ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MODELOS DE DOMINACION


Enviado por   •  30 de Enero de 2014  •  9.582 Palabras (39 Páginas)  •  2.236 Visitas

Página 1 de 39

TEMA II

MODELOS DE DOMINACIÓN

AUTOEVALUACIÓN

1. Expliqué los conceptos de Poder para Max Weber, Hobbes y Bertrand Russell.

PODER PARA MAX WEBER.

Poder significa la probabilidad de imponer la propia voluntad, dentro de una relación social, aun contra toda resistencia y cualquiera sea el fundamento de esa probabilidad” Max Weber. El poder se puede encontrar con infinitas formas en las sociedades, es por eso que Weber desarrollo el concepto de dominación, una forma de poder más precisa y especializada. El poder es una fuerza que se ejerce contra algo para algún fin, mientras que la dominación es el control que se tiene de una cosa para un fin, sin ejercer ninguna fuerza. La dominación crea disciplina, obediencia por parte de las personas sin resistencia ni críticas.

Para Weber es fundamental que las personas tengan fines e intenciones en los actos mandados, y que estos sean mandados por una autoridad considerada legítima por los actores.

El concepto de dominación por Max Weber está dividido en 3 categorías. Esta clasificación se basa en los medios con los que se consiguió la dominación. La dominación legal racional se crea cuando los actores creen en la legalidad y el derecho que tiene la autoridad. La dominación tradicional se obtiene cuando los actores creen en la legitimidad de la autoridad a partir del carácter moral y tradicional. Por último se da la dominación carismática cuando la autoridad se gana la legitimidad de los actores a partir del carisma, heroísmo, liderazgo y ejemplaridad.

Weber también explica que el poder y la dominación no solo tienen fines económicos, sino que pueden tener intenciones más generales. Por ejemplo el honor frente a la sociedad que produce tener poder o la educación en la escuela o el hogar. Los medios para alcanzar el poder son muy variados, pueden ir desde el empleo de violencia hasta la publicidad.

El poder es un sistema por el que se lucha, se alcanza y se distribuye. También es la diferencia de fuerza entre una autoridad y la otra. Ambos, el poder y la dominación son imponer tu voluntad sobre otros. La dominación se podría tomar en cuenta como una parte más específica del poder.

El poder y la dominación en la sociedad tienen mucho más peso de lo que parece. En la escuela existe la autoridad, y esta marca el lenguaje, carácter y comportamiento de los jóvenes, que posteriormente se convertirán en el futuro de la sociedad. En la institución familiar también existe la autoridad, y es la que marca de por vida las tradiciones, costumbres, religiones, ideologías, y formación de las personas por el resto de su vida. Es por esto que estos conceptos son un tema muy importante que altera totalmente la complejidad de nuestras sociedades.

PODER PARA HOBBES.

Nuestro único poder estriba en la puesta en marcha de una realidad paralela y autónoma, independiente de cualquier dictado natural: el Estado. Al precio de someterse a la ley, el hombre gana con ello una seguridad que le aleja del –peligroso– estado de naturaleza (tesis que chocará frontalmente con las ideas de Rousseau, para quien, al contrario, es el aparato político y social en general lo que alimenta la definitiva degeneración de la condición humana, que originariamente tiende a hacer el bien).

La noción de poder que emplea el inglés implica un volverse hacia sí del propio hombre, una búsqueda que no va más allá de él mismo: «el poder de un hombre (universalmente considerado) consiste en sus medios presentes para obtener algún bien manifiesto futuro», definición antropológica que no se extrapola más allá del alcance propiamente humano. El poder no lo es sino con respecto a los hombres.

De tal definición de poder emanan a su vez dos especies: el poder natural, representado por las características del cuerpo y de la inteligencia (como la honestidad, la sinceridad, la afabilidad, etc.); y el poder instrumental, adquirido mediante las anteriores virtudes –aunque también pueda ser alcanzado mediante la suerte. Inmediatamente después, Hobbes expresa que el mayor de los poderes al que puede aspirar un hombre es aquel que se obtiene a partir de la unión de otros tantos, nexo que se llevará a cabo bajo el consentimiento de una persona natural o civil. He aquí el poder del Estado o de las asociaciones entre hombres. De ello se sigue, como asegura Hobbes, que hechos como el de tener siervos constituye poder, así como tener amigos y todas y cualquiera de las relaciones que puedan existir entre seres humanos.

El argumento de este obstinado inglés expresa que el poder de los hombres reside en que deben poseer los medios adecuados para obtener un bien al cual desean acceder. Por otro lado, los seres humanos pueden coaligarse para sacar partido positivo de su unión. La cuestión es, a fin de cuentas, conocer el modo de conseguir adeptos.

Para ello, Hobbes despliega una lista de facultades o características que inspiran y crean poder, entre las que se encuentran la popularidad, el éxito, la afabilidad, la prudencia, la nobleza, la elocuencia, las buenas maneras y las artes de utilidad pública. La ciencia, sin embargo, por estar sus descubrimientos sujetos a la corruptibilidad que otorga el tiempo, no sería dadora de poder. En una palabra: las virtudes catalogadas como intemporales son las que otorgan un poder efectivo al hombre, mientras que aquellas otras que se someten a las reglas del tiempo no son las más adecuadas para conseguirlo.

Para entender del todo la noción de poder en Hobbes hemos de retornar a la “Introducción” del Leviatán, donde leemos lo siguiente: «La Naturaleza (el arte con que Dios ha hecho y gobierna el mundo) está imitada de tal modo, como en otras muchas cosas, por el arte del hombre, que este puede crear un animal artificial. El arte va aún más lejos, imitando esta obra racional, que es la más excelsa de la Naturaleza: el hombre. En efecto: gracias al arte se crea ese gran Leviatán que llamamos república o Estado (en latín civitas) que no es sino un hombre artificial, aunque de mayor estatura y robustez que el natural para cuya protección y defensa fue instituido; y en el cual la soberanía es un alma artificial que da vida y movimiento al cuerpo entero».

Así, el hombre quiere poder, es más, el hombre es poder en potencia, siempre y cuando se cumpla el único requisito material que pone Hobbes: la asociación entre hombres. El requisito formal sería la forma que han de adoptar aquellos respecto de esa asociación. De esta manera, si bien el poder no es una cualidad innata del hombre, sí podemos decir que en el Leviatán todo hombre se sitúa bajo su halo; el pacto inicial con el que se confecciona el Estado o Leviatán precisa del acuerdo de los hombres que están sometidos a su Poder.

Por su parte, la estimación entre hombres queda definida como el precio que tiene un ser humano para los demás (precio relativo en tanto que depende de juicios ajenos y efímeros). No ha de importar la propia estima que un hombre tenga de sí, sino únicamente lo que somos para los demás. Por su parte, el Leviatán evitará que seamos, al menos, una amenaza para nuestros semejantes; es un medio para eliminar el miedo innato del hombre hacia el propio hombre, hacia la siempre temible opinión que desarrollamos y publicamos los unos de los otros.

Por su parte, el honor es la manifestación del valor que mutuamente nos otorgamos, es decir, la estima que nos declaramos mutuamente. Como observamos, el honor viene definido en función de la estimación: a quien proporcionamos un alto precio trataremos de honrarle, mientras que ocurrirá lo contrario en caso de que tal precio descienda. Muy al compás del honor, damos con la definición de dignidad, a saber, la estimación pública de un hombre, que es el valor conferido a él por el Estado. Hay pues un reconocimiento de prestigio privado o particular, identificado con el honor, y un reconocimiento de prestigio público, siendo este la dignidad.

En relación al precio de los hombres, decidiremos si honrarles o deshonrarles; y nos dice Hobbes que obedecer es honrar, porque ningún hombre obedece a quien no puede ayudarle o perjudicarle. Para Hobbes lo que verdaderamente cobra importancia es lo que el Estado ve con buenos ojos; las opiniones particulares de los otros hombres son puramente subjetivas y no ofrecen ningún tipo de privilegio. Por el contrario, ser honrado por el Estado es signo de honorabilidad, lo que capacita a una persona, familia o asociación a disfrutar de títulos como los de conde, barón o marqués, y representarse a la vez por blasones o escudos.

En definitiva, el hombre es importante para el propio hombre en cuanto es susceptible de asociarse con sus semejante; por lo demás, el Estado, o dicho de otra manera, el resultado de la asociación entre hombres (atemorizados por el mal que puedan practicarse entre sí), este poder resultante, es el que en verdad cobra verdadera importancia en el contexto de la obra de Hobbes.

PODER PARA BERTRAND RUSELL.

Para Russell el poder es definido como la producción de los efectos deseados. Según él se trata de un concepto cuantitativo, ya que dados dos hombres con deseos similares, si uno de ellos alcanza todos los deseos similares el otro y además otros, no tiene más poder que el otro. Pero no hay medios exactos de comparar el poder de dos hombres, uno de los cuales puede alcanzar un grupo de deseos y el otro un grupo distinto de deseos.

Él considera que en el ser humano existe un impulso hacia el poder, esta tendencia natural se refleja en las emociones y los sentimientos, los que conforman el deseo por el poder y la gloria. La única manera de obtener la gloria es por medio del poder, tanto el deseo de poder como el deseo de gloria son idénticos, uno conduce al otro, están estrechamente aliados. Ambos son los deseos infinitos del ser humano. En este sentido, Russell considera que tanto los economistas neoclásicos como Marx se equivocaron al suponer que el interés económico es el motivo fundamental de las ciencias sociales, mas bien el concepto fundamental es el de poder, en este sentido, la riqueza es tan sólo un medio para alcanzar u obtener más poder, es decir, se busca la riqueza para aumentar el poder, y así la gloria. Por tal razón, el motivo que mueve al ser humano a obtener riqueza no es económico.

De tal manera que, para Russell, la centralidad de la noción de Poder en las ciencias sociales se expresa en una analogía con las ciencias naturales, en particular la física: el concepto fundamental de la ciencia social es el Poder, en el mismo sentido en que la Energía es el concepto fundamental de la física. Además, al igual que la energía, el poder puede clasificarse en categorías: como la física el poder tienen muchas formas. Ninguna de ellas puede considerarse subordinada a otra y no hay una forma de la cual se deriven las otras…” Esta comparación continúa con la idea de la transformación de la energía: el poder, como la energía, puede considerarse que pasa continuamente de una de sus formas a otras y debería ser tarea de la ciencia social buscar leyes de esa transformación. El intento de aislar una forma de poder, especialmente en nuestros días, como forma económica, ha sido, y es todavía, una fuente de errores de gran importancia práctica.

De hecho para Russell, existen unas leyes de la dinámica social, y estas sólo pueden ser establecidas en términos de poder en sus varias formas. Para descubrir esas leyes es necesario, en primer término, clasificar las formas de poder y luego pasar revista a algunos ejemplos históricos importantes de los modos de organización y los individuos han adquirido el dominio de las vidas humanas. Para él, este es un análisis más adecuado que el de los economistas.

Por lo anterior, Russell distingue varias formas de poder, cada una de las cuales tiene su utilidad. La primera distinción que hace es entre el poder sobre los seres humanos y el poder sobre la materia muerta o las formas no humanas de vida, Si

bien, a él le interesa el poder que se ejerce sobre los seres humanos, reconoce que el principal cambio de las sociedades actuales es el incremento del poder sobre la materia o la naturaleza, esto por medio del control o el dominio que se ejerce sobre ella, por medio de la ciencia y la tecnología. Aunque este es un tema de sumo interés, lo que le interesa analizar es el dominio ejercido por los seres humanos otros seres humanos.

A pesar de que a Russell se le atribuye una concepción de la política y del poder que es individualista, esto no parece ser tan cierto, ya que como expuso Russell distingue entre el poder del individuo y el de las organizaciones. Lo que existe en un Russell es una discusión sobre cómo establecer el equilibrio entre las organizaciones y el individuo, o entre el Estado y el individuo, o entre la mayoría y las minorías.

Russell considera que las diferentes sociedades difieren de muchas maneras con respecto al poder. Difieren, ante todo, en el grado de poder poseído por los individuos o por las organizaciones.

2. Expliqué ¿En qué consiste la tesis relacional del Poder como un hecho Social?

La tesis relacional parte de la idea de que el poder es una relación entre hombres, que se da en función de conductas humanas, una determinante y otra determinada. Esta tesis insiste en que el poder se manifiesta o no es poder.

Un hecho social se distingue muy bien por el poder de coacción exterior que ejerce sobre los seres humanos; y la presencia del poder es reconocida, por la existencia de la idea de la liberación y revolución. También por la difusión de acuerdo con las observaciones que anteceden y hay que distinguir otras que existen independientemente de las formas individuales que aplica al difundirse la coacción por alguna reacción directa de la sociedad.

A todo modo de hacer, fijo o no, que puede ejercer sobre el individuo una imposición exterior; o también, que es general en la extensión de una sociedad dada, al mismo tiempo que posee existencia propia, independiente de sus manifestaciones individuales.

Son modos de actuar, de pensar y de sentir, exteriores al individuo, y que poseen un poder de coerción en virtud del cual se le imponen. No es posible confundirlos con los fenómenos orgánicos, pues consisten en representaciones y actos; ni con los fenómenos psíquicos, que sólo existen en la conciencia individual y por ella… constituyen una nueva especie, y a ellos debe atribuirse y reservarse la calificación de sociales, pues es evidente que, como el individuo no es el sustrato de los mismos, no pueden tener otro que la sociedad.

Así, llegamos a representarnos con precisión el dominio propio de la sociología. Abarca sólo un grupo determinado de fenómenos. Se reconoce un hecho social en el poder de coerción externa que ejerce o que puede ejercer sobre los individuos; y la presencia de este poder se reconoce a su vez por la existencia de una sanción determinada, por la resistencia que el hecho opone a toda actividad individual que pretenda violentarlo. Sin embargo, es posible definirlo también por la difusión que exhibe en el interior del grupo, siempre que, de acuerdo con las observaciones anteriores, se tenga el cuidado de agregar, como segunda característica esencial, que existe independientemente de las formas individuales que adopta al difundirse.

Respecto a las reglas de la explicación se afirma que un hecho social no se explica en primer lugar por su utilidad, finalidad o función, sin por su causa eficiente. De esta manera, se trata de evacuar las explicaciones finalistas que provienen tanto de la psicología como del a religión. La causa de un hecho social debe remitirse necesariamente al medio social, entendido este como un elemento de naturaleza sui generis distinto de cualquier otro objeto de la realidad y determinado por la interacción de los individuos independientemente de los rasgos psicológicos de cada uno de ellos. De allí la idea según la cual la explicación de un hecho social debe remontarse siempre a otro hecho social. Se le reprocha a este razonamiento la incoherencia de negar la finalidad de acción de los hombres concretos y adjudicarle finalidad a una entidad abstracta y sin volición como sería la sociedad

3. Expliqué ¿En qué consiste la tesis sustantiva del Poder?

Estima al poder como un bien que pudiera poseerse, en donde se define como los medios presentes para obtener algún beneficio futuro aparente.

En términos generales se puede definir el poder como la capacidad de una persona o un grupo para determinar condiciones, dirigir o inducir la conducta de otros.

En estas condiciones, existen diversas formas en que el poder puede presentarse, a saber:

a).- Poderío. Se basa en el uso de la fuerza, ya sea física o económica, mediante un castigo corporal o en la de retirar bienes necesarios para la subsistencia.

b).- mando. Se basa en la normatividad de las sanciones, es decir el derecho.

c).- Influencia. Es una expresión de poder no formalizada de origen psicológico y subjetivo.

d).- Autoridad. Se presenta como una capacidad potencial, por medio de la cual las personas adoptan un comportamiento determinado por el de aquella persona que les sirve de ejemplo, como podría ser el liderazgo.

4. Defina ¿Qué es Poder?

Se refiere al control, imperio, dominio y jurisdicción que un hombre dispone para concretar algo o imponer un mandato. Así, el poder se relaciona con el gobierno de un país o con la herramienta en el que consta la facultad que un ser humano le otorga a otro para que, en representación suya, pueda llevar a cabo un cierto plan. El poder es, además, una posesión o la tenencia de algo (por ejemplo: “Ya tengo los documentos en mi poder”).

De esta forma, una oración que podría reflejar a la perfección lo señalado podría ser la siguiente: En el ayuntamiento de aquella gran ciudad, los candidatos a las elecciones dieron todo de sí para lograr salir vencedores pues quedó claro que todos querían hacerse con el poder.

Este concepto, al ser utilizado en combinación con otras palabras, permite nombrar diferentes situaciones. Así, el poder absoluto describe al despotismo; el poder adquisitivo, a la disponibilidad económica para comprar bienes y contratar servicios de diversa índole; el poder constituyente, a aquel que hace foco en la soberanía popular para lograr una organización mediante sus Constituciones; el poder ejecutivo, al que tiene a su cargo el gobierno del Estado y la observación de las leyes; el poder legislativo, al que supone la potestad para hacer y reformar las leyes; y el poder judicial, al que ejerce la administración de la justicia, entre otros.

Poder es la habilidad de influir en el comportamiento de otras personas de manera deliberada y en la dirección prevista. El término autoridad ha sido usado para el "poder percibido" como legítimo por la estructura social. El poder puede ser percibido ocasionalmente como malvado o injusto, aunque el ejercicio del poder de una manera o de otra es aceptado en todas las sociedades humanas.

El poder gira en torno al problema de su definición, y su naturaleza como constrictiva o como permisiva. Así, el poder puede ser visto como un conjunto de formas de constreñir la acción del ser humano, pero también como lo que permite que la acción sea posible, al menos en una cierta medida.

Se define el "poder" como la mayor o menor capacidad unilateral (real o percibida) o potencial de producir cambios significativos, habitualmente sobre las vidas de otras personas, a través de las acciones realizadas por uno mismo o por otros. Pero por otra parte, al decir de Paulo Freire, el poder debe alojarse en la cabeza del dominado y llevarle a considerar como natural lo que desde el nacimiento se le está imponiendo.

El poder debe alojarse en la cabeza del dominado y llevarle a considerar como natural lo que desde el nacimiento se le está imponiendo.

Las leyes del poder son una interpretación de la evolución usada por individuos, con la finalidad de permitir al individuo desarrollarse al más alto nivel de confort que pueda alcanzar en su marco social.

5. Si el Poder es el género ¿Cuáles son sus distintas formas o especies de manifestarse?

Existe una tensión entre las perspectivas sobre las relaciones género-poder de la ciencia social, y la noción objetiva de poder, en la que se enfatiza que ciertos atributos son más valorados que otros, desde esta última perspectiva, la desigualdad entre los géneros es simplemente el resultado de normas sociales que son posiblemente cambiables. La perspectiva subjetiva/interactiva, por otra parte, implica descubrir el significado de las interacciones del género. Abarca tener en cuenta la relacion entre hombres y mujeres, así como sus características y sus roles en la sociedad.

Las relaciones de género son el lugar privilegiado para las luchas por el poder y para los conflictos para alcanzar el poder en las organizaciones laborales asi como la esfera domestica. El poder permanece firmemente en las manos de algunos hombres, aunque no sin la resistencia de otros hombres y mujeres.

Aunque las cosas pueden estar cambiando para la mujer, el precio que debe pagar por conseguir el éxito profesional es alto. Las mujeres, en su búsqueda y su logro del poder se ponen en riesgo de perder el sentido subjetivo de la feminidad, el sentido de ser mujer, su energía creativa y la paz mental. Los hombres continúan manteniendo sus ventajas y aunque muchos asesoran a las mujeres y abiertamente defienden la igualdad de oportunidades en diversas situaciones, esto no ha llevado a un verdadero cambio en el equilibrio género-poder, sino solamente para algunas mujeres que han alcanzado el éxito.

La decisión de una mujer a entrar en una profesión y a distinguirse, de algún modo, de otras mujeres, le ha asegurado o una lucha a muerte o una opción por cambiar de idea, aunque el poder es constante en las relaciones entre personas superiores y subordinadas o grupos, la forma de ejercerlo puede ser fluida. Las relaciones de poder no son inevitables, incambiables o inalterables.

6. Diga ¿Qué es el Poder Político?

El poder político es una consecuencia lógica del ejercicio de las funciones por parte de las personas que ocupan un cargo representativo dentro de un sistema de gobierno en un país.

El poder político es legítimo cuando es elegido conforme a las leyes del país (constitución). En países democráticos tiene como sustento la legitimidad otorgada por el pueblo por medio del voto popular (elecciones). El poder político es abusivo cuando se excede en el ejercicio de sus funciones, avanzado en materias que están dentro del ámbito de los otros poderes (intromisión de poderes). El poder político es ilegítimo cuando utiliza mecanismos no autorizados por las leyes y se adueña del poder gubernamental (ejecutivo-legislativo) sin tener la legitimidad del pueblo, otorgada por el voto popular.

Desde un punto de vista filosófico político, se concibe al poder como la capacidad que tiene un individuo o un grupo de modificar la conducta de otros individuos o grupos. En Ciencia Política, aunque ya no se acepta que sea el concepto central único, hay acuerdo en que tiene fundamental importancia. Burdeau lo define como "una energía social, emanación de una representación mental, colectiva y dominante, del orden social deseable", en nombre de la cual se presta acatamiento al mando político. Siempre se manifiesta en la relación humana y en su génesis está la obediencia: se tiene poder en la medida en que se es obedecido.

El poder político es la capacidad que tiene una persona o conjunto de personas para imponer sus decisiones a una comunidad, que debe obedecer. En esta definición general del poder político se hace referencia al hecho de “obedecer”: A través de la coerción se asegura la obediencia de una comunidad, e implica el uso o la amenaza de la violencia u otros tipos de fuerza para que los ciudadanos acaten las leyes legítimamente aprobadas. El derecho y los sistemas legales, en general, se sustentan en la amenaza de la fuerza, aunque el uso de la misma se encuentre regulado y limitado por la ley. Por tanto, el poder político depende de la coerción material o institucional, así como de la fuerza o medios jurídicos e institucionales que están presentes en el Estado democrático contemporáneo.

El poder político es el que tiene el monopolio del poder coercitivo en una comunidad política, pertenece al Estado y sólo es efectivo si cuenta con el consentimiento de los gobernados. Así pues, el Estado, con sus características de soberanía, poder y autoridad, representa el poder político por antonomasia. Un estado democrático se legitima a través del proceso electoral: la base legítima del poder político reside en el pueblo y, a través del proceso electoral, delega ese poder en los representantes políticos que elige libremente. También existen otras formas de legitimación del poder político: el carisma, la tradición o la legalidad/racionalidad y el rendimiento.

7. Mencione las tres principales teorías sobre la estructuración del Poder Político.

1. Teoría elitista: El poder está concentrado en pocas manos políticas, sociales o económicas (élites).

2. Teoría pluralista de Dahl: El poder está repartido entre grupos de la sociedad. Las decisiones son un agregado de los intereses de la sociedad.

3. Teoría neocorporatista: El poder está repartido en 3 unidades constitutivas (Gobierno, patronal y sindicatos) que negocian entre ellos y adoptan las grandes decisiones económicas.

8. Expliqué la relación entre Poder y Derecho.

Una de las funciones principales del derecho debe consistir en la moralización del poder. (Es la función esencial).

El Estado de Derecho es la gran creación moderna, el problema está en conseguir que el Estado de derecho sea real en la práctica. Ni siquiera en Inglaterra donde Mostesquieu vio la separación de poderes, se da una autentica separación.

El actual sistema democrático de partidos, se ha convertido en un poderoso medio de organización. La relación entre el gobierno y el partido que le apoya se ha convertido en una mera cuestión interna del partido. Se corre el riesgo de que exista una concentración de poder.

La autentica separación de poderes se tiene que dar entre el partido en el poder y el partido de la oposición (o entre el poder de hoy y el de mañana)

Lo que debe caracterizar el sistema democrático actual es el reconocimiento de la existencia de la oposición y esta cuestión se plantea como un deber de ética política.

Toda sociedad para garantizar una convivencia necesita una norma relativa a la conducta de los individuos. Para que esa norma se cumpla, la sociedad crea para sí misma un poder coactivo que resida en el Estado.

El derecho es una fuerza, una fuerza monopolizada, pues requiere unidad para ser respetada. Esta fuerza esta institucionalizada, organizada y controlada por el Derecho. Intenta lograr cohesión y aceptación, y aquí entran en conflicto la legitimidad y la legitimación. La legitimación es la consecución del cumplimiento del Derecho, es decir, esta fuerza del Derecho es respetada y todos obedecen al Derecho. En cambio, para tener legitimidad ha de ajustarse a las exigencias morales de la sociedad a la que gobierna. Cuando hablamos de legitimidad hablamos de legitimidad democrática, pues en otros sistemas de gobierno existe una legitimidad diferente. En la legitimidad en democracia se trata también de permitir la participación y la voluntad de los ciudadanos.

Derecho y poder

Durante la Edad Media el Derecho y el estado han tenido una vinculación casi nula, pues los gobiernos eran plurarquicos y el Derecho resultado de una costumbre jurídica. El Estado entonces era el soberano el que tenia la hegemonía sobre la sociedad y el creador de leyes.

Con la entrada a la modernidad el Derecho se vinculo al Estado produciéndose una vinculación mutua, el Estado necesita del Derecho para gobernarse y el Derecho utiliza el poder del Estado para sostenerse.

Esta relación de Derecho y el poder Estado es explicada por el modelo de coordinación. Según este modelo, el Derecho tienen una relación tan estrecha que no puede comprenderse uno sin el otro.

Desde el punto de vista externo el poder es el fundamento de validez del Derecho, rechazando así la teoría de Kelsen de la norma fundante básica, el poder se convierte en el Hecho fundante básico.

Desde el punto de vista interno el Derecho es una herramienta reguladora del poder, actúa de forma arbitraria, pues todo poder competente está regulado por una norma jurídica, pero a la vez se está realizando una acción reciproca de regulación (caso ideal con la constitución, pues a la vez que se regulan normas inferiores con la constitución se está aplicando una regulación reciproca hacia ella).

9. Expliqué el concepto de legitimidad.

La legitimidad, es un término utilizado en la Teoría del Derecho, en la Ciencia Política y en Filosofía que define la cualidad de ser conforme a un mandato legal, a la justicia, a la razón o a cualquier otro cierto mandato.1 El proceso mediante el cual una persona obtiene legitimidad se denomina legitimación.

En Ciencia Política es el concepto con el que se enjuicia la capacidad de un poder para obtener obediencia sin necesidad de recurrir a la coacción que supone la amenaza de la fuerza, de tal forma que un Estado es legítimo si existe un consenso entre los miembros de la comunidad política para aceptar la autoridad vigente. En este sentido el término tiene sus orígenes en el derecho privado sucesorio y aparece vinculado a la política en relación con la restauración monárquica tras la Revolución francesa. Esta apelación inicial a criterios tradicionales como justificación ética del ejercicio personal del poder es aceptada por Max Weber como uno de los tres tipos de legitimidad junto con la legitimación carismática (los subordinados aceptan el poder basándose en la santidad, heroísmo o ejemplaridad de quien lo ejerce) y la legitimación racional (los subordinados aceptan el poder de acuerdo con motivaciones objetivas e impersonales); convirtiéndola prácticamente en sinónimo de legalidad

La legitimidad, es un término utilizado en la Teoría del Derecho, en la Ciencia Política y en Filosofía que define la cualidad de ser conforme a un mandato legal, a la justicia, a la razón o a cualquier otro mandato cierto.

Legitimidad significa conforme a las leyes, justo, perfecto, completo, permitido, verdadero, genuino.

En concepto de legitimidad es general y amplísimo, tanto como la materia de la ley, que abarca todo lo bueno y equitativo, posible, conforme a la naturaleza y a las costumbres patrias, conveniente al lugar y tiempo, necesaria, útil, y dado no para el bien privado, sino para utilidad común de los ciudadanos. En un sistema de Derecho estricto, la cuestión de legitimidad es lo más fundamental, porque ahí el legislador no deja nada librado al arbitrio de los jueces.

El vocablo legitimidad proviene de legítimo que, a su vez, deriva del latín legitimus. En las dogmáticas constitucionales y administrativas e, incluso, en la dogmática internacional, legitimidad se refiere fundamentalmente a los actos del poder público. La legitimidad de la acción administrativa consiste en la observancia de las normas y máximas que regulan el ejercicio del poder público. La idea de legitimidad de la administración es particularmente relevante para juzgar los casos de discrecionalidad y oportunidad de la acción política. Además del incumplimiento, el cual genera la responsabilidad del funcionario, los vicios de legitimidad son: la incompetencia, el exceso y el desvío de poder, éstos son los vicios susceptibles de ser impugnados a través de los recursos administrativos o mediante el control judicial de la administración. Legitimidad, es éste caso, es más bien un problema de legalidad.

En la dogmática procesal legitimidad alude, en principio, a os procedimientos o bien a las condiciones o requerimientos para poder actuar en derecho, manteniendo el sentido de justificación o fundamentación. En éste caso se habla de legitimidad para obrar indicando la posesión de un interés jurídicamente justificado para intervenir en juicio. En éste mismo sentido, la dogmática procesal hable de legitimación ad causam y de legitimación ad procesum. La primera se refiere al requerimiento de que la acción sea interpuesta por su titular. La segunda se refiere a la idoneidad del sujeto que interviene en juicio, la que pertenece a la parte procesal. En un sentido histórico ideológico, legalidad, en comparación con legitimidad, es una noción reciente. Legalidad deriva de ley. Legal literalmente significa conforme con la ley y por extensión conforme a derecho, o simplemente lícito. Por tanto, legalidad parece sinónimo de legitimidad que, etimológicamente, muestra el mismo origen, conforme a derecho.

En realidad, aunque en un sentido amplio y general legalidad indica la cualificación de actos que se conforman con el derecho existente, no puede predicarse lo mismo de legitimidad. Cierto, éste término designa la conformidad de una acción con una norma, pero primordialmente alude a la búsqueda del título que justifica el orden jurídico en su conjunto. Legitimidad se refiere al problema del fundamento, de la justificación de la autoridad.

En el lenguaje de los juristas, estos términos en ocasiones se usan como sinónimos. Sin embargo, son habitualmente usados para nombrar distintas condiciones para hablar de la conformidad ex iure de una acción o de un comportamiento: a) La titularidad, un individuo está investido o facultado para hacerla; b) El procedimiento, el individuo la realiza de conformidad con las reglas y los límites establecidos. El término legitimidad se aplica, por lo general, a la primera condición; el término legalidad, a la segunda. La legitimidad es el requisito de la titularidad del poder. La legalidad lo es de su ejercicio. En la teoría del derecho, legitimidad se refiere a la fundamentación última del orden jurídico, así como a las condiciones y procesos de transmisión del poder legítimo. El ejercicio regular del poder presupone la existencia de normas válida. Las normas válidas presuponen un poder legítimo que las establezca. Sólo un poder legítimo crea normas válidas.

Puesto que todos los actos jurídicos se encuentran condicionados por las normas que los facultan, entonces tales actos y normas pueden representarse en forma de una cadena normativa. Los componentes de una cadena normativa valen como tales si satisfacen las condiciones impuestas por los actos jurídicos que les preceden. No obstante su presencia en toda la escala del orden jurídico, la cuestión decisiva de la legitimidad se presenta en el poder originario, más allá del cual no es posible remontarse. El acto creador del sistema es un poder o facultad de creación jurídica. Esto es, su surgimiento descansa en un poder. Este poder fundamental es el poder que crea la primera norma. De esta manera, puede decirse que un orden jurídico consiste en el poder fundamental y en todas las normas creadas, directa o indirectamente, mediante el ejercicio de las facultades conferidas por tal poder.

Los requisitos que ha de cumplir una norma jurídica para ser legítima son tres: validez, justicia, y eficacia: una norma jurídica es válida cuando ha sido emitida por el órgano competente, es justa si la población considera mayoritariamente que se atiene a los objetivos colectivos de esa misma sociedad, y es eficaz si la población la cumple, con independencia de si la percibe como justa o válida. La coincidencia de justicia, validez y eficacia en una norma jurídica es la medida de su legitimidad.

El cumplimiento de una norma jurídica de manera habitual y sin necesidad de recurso a la violencia suele ser prueba de que es percibida como legítima. Cuando una norma el percibida como ilegítima es masivamente desobedecida. En general, el ejercicio habitual de la sanción y la violencia por parte del Estado para hacer efectivo el cumplimiento de una norma jurídica es síntoma inequívoco de que o bien es inválida, o bien es percibida como injusta, o bien es ineficaz. Tomado del lenguaje jurídico, el concepto legitimidad se convierte en uno de los temas centrales de la filosofía política. Particularmente importantes fueron los trabajos de Max Weber sobre los tres tipos de poder legítimo. Weber hable de: la Legitimidad Racional, que descansa en la creencia en la legalidad de ordenaciones estatuidas y de los derechos de mando de los llamados por esas ordenaciones a ejercer la autoridad; la Legitimidad Tradicional, descansa en la creencia cotidiana de la santidad de las tradiciones que rigieron desde lejanos tiempos y en la legitimidad de los señalados por esa tradición para ejercer esa autoridad; la Legitimidad Carismática, se obedece al caudillo calificado por razones de confianza personal.

10. De conformidad con Max Weber, ¿Cuáles son los tres tipos de legitimidad según su origen?

TIPOS DE LEGITIMIDAD

1. Dominación tradicional basada en la creencia en la santidad de los ordenamientos, dominio patriarcal.

2. Dominación carismática se basa en la devoción afectiva a la persona del señor, dominio del profeta, del héroe guerrero y del gran demagogo.

3. Dominación legal-racional basada en la aprobación de un estatuto legal, dominación burocrática.

11. Explique el concepto de opinión Pública.

La opinión pública es la tendencia o preferencia, real o estimulada, de una sociedad o de un individuo hacia hechos sociales que le reporten interés.

La opinión pública ha sido el concepto dominante en lo que ahora parece referirse a la comunicación política. Y es que después de muchos intentos y de una más o menos larga serie de estudios, la experiencia parece indicar que opinión pública implica muchas cosas a la vez, pero, al mismo tiempo, ninguna de ellas domina o explica el conjunto. Además, con el predominio de los medios de comunicación modernos, en una sociedad masificada el territorio de la opinión parece retomar un nuevo enfoque.

También es necesario considerar que la opinión pública tiene una amplia tradición como campo de estudio. Y aún cuando se relaciona estrechamente con la democracia, se diferencia de ésta. Es decir, la opinión pública constituye sólo un sector dentro del amplio espectro de la comunicación política.

La opinión pública se manifiesta de distintas formas:

-Protestas, la salida a las calles por parte de los trabajadores y obreros de un respectivo lugar.

-Huelga.

-Tomas de establecimientos.

-El "Paro" (ningún establecimiento que participa en la manifestación funciona a lo largo de un período determinado).

12. De conformidad con Carlos Cossío, explique la distinción entre opinión del Público y opinión Pública.

La opinión pública no siempre es escuchada, porque depende del gobierno que tiene, si es dictadura, nunca será atendida, en cambio si es democracia es todo lo contrario; para una democracia es muy importante la opinión pública, "el gobierno democrático depende del pueblo". Obviamente no siempre las peticiones del pueblo son cumplidas, ya que siempre existe una puja de intereses de diversos sectores, y una lógica que debe racionalizarse para obtener un óptimo resultado.

En nuestra sociedad del siglo XXI se habla de la opinión pública como un fenómeno dado por generación espontánea, sin tener en cuenta la serie de factores que intervienen en su definición, ni en la reflexión profunda que ello implica y representa.

Seguramente se han desgastado por su uso indiscriminado los términos: opinión pública, como el sentir de una congregación de individuos; y líder de opinión, como generador de opinión pública a través de los medios de comunicación. Debido a la utilización cotidiana en muchos de los segmentos de la humanidad de nuestro tiempo, se han vuelto muy familiares y hasta creemos que es fácil hablar de estos temas, sin embargo, si profundizamos un poco nos damos cuenta de la serie de circunstancias que intervienen en dicho fenómeno.

Acerca de esto, vamos a tratar de buscar algunas reflexiones que nos lleven a comprender lo complicado de la opinión pública y el líder de opinión. ¿Qué es lo que convierte una opinión en opinión pública? ¿De “quién” se habla cuando se menciona la opinión pública? ¿Es la opinión pública el pensar de la sociedad o sólo son una serie de conceptos cualitativos de un grupo de gente? ¿El líder de opinión lleva la batuta para impregnar ese pensamiento que se infiere en los diferentes estratos sociales? ¿Cómo es el fenómeno de la opinión pública? Para el sistema de gobierno la opinión pública es el pulso de los gobernados y se necesitan líderes de opinión que vayan modelando la crítica y los reflectores hacia lo que les conviene en ese momento.

13. Diga ¿Qué se entiende por ideología?

Una ideología es un conjunto de ideas relacionadas entre sí.

Una ideología es el conjunto de ideas sobre la realidad, sistema general o sistemas existentes en la práctica de la sociedad respecto a lo económico, lo social, lo científico-tecnológico, lo político, lo cultural, lo moral, lo religioso, etc. y que pretenden la conservación del sistema (ideologías conservadoras), su transformación (que puede ser radical y súbita, revolucionaria, o paulatina –ideologías reformistas–), o la restauración de un sistema previamente existente (ideologías reaccionarias).

Las ideologías suelen constar de dos componentes: una representación del sistema, y un programa de acción. La primera proporciona un punto de vista propio y particular sobre la realidad, vista desde un determinado ángulo, creencias, preconceptos o bases intelectuales, a partir del cual se analiza y enjuicia (crítica), habitualmente comparándolo con un sistema alternativo, real o ideal. El segundo tiene como objetivo acercar en lo posible el sistema real existente al sistema ideal pretendido.

Las ideologías caracterizan a diversos grupos, sean un grupo social, una institución, o un movimiento político, social, religioso o cultural.

El concepto de ideología es semejante, pero se diferencia del de cosmovisión (Weltanschauung) en que éste se proyecta a una civilización o cultura entera (cosa que también puede decirse del concepto de ideología dominante) o se restringe a un individuo (limitación que difícilmente podría aplicarse a los raramente usados conceptos de ideología particular o individual).

14. Explique el contenido de las ideologías liberal y marxista.

LA IDEOLOGÍA LIBERAL.

El liberalismo intenta configurar una nueva sociedad basada en la interpretación individualista de los principios teóricos de libertad, igualdad y propiedad, considerados como normas fundamentales de todo sistema armónico de relaciones sociales.

La organización social encuentra su fundamento en dos proposiciones previas:

El comportamiento de todos los hombres está determinado por la búsqueda de la felicidad.

La identificación de la felicidad con la riqueza. Si todos los individuos aspiran a la felicidad y la riqueza es su objetivación material, todos pretenderán ampliar sus propiedades mediante la aplicación de su tiempo, su capacidad y su trabajo. Por tanto las diferencias de riqueza responderán necesariamente a diferencias en el tiempo, capacidad o trabajo que cada individuo aplique a este fin, de tal modo que la desigualdad de condiciones resultante reflejaría necesariamente las diferencias entre los individuos.

La organización social que los individuos crean en virtud de las relaciones que establecen entre sí será una sociedad justa, sí y sólo sí se cumplen determinadas reglas que son las mismas del mercado perfecto tal y como lo concibe la teoría económica clásica, y que está basado en la libertad y la igualdad. Por libertad se entiende la capacidad de todos los individuos para intercambiar sus bienes sin tener que someterse a normas. Por igualdad se entiende que todos tienen las mismas posibilidades legales para alcanzar cargos o patrimonios.

La propiedad debe cumplir determinadas condiciones para que lleve a cabo las funciones que se le atribuyen en el sistema. Ha de ser libre, o lo que es lo mismo no estará excluida del comercio en virtud de disposiciones legales como sucede con los bienes amortizados, será absoluta por lo que su titular podrá disponer con total libertad de sus bienes, sin que haya limitaciones como las de los mayorazgos. Finalmente la propiedad ha de ser individual y ninguna institución – Estado, Iglesia, municipio, universidad- puede justificar su derecho a poseer.

En estas condiciones la lucha por la felicidad determina una estratificación en clases, que se definen en función de su riqueza, en tres grupos caracterizados: ricos, pobre, clase media. A diferencia de la sociedad estamental la línea divisoria que separa las clases sociales permite el desplazamiento de los individuos, que ascenderán o descenderán en la medida en que aumenta o disminuye su riqueza. Partiendo de estos supuestos se llega al reconocimiento institucional de la superioridad de los más ricos, identificados con los más capaces, a quien se reserva mediante el sufragio censitario, la participación en el sistema político.

La nueva organización social tiene en el ciudadano su punto de partida. La formulación de sus derechos – libertad, igualdad, propiedad- corresponde a la de los principios que inspiran la sociedad clasista. La realización de tales derechos obliga a destruir la sociedad estamental porque sólo de ese modo es posible liberar las tierras de los privilegiados, condición indispensable para la que la burguesía acceda a la única fuente de riqueza del momento.

La ideología liberal se refiere a una ideología que promueve las libertades civiles su economía se basa en el capitalismo y el aprovechamiento de la plusvalía

esta posición conviene a los grandes empresarios (capitalistas) y va en contra de las ideologías del trabajadores (proletariado) ya que en nombre de esta ideología LIBERAL se puede cometer ciertos abusos a la clase obrera explotando al máximo al obrero.

Aplicar a las costumbres y acciones de la vida los principios sentados por los partidarios del naturalismo. Ahora bien; lo principal de todo el naturalismo es la soberanía de la razón humana que, negando a la divina y eterna la obediencia debida, y declarándose a sí misma sui juris, se hace a sí propio sumo principio, y fuente y juez de la verdad. Así también los discípulos del Liberalismo, pretenden que en el ejercicio de la vida ninguna potestad divina haya que obedecer, sino que cada uno es la ley para sí, de donde nace esa moral que llaman independiente que, apartando a la voluntad, bajo pretexto de libertad, de la observancia de los preceptos divinos, suelen conceder al hombre una licencia sin límites. Fácil es adivinar a dónde conduce todo esto, especialmente al hombre al que vive en sociedad. Porque una vez restablecido y persuadido que nada tiene autoridad sobre el hombre, no estar fuera de él y sobre él la causa eficiente de la comunidad y sociedad civil, sino en la libre voluntad de los individuos, tener la potestad pública su primer origen en la multitud, y además, como en cada uno la propia razón es único guía y norma de las acciones privadas, debe serlo también la de todos para todos.

IDEOLOGIA MARXISTA

El marxismo es el conjunto de movimientos políticos, sociales, económicos y filosóficos derivados de la obra de Karl Marx, economista, filósofo y periodista revolucionario alemán de origen judío, quien contribuyó en campos como la sociología, la economía, el derecho y la historia, y de su allegado Friedrich Engels, quien le ayudó en muchas de sus teorías. Engels acuñó el término socialismo científico para diferenciar el marxismo de las corrientes socialistas anteriores englobadas por él bajo el término socialismo utópico. También se emplea el término socialismo marxista para referirse a las ideas y propuestas específicas del marxismo dentro del marco del socialismo. El objetivo que se propone el marxismo es lograr una sociedad sin clases sociales donde todos vivan con dignidad compartiendo los bienes producidos socialmente, sin que exista propiedad privada sobre los medios de producción porque supone que ésta es el origen y la raíz de la división de la sociedad en clases sociales.

Si en el idealismo de Hegel la historia era un devenir de continuas contradicciones que expresaban el autodesarrollo de la Idea Absoluta, en Marx son el desarrollo de las fuerzas productivas y de las relaciones de producción las que determinan el curso del desarrollo socio-histórico. Para los idealistas el motor de la historia era el desarrollo de las ideas. Marx expone la base material de esas ideas y encuentra allí el hilo conductor del devenir histórico.

El marxismo, tomado como cosmovisión, implica por su propia naturaleza un sistema de pensamiento y un sistema de organización política dirigido a la realización particular y socialmente consciente de un orden social mediante la planificación central de la economía que según éste es un necesario paso de la historia del hombre. El marxismo funciona, según su propia doctrina, a manera de catalizador e impulsor de la transición para la clase que de otra manera no podría ver edificado para sí el socialismo y la realización posterior del comunismo. Es por esto que es difícil de separar a sus más importantes críticos en categorías, siendo que estos se han confrontado por separado o a la vez con los regímenes marxistas instaurados por diferentes partidos únicos, usualmente comunistas, con los movimientos que los llevaron al poder y con la teoría marxista del mundo, sin que nunca termine de quedar suficientemente claro si estos tres aspectos del marxismo son verdaderos corolarios. En términos generales se puede, sin embargo, diferenciar a efectos prácticos las críticas al marxismo por las disciplinas de estudio más comprometidas en ellas.

15. Diga ¿Qué se entiende por cultura Política?

El termino se construye con dos conceptos tan antiguos y controvertidos como la historia misma, pero que juntos dan sentido a todo un campo de estudio influenciado por disciplinas tan diversas como la política, la psicología y la sociología, entre otras. En sí, el término hace referencia a las percepciones, actitudes y costumbres de la gente hacia la forma en la que considera se desempeña y trabaja su gobierno y la manera en la que se relaciona con él.

La cultura política se define como la orientación hacia el gobierno, incluyendo en el concepto las actitudes acerca de lo que el gobierno hace así como lo que la gente fuera del gobierno intenta hacer, está formada por el historial de experiencias de una sociedad o un sistema y por otra parte de las experiencias privadas y personales de los individuos conforme se convierten en miembros de la sociedad y después de la política.

La cultura política no es más que las creencias, valores y actitudes de la gente que juegan una parte importante en la formación de orden político en una sociedad.

16. Diga ¿Cuáles son los requisitos para la existencia del Estado de Derecho?

Un Estado de derecho es aquel que se rige por un sistema de leyes e instituciones ordenado en torno de una constitución, la cual es el fundamento jurídico de las autoridades y funcionarios, que se someten a las normas de esta. Cualquier medida o acción debe estar sujeta o ser referida a una norma jurídica escrita. A diferencia de lo que sucede ocasionalmente en muchas dictaduras personales, donde el deseo del dictador es la base de una gran medida de acciones sin que medie una norma jurídica. En un estado de derecho las leyes organizan y fijan límites de derechos en que toda acción está sujeta a una norma jurídica previamente aprobada y de conocimiento público (en ese sentido no debe confundirse un estado de derecho con un estado democrático, aunque ambas condiciones suelan darse simultáneamente). Esta acepción de estado de derecho es la llamada "acepción débil" o "formal" del estado de derecho.

Este se crea cuando toda acción social y estatal encuentra sustento en la norma; es así que el poder del Estado queda subordinado al orden jurídico vigente por cumplir con el procedimiento para su creación y es eficaz cuando se aplica en la realidad con base en el poder del Estado a través de sus órganos de gobierno, creando así un ambiente de respeto absoluto del ser humano y del orden público.

Existen dos acepciones tradicionales del concepto estado de derecho:

• La acepción débil o meramente formal (estado de derecho en sentido formal), el único requisito para que un estado sea de derecho según esta acepción es que en su organización político-social de «cualquier poder deba ser conferido por la ley y ejercido en las formas y procedimientos establecidos por ella». Esta acepción no excluye a los estados autoritarios, ya que la anterior condición puede ser satisfecha por sus sistemas jurídicos.

• La acepción fuerte o substantiva (estado de derecho en sentido real o material), se requiere además que «cualquier poder sea limitado por la ley, que condiciona no solo sus formas sino también sus contenidos»2 Esta segunda condición según qué contenidos sean señalados como deseables excluiría a los estados totalitarios.

Si se fijan una serie de requisitos como los siguientes:

1. Deben crearse diferentes órganos del cuerpo del Estado y cada uno de ellos debe asumir una de las funciones de estado.

2. Esos órganos de poder del Estado deben actuar autónomamente. Es decir, sus dictámenes o decisiones no pueden ser invalidadas, modificadas o anuladas por otro órgano.

3. Debe estar establecida la forma en que se nombran los titulares del respectivo órgano, y las solemnidades y procedimientos para poner término a sus cargos.

4. El poder debe estar institucionalizado y no personalizado, vale decir, debe recaer en instituciones jurídico-políticas y no en autoridades específicas, las cuales tienen temporalmente el poder en sus manos mientras revisten su cargo.

5. Tal vez el requisito más importante tiene que ver con que tanto las normas jurídicas del respectivo Estado como las actuaciones de sus autoridades cuando aplican dichas normas jurídicas, deben respetar, promover y consagrar los derechos esenciales que emanan de la naturaleza de las personas y de los cuerpos intermedios que constituyen la trama de la sociedad.

17. Enuncie las clases de Estado de Derecho.

EL FASCISMO.- Ruptura con las señas de identidad del estado liberal: en lugar de imperio de la ley, imposición de la voluntad del dictador; frente a la separación de poderes, total concentración de los mismos, lo que imposibilita la fiscalización de la Administración y además limita la garantía de los derechos fundamentales a, en el mejor de los casos, su reconocimiento formal.

El totalitarismo se caracteriza por el uso y la exaltación de la violencia y el terror como sistema de control, a menos de la exaltación del belicismo y el militarismo. Teoría de una sociedad organicista y transpersonalista que supone la total e ilegítima sumisión del individuo al Estado o la nación (nacionalismo político).

Explícita defensa de la filosofía irracionalista con el propósito de exaltar y glorificar lo irracional; el misticismo, los mitos, la fe religiosa etc., se convierten en elementos determinantes de la vida social y política.

EL ESTADO SOCIAL DE DERECHO.- El Estado Social pretende garantizar los derechos sociales mediante su reconocimiento en la legislación (trabajo y vivienda dignos, salud, educación o medio ambiente...) y mediante políticas activas de protección social, de protección a la infancia, a la vejez, frente a la enfermedad y al desempleo, de integración de las clases sociales menos favorecidas, evitando la exclusión y la marginación, de compensación de las desigualdades, de redistribución de la renta a través de los impuestos y el gasto público. Utiliza instrumentos como los sistemas de educación y sanidad (en mayor o menor grado públicos o controlados por el estado, obligatorios o universales y gratuitos o subvencionados), financiados con cotizaciones sociales. Se tiende a la intervención en el mercado y la planificación de la economía, todo ello en contra de los principios del liberalismo clásico.

EL ESTADO DEMOCRÁTICO DE DERECHO.-

La democracia es en primer lugar el régimen político que permite a los actores

sociales formarse y obrar libremente. Los principios constitutivos de la democracia son los que rigen la existencia de los actores sociales mismos. Sólo hay actores sociales si se combinan la conciencia interiorizada de derechos personales y colectivos, el reconocimiento de la pluralidad de los intereses y las

ideas, especialmente de los conflictos entre dominadores y dominados y, finalmente, la responsabilidad de cada uno respecto de orientaciones culturales comunes. Esto se traduce, en el orden de las instituciones políticas en tres principios: el reconocimiento de los derechos fundamentales, que el poder debe respetar, la representatividad social de los dirigentes y de su política y, por último, la conciencia de la ciudadanía, de pertenecer a una colectividad fundada en el derecho.

18. Mencione las funciones del Estado.

Cuando se habla de las funciones del Estado, se hace referencia al ejercicio real y efectivo del poder, pueden definirse como las direcciones de la actividad del Estado para cumplir sus fines. De modo simple podemos afirmar que las funciones equivalen a lo que hay que hacer para realizar los fines del Estado.

En el Estado contemporáneo se reconocen tres funciones básicas: la legislativa, la ejecutiva o administrativa y la jurisdiccional. Estás tienen correspondencia con la tridivisión de poderes, es decir, cada una de las ramas del poder público está instituida para llevar a cabo por regla general una de esas funciones. Sin embargo, cada vez es más evidente que al lado de estas funciones clásicas han existido y cada vez con mayor fuerza, otras que no encuadran en dicha clasificación, se trata de la función constituyente, la función electoral, la función de control y otras que se han venido desagregando de la función legislativa y ejecutiva, tales como la función reguladora que cumplen en Colombia ciertos órganos.

A continuación se refieren algunas definiciones de las funciones tradicionales, incluyendo en primer lugar la función constituyente, en estas definiciones prima un criterio material:

Función constituyente: Puede definirse como la actividad creadora de la norma fundamental, el rasgo más esencial de la Constitución es que es un conjunto de normas fundamentales que sirven para "constituir" el Estado.

Función legislativa: Por una parte se trata de la misión de decidir en relación con el contenido de la actividad estatal, es decir formular a partir de la Constitución, cuáles son los cometidos del Estado y por otra, consiste en regular de modo general las conductas. La función legislativa se caracteriza por el poder de iniciativa que traduce y la fuerza jurídica que el resultado de dicho poder implica.

Función jurisdiccional: Es la función relativa a la decisión de cuestiones jurídicas controvertidas mediante pronunciamientos que adquieren fuerza de verdad definitiva.

Como se desprende de su nombre "a la jurisdicción le corresponde decir el derecho, esto es, constatar la existencia de la norma jurídica, señalar su alcance y decidir su aplicabilidad a casos concretos, con "fuerza de verdad legal" que da base entonces para otorgarles a sus decisiones la autoridad de cosa juzgada".

Función Administrativa: Actividad concreta, práctica, desarrollada por el Estado para la inmediata obtención de sus cometidos. "Tiende a concretar en hechos la actividad estatal. Tiene un objeto perfectamente definido: realizar concretamente determinadas tareas que el derecho ha puesto a cargo de las entidades estatales. Administrar es hacer, traducir en hechos los mandatos contenidos en las normas cuando necesitan ejecución material.

...

Descargar como  txt (59.6 Kb)  
Leer 38 páginas más »
txt