ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Crisis De Asia


Enviado por   •  8 de Diciembre de 2012  •  5.776 Palabras (24 Páginas)  •  350 Visitas

Página 1 de 24

Introducción

El trabajo consiste en entender por qué la crisis asiática ha afectado las economías emergentes y cuáles han sido los movimientos de los indicadores económicos que dejaron a estas economías en una situación que marcó un hito en sus actividades económicas.

Para ello se desarrolló el análisis de cinco países latinoamericanos en aquel período crítico de la economía mundial (1997-1999). Asimismo, se investigaron las políticas que han aplicado cada uno de ellos con el objetivo de compararlos y criticar sus fortalezas y vulnerabilidades.

A mi entender Argentina, Brasil, Chile, México y Venezuela son las naciones más representativas para poder arribar a una conclusión de los países latinoamericanos en general. Por lo tanto, se ha buscado y, posteriormente, analizado los principales indicadores económicos de estos países observando la variación de los mismos en este lapso de tiempo.

En el final del trabajo se reportará un breve análisis de estas economías en la actualidad (con datos hasta el primer semestre del año 2005) para verificar la evolución que han tenido cada una de ellas después de aquella crisis asiática y que ha sido consecuencia de las políticas aplicada en aquel entonces.

Crisis asiática

La crisis asiática fue denominada como la “crisis de tercera generación”. El modelo de tercera generación tiene la idea básica de las profecías autocumplidas. Por ella se entiende que cuando todos los depositantes esperan una corrida bancaria en el futuro, la estrategia óptima para los depositantes es retirar su dinero de los bancos inmediatamente. Los bancos no están disponibles para pagar a todos a la vez, por lo tanto el sistema bancario colapsa.

Similarmente, bajo Tipo de Cambio (TC) fijo, si todos los poseedores de moneda creen que el banco central no podrá cubrir con toda la moneda extranjera, ocurrirá una corrida y el TC colapsará. Auque el BC tenga reservas suficientes, igual no alcanzará ya que el público buscará convertir todos su liquidez en moneda extranjera.

La crisis estuvo representada por economías grandes, por lo tanto, los efectos de la crisis se extienden mucho más allá de sus propias fronteras. Comenzó en julio de 1997 en Tailandia y, en la segunda mitad del año, se extendió gradualmente y, en forma secuencial, a casi todos los mercados emergentes de Asia: Indonesia, Filipinas, Malasia, Hong Kong, la provincia china de Taiwán, Singapur y, finalmente, a la República de Corea en noviembre del mismo año. Cayeron países con deudas de corto plazo elevadas en relación con sus reservas (Tailandia, Indonesia, Malasia y la República de Corea) y economías con una situación de reservas muy sólida (Hong Kong y Singapur); países con elevados déficit en cuenta corriente en relación con el PIB (Tailandia y Malasia); países con déficit moderados (República de Corea e Indonesia); e incluso economías con superávit significativos (Singapur y Hong Kong).

Aunque las causas de las crisis son distintas, las consecuencias inmediatas fueron similares: devaluación de las monedas, reducción de los niveles de vida de los ciudadanos, menor confianza en el crecimiento económico mundial en general y en particular con respecto a los países o mercados emergentes.

Las devaluaciones también reducen el ingreso per capita en Asia y Rusia, lo cual reduce la demanda para las exportaciones del resto del mundo. Esta reducción en la demanda de dos grandes economías produce un exceso de oferta de los productos en el mercado internacional y los precios internacionales bajan. Para los productos exportables hay dos efectos: menos ventas a Asia y Rusia y menores precios en los otros mercados mundiales por el exceso de oferta.

En el mercado financiero, la movilidad de dinero es un hecho, y personas que mantienen capital líquido siempre están buscando el lugar y la moneda que les ofrece una combinación de retorno y riesgo satisfactorio. El flujo de dinero responde rápidamente a cambios en retornos y riesgo percibido. La inestabilidad y nerviosismo provocado por las crisis pueden tener los efectos siguientes:

i. Una reducción del flujo de capital golondrina hacia los mercados emergentes y un movimiento de ahorro nacional hacia monedas más fuertes, sea en efectivo, cuentas domésticas o cuentas externas.

ii. Como consecuencia hay mayor demanda para dólares y otras monedas fuertes y, para atenuar el movimiento hacia el dólar y esas otras monedas fuertes, existe presión para subir la tasa de interés y la actual banda cambiaria.

La movilidad de capital se expresa en tres formas: endeudamiento con préstamos externos; inversión extranjera directa; e inversión para aumentar el patrimonio de empresas existentes. El endeudamiento puede ser de la banca privada extranjera o de los organismos internacionales, multilaterales y/o bilaterales. La inestabilidad e incertidumbre primero provocan una retirada general de la banca y de inversionistas.

Sin embargo, con el tiempo los inversionistas y la banca reconocerán que no todos los países son iguales, no todas las empresas son iguales, y no todos los proyectos de inversión son iguales. Habrá mayor discriminación, y los flujos de inversión irían hacia los países, empresas y proyectos que sean fundamentalmente sólidos[1].

Los efectos principales de una fortaleza en los fundamentals son:

• Efecto sobre la disponibilidad y tasa de interés y las implicaciones para el servicio de la deuda y para nuevo endeudamiento. Como consecuencia de la crisis, se espera una restricción en la disponibilidad de nuevos préstamos y, posiblemente, un aumento en la tasa de interés. El problema aparece dependiendo si la deuda es con tasas de interés ajustables o fijas y los plazos. Si las tasas son ajustables (ej. Libor más un premio) el impacto en el costo del servicio de la deuda es inmediato. Si los plazos son menores y el país se ha acostumbrado a constantemente renovar los préstamos (roll over, endeudamiento para pagar préstamos anteriores), una restricción en la disponibilidad o capacidad de renovar los préstamos puede representar un choque externo fuerte. En el futuro, se espera una mayor discriminación entre países por parte de la banca comercial: los países que tienen su economía fundamentalmente sana y un programa económico coherente tendrán acceso a financiamiento privado. Habrá menor interés internacional en la compra de bonos estatales, lo cual tendría que ser compensado con tasas de interés más altas.

• Efecto sobre el interés y fondos para privatizaciones.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (35.7 Kb)  
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com