ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Dominacion Carismatica

caaamilu9 de Mayo de 2014

627 Palabras (3 Páginas)600 Visitas

Página 1 de 3

Max Weber es un autor alemán que trata varios temas en el terreno sociológico. Nace en 1864 y muere un 14 de junio de 1920 en la ciudad de Múnich. Él fue representante de la Escuela Histórica de Economía, donde expone temas sobre la política económica. Posteriormente, en 1903 publica artículos sobre la ciencia social y la política social en un revista llamada Archiv. Finalmente, Economía y Sociedad es un libro publicado en 1920 después de su muerte. El tercer capítulo de este libro habla sobre La sociología del poder: Los tipos de dominación. El capítulo explica los tres diferentes tipos de dominación. Así define a la dominación como “la probabilidad de que, en un grupo determinado de personas, determinadas órdenes, o todas las órdenes, encuentren obediencia”. Esto nos lleva a otro elemento presente, que es la legitimidad de la dominación. Por esto, según sea el tipo de legitimidad pretendida, será el tipo de obediencia y el tipo de aparato administrativo que garantice el ejercicio de dominación. Podemos distinguir las diferentes dominaciones según el tipo de legitimidad que se aspira, los cuales son dominación legal, dominación tradicional y dominación carismática. En este análisis trataremos sobre la dominación carismática, cuáles son sus características y su aparato administrativo.

La legitimación puede ser de índole carismática cuando se basa en la entrega extraordinaria a la santidad, heroísmo o ejemplaridad de una persona y del ordenamiento creado o revelado por esta misma persona. Dentro de esta se obedece al líder con cualidades carismáticas en cuanto a la confianza personal en su ejemplaridad o revelación dentro del ámbito en que sea proyectada la creencia de su carisma. (Weber, 2007, p. 65)

Weber denomina a carisma como una cualidad extraordinaria que solo personas con fuerza y propiedades extraordinarias pueden tener. Así esta se presenta convirtiendo al individuo en un “líder”. Lo único que importaría es cómo es considerada y reconocida esta persona por sus “seguidores”. A la vez esto conduce a que la organización carismática es un tipo de comunidad basada en el sentimiento. (Weber, 2007, pp. 113-115)

El aparato administrativo en la dominación carismática no tiene como estructura una jerarquía. No hay privilegios, competencia ni esferas delimitadas. Solo existe una intervención del líder cuando es necesaria para una organización. Se puede decir que el líder y sus seguidores viven en un comunismo de camaradería. La dominación carismática se opone completamente a lo racional (igualmente es ajeno a lo económico, a la posesión de bienes y grupos privilegiados), ya que lo único que busca es un “reconocimiento” de sus seguidores y en la forma que los dominados ver acreditada esta utilidad (el carisma en su comunidad y organización). (Weber, 2007, pp. 115-119)

Como conclusión, puedo decir que la dominación carismática es una forma espontánea, irracional y extraordinaria de obediencia. Ya que solo busca su legitimación mediante un reconocimiento de parte de los sometidos o dominados. Este reconocimiento se da por el sentimiento de confianza y de fe hacia un líder. El líder al encontrar esa satisfacción personal, no busca otro privilegio económico o político. Además el aparato administrativo que maneja esta dominación es un aparato igualitario para los individuos que conforman la comunidad. Por otro lado, mantener esta dominación por un largo periodo de tiempo, resulta complicada. Ya que el sucesor del líder posteriormente puede buscar privilegios en ciertos grupos y la permanencia en el poder como forma de herencia, modificando el aparato administrativo. Finalmente, creo que a lo largo de la historia ha sucedido en varias ocasiones esta transformación de dominación. Varios gobiernos han acogido pensamientos de personas con reconocimiento por sus teorías, tratando de adaptarlas, en los aparatos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com