La Evolucion Del Pensamiento Geografico En Argentina
anaibars7725 de Noviembre de 2014
2.989 Palabras (12 Páginas)526 Visitas
Félix de Azara, (solida preparación matemática) Encabezo los estudios modernos geográficos, naturalistas e históricos en esta parte del continente. Precursor de las teorías Darwinistas. Realizo observaciones por las regiones del Plata durante 20 años (el Humboldt de América del Sur). Su tarea fue levantar la carta exacta de las regiones visitadas en sus viajes, cartografía de las principales vías fluviales y sus puertos. Estudiara el clima, los vientos, sus consecuencias y deduciendo las causas. Describe la disposición y calidad del terreno. Preocupación constante por relacionar los aspectos humanos con los naturales. Descripción y estudio de la botánica, los animales y su geografía. Observa las consecuencias de la Cordillera Andina, apuntando que solo unos pocos ríos llegan al océano como consecuencia de la evaporación en la amplia llanura del territorio. Presta atención al panorama agrario argentino. Es importante destacar la valoración que Azara le otorga al desarrollo histórico de las regiones, especialmente las ocupadas por misiones jesuíticas. Organización colonial controlada desde la metrópolis. Geografía
General Sistemática – Contexto: Positivismo, Evolucionismo, Causalismo, Naturalismo, Fisicalismo.
Paradigma Neopositivista. En
Aimé Bonpland, compañero de Humboldt, abandona Europa tras la caída de Napoleón. Estimulado por las propuestas de B. Rivadavia de dirigir el Museo Publico de bs. As., decide viajar a las Provincias Unidas con el objeto de completar las investigaciones de Humboldt. Estos hechos propiciaron más tarde la creación de puestos de investigación y docencia para relevantes investigadores extranjeros. En sintonía con otros naturalistas dedica sus esfuerzos al conocimiento de la naturaleza, el cultivo y la botánica en particular. Gobierno regional
1826 Alcides DOrbigny: Sus apreciaciones durante sus viajes por América, abarcan todos los aspectos del naturalismo, especialmente la Ictiología y la Entomología. Realiza importantes observaciones etnográficas (introductor oficial de la antropología en América). Sus consideraciones geográficas que hacen referencia a los aspectos humanos y a la estratificación del territorio, aportaron restos orgánicos que luego utilizaría Darwin. Las cuestiones biogeografías fueron importantes en sus relatos y de indudable utilidad en el estudio de la acción antropica sobre el paisaje. Contribuciones universales a las Ciencias de la Tierra basadas en observaciones locales que arrojaron luz en importantes procesos
1831 Charles Darwin, el naturalista deja aportes a la biología, apreciaciones geográficas y geológicas, que supusieron un avance para la interpretación del pasado Argentino. Encuentra restos petrificados de un bosque de Araucarias, reconoce por primera vez las terrazas patagónicas. Aventura la formación marítima de la pampa. Ofrece un cumulo de observaciones que van desde el carácter de los habitantes, a las costumbres de los animales. Una descripción minuciosa de la historia natural de lo recorrido hasta las circunstancias sociales y políticas por las que atravesaba Argentina. Mantuvo constantes intercambios de información con Azara y Orbigny.
1843 Martin de Moussy, geógrafo de la Confederación Argentina por antonomasia. Tras la guerra entre unitarios y federales, se inicia el proceso de reunificación argentina. Los nuevos gobernantes, necesitan de la recopilación de los nuevos datos referentes al país y de su interpretación. Ven en el conocimiento geográfico la forma más adecuada para llevar a cabo su programa político. La confederación Argentina asistirá a un renacimiento geográfico atrayendo exploradores de distintas nacionalidades con el objeto de que recorran el territorio. Martin de Moussy (medico), es contratado por el presidente Urquiza y el ministro Derqui para que recorra y estudie por cuatro años la Confederación entera. Moussy entrega al gobierno argentino un atlas recogiendo documentos cartográficos anteriores y elaborando los pertenecientes a la Confederación (el objetivo, el problema fronterizo y la comunicación con las naciones vecinas). Trata en su obra aspectos naturales, humanos de la realidad argentina del momento, referencias históricas y cuanto sea necesario para saber de la vida en aquellas regiones. Aspectos administrativos, situaciones de higiénicas. Dividirá geográficamente la Confederación en cuatro regiones bien diferenciadas (Mesopotamia, Región de las pampas, región andina y Patagonia), siguiendo estrictos criterios físicos y deja expresos caracteres esenciales de Argentina. Estudios sobre su obra han señalado su intento regionalizador, apreciaciones sobre la geografía medica y demás estudios de la población
1857 Germán Burmeinsters, cuando se radica definitivamente en argentina, asume como director del Museo Publico de Bs. As., donde se dedica a ordenar el rico material y con el cual luego escribe publicaciones con enfoques completamente distintos a los realizados hasta el momento, donde ubica y explica la razón de la fauna argentina, redacta una síntesis general del territorio, con aportes de viajeros y suyos. Dibuja con maestría y nitidez el solar argentino. Define la plataforma principal y su divisoria de aguas, se interesa por el sistema montañoso principal y secundario y su hidrografía. Sus investigaciones se centraron con especial cuidado en la formación geológica del suelo argentino.
1876 Ricardo Napp, Moussy tiene por objeto en su obra dar a conocer a la Confederación Argentina en el exterior, una inequívoca muestra de la renovada voluntad política de desarrollar el país con el concurso extranjero, actitud que resume Alberdi al afirmar que en “América gobernar es poblar”. Napp repite estas ideas en su libro “La república Argentina”. Con objeto de promover la imagen del país, recogiendo datos estadísticos y solicitando el concurso de diversos especialistas. La obra resulto ser una necesaria síntesis de la esencia geográfica argentina.
Sociedades Naturalistas y Geográficas, los esfuerzos por la institucionalización de los conocimientos geográficos tras su independencia por sus gobernantes tienen escaso éxito. Se destacan los esfuerzos de Rivadavia durante su misión diplomática en Europa (1814-1820). de instituciones creadas en el siglo XX promueven el desarrollo presente de las Ciencias de la Tierra en todo el país.
1912 Pierre Denis, recorre durante dos años las regiones del país. Como conclusión escribe su tesis doctoral bajo la perspectiva de la Geografía regional Vidaliana, atendiendo principalmente aspectos humanos. El resultado de aplicar la visión regional a sus observaciones fue fructífero, por cuanto con ella se inician nuevos enfoques en el pensamiento geográfico argentino.
1922 Franz Kunh, durante los últimos años del siglo XIX se publican obras de estudios regionales, hubo un periodo en el cual paralelamente a la investigación de la geografía física del país y en menor medida de cuestiones sociales y humanas (centralizadas estas últimas por org. Oficiales y publicadas en distintos censos), salen a la luz en el presente siglo grandes descripciones fisiográficas de Kunh; que realizo un reconocimiento pormenorizado de gran parte del territorio argentino rescatando viejos conceptos elaborados por viajeros científicos anteriores: regionalización solamente superada 25 años después por J.Frenguelli editada por la nueva GAEA.
GAEA: En 1910 pierde vitalidad
1949 La Geografía en la Universidad: No existen trabajos pormenorizados sobre el desarrollo de la enseñanza de la Geografía a lo largo de la historia. En la Universidad de Tucumán se asentó un grupo de geógrafos alemanes bajo la dirección de Romedher. La investigación sobre el paisaje tucumano engrano la investigación y la docencia sobre el noroeste argentino. En 1949 se establece la primera filial de la GAEA. En la universidad de Mendoza la influencia será francesa, intercambian geógrafos entre ambos países. El Prof. Capitanelli (geografía física) y el Prof. Zamorano (geografía humana y regional) llevaran a cabo una extensa labor que pasa por cuestiones epistemológicas y metodológicas de la disciplina. La universidad de Bs. As., el departamento y el instituto de Geografía, son los de más larga tradición y donde la presencia europea ha durado más tiempo. Punto de partida del positivismo y directamente avocada a los planteamientos fisiográficos, es también la más equilibrada en cuanto a enfoques geográficos, con carencia constante de estudios de geografía humana, económica y regional. El Instituto Nacional Superior del profesorado Joaquín V. González de Bs As., va creciendo como una de las más importantes tradiciones geográficas de Argentina, tras la contratación por parte del ministerio de justicia, de un grupo de profesores alemanes, para acompañar a G. Keiper (precursor de estudios científicos en Geografía). Kuhn que impartía clases junto a Keiper, formo posteriores geógrafos, como Daus (formación autodidacta en aspectos humanos de la geografía). Félix Outes (influencia del positivismo francés), Romualdo Ardissone (conocedor de los planteamientos de la escuela regional francesa vidaliana), Francisco de Aparicio (posibilismo francés), etc. Cabe señalar la sutil separación en Argentina entre geógrafos y Prof. de Geografía, como consecuencia de la jerarquización de los estudios geográficos. Se obtuvieron de aquí grandes obras geográficas argentinas: “La geografía de la República Argentina” y “La suma Geográfica”.
Geografía en la República Argentina: El proyecto de la GAEA no se forma hasta 1947; pese a su empeño por recoger cantidad y diversidad de investigaciones dispersas sobre el territorio Argentino. Aparece entonces el primer tomo
...