ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Conceptos y evolución del pensamiento geográfico


Enviado por   •  4 de Noviembre de 2020  •  Documentos de Investigación  •  2.081 Palabras (9 Páginas)  •  121 Visitas

Página 1 de 9

Conceptos y evolución del pensamiento geográfico

 Karla E. Nieto Villavicencio

El estudio de la geografía se ha encontrado en constante cambio, cambios teóricos, metodológicos, que se generaron dadas las críticas internas por su relevancia, las dificultades que enfrentaba para renovarse, la renuencia para contemplar la posibilidad de implementar nuevas metodologías que le permitieran analizar el crecimiento urbano, las nuevas formas de organización regional, y, sobre todo, todos los cambios políticos, sociales, y económicos en el mundo. En sus inicios solo se visualizaba como una ciencia que apoyaba en la creación de mapas o monografías en los cuales se visualizaban las delimitaciones territoriales o las características físicas de países, estados o localidades, la “geografía clásica” se caracterizaba por identificar, limitar y estudiar los aspectos físicos de una región. (García, 2006).

Los cambios que ha sufrido la sociedad, a raíz de la segunda guerra mundial, o la revolución industrial han demandado que ciencias como la geografía modifiquen la perspectiva que tienen sobre los fenómenos que estudian. Las ciudades continúan en crecimiento, las zonas rurales cuentan con mejores canales de comunicación y distribución, y la sociedad enfrenta crisis económicas y políticas que modifican su desarrollo y el de los lugares que habitan. Las zonas rurales y urbanas antes se encontraban separadas entre sí, y quienes las habitaban vivían realidades completamente distintas, y tenían acceso a diferentes tipos de servicios, hoy en día los medios de transporte y los canales de comunicación permiten una interacción económica y social entre las grandes ciudades y las localidades más pequeñas.

La nueva geografía regional, por un lado, se considera como una ciencia social que analiza la influencia que tiene el espacio en el desarrollo de las relaciones sociales, que visualiza a la región como un espacio de vida y de identidad social que contempla una totalidad de relaciones e interacciones de sus elementos. Entre los años cuarenta y setenta, esta rama pasó de despreciar los estilos de convivencia y la vida misma del territorio, a ser parte de una ciencia que busca dar respuesta a la evolución de demanda en el territorio, y también a propiciar conocimiento que fomente el respeto, la apreciación de la diversidad, que promueva la justicia social y la justicia ambiental. (García, 2006).

Es importante mencionar también la relevancia de la geografía rural, que ha sido confundida con la geografía regional, y cuya crítica se centró en la tendencia a aislar su objeto de estudio a la agricultura. Si bien, nace de la geografía agraria, es una rama de la geografía que ha evolucionado de la mano de la industrialización y la globalización, y que también se ha alejado de los planteamientos de la geografía regional enfocándose al estudio de espacios rurales, pero desde la perspectiva de las ciencias sociales (Paniagua, 2006). Mediante este enfoque es posible estudiar los cambios en la agricultura por tipo de región agrícola o por cambios tecnológicos y de alimentación, la llegada de nuevos servicios, las políticas de conservación del medio ambiente rural, así como, los cambios en sus estructuras familiares, los procesos de gentrificación, la incorporación de nuevos medios de transporte, y otros factores que puedan generar cambios en la dinámica de organización del territorio y sus relaciones.

Finalmente, al hablar de territorio y espacios rurales, es prudente mencionar a la rama de la geografía que estudia los espacios donde vive entre la mitad y dos terceras partes de la población, las ciudades. La geografía urbana en sus inicios desarrollaba sus estudios basada en tipologías de las ciudades, esta perspectiva también fue criticada por la inutilidad de estas clasificaciones, y por la necesidad de integrar enfoques de tipo social y regionalistas incluso. A partir de los años setenta comienza una preocupación por incorporar estudios políticos y económicos DE y EN las ciudades (Carreras et. al, 2006), y del comportamiento de los individuos en el espacio urbano. La nueva geografía urbana integró enfoques de preocupación por el medio ambiente, inseguridad ciudadana, gentrificación, gobernanza, turismo, temas de género, comunicación, y diversas temáticas tan relevantes que requieren la intervención de disciplinas diversas (Carreras et. al, 2006). Las ciudades son espacios complejos de entender por las interacciones y, por la diversidad cultural y de ideologías que se encuentra en una sola ciudad, es por eso que se necesita contar con estudios que integren las viejas y las nuevas variables para conocer las necesidades reales de quienes integran las ciudades y así evitar la dotación irracional e incomprensible de servicios, y propiciar la cohesión social.

En el caso de Latinoamérica, es posible retomar las líneas de estudios aplicados en el continente europeo, sin embargo, las problemáticas a las que nos enfrentamos son distintas, el nivel de desarrollo está por debajo del de países europeos, pero existe un fuerte deseo por alcanzar esos altos niveles de desarrollo. La gobernabilidad en la mayoría de los países latinoamericanos es un factor decisivo para el desarrollo, pero también para la aplicación de teorías y metodologías provenientes de otros países, sin embargo, también esto convierte a esta parte del continente en un tema de estudio interesante por los diferentes resultados que se pueden obtener. La distribución de información geográfica ha pasado a manos de instituciones y organizaciones civiles, esto ha permitido que los estudios sean más completos, tomando en cuenta la falta de sensibilidad o capacidad que tuvieron los geógrafos en otra época. (Hiernaux et. al, 2006).

Las tres ramas expuestas anteriormente evidencian la evolución que ha vivido la geografía desde sus inicios, como ha pasado de ser una ciencia que solo podía ser útil para la educación básica, a ser la que desarrolle análisis integrales que generen cambios en la gestión del territorio y las relaciones humanas de sus integrantes, de acuerdo con las condiciones y necesidades de cada espacio. Estos cambios sientan también las bases de una geografía que aún puede estar en espera de muchos cambios generados por el mundo tan globalizado en el que vivimos y que se enfrenta a problemáticas como la que vivimos el día de hoy generada por una pandemia mundial, que en otra época nadie podría haberse imaginado. El análisis que se realiza en los tres apartados ilustra que independientemente de la renuencia que algunas veces enfrenta la ciencia para cambiar, el propio tiempo impone revoluciones que son inevitables y que obligan a los académicos a avanzar.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.1 Kb)   pdf (90.5 Kb)   docx (12 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com