ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Geohistoria

alfantony26 de Febrero de 2013

8.928 Palabras (36 Páginas)379 Visitas

Página 1 de 36

La geohistoria, un enfoque para el estudio del espacio venezolano desde unaperspectiva interdisciplinaria (Resumen)

Las características económicas, sociales y espaciales de América Latina, han estado condicionadas por su carácter dependiente, lo que ha limitado el desarrollo del área a los intereses de los países dominantes. En Venezuela, desde lo espacial, el desarrollo desigual se expresa a través de los desequilibrios espaciales, la estructura espacial dominante desde 1950 es la Centralizada (Ceballos, B.), consecuencia de la transferencia del ingreso petrolero. El Enfoque Geohistórico (Tovar, R. 1986), es una propuesta teórico-metodológica para el análisis del espacio geográfico desde una perspectiva interdisciplinaria, entendiendo al espacio como producto social, síntesis de la acción de los grupos humanos consecuencia de una realidad histórica. La Geohistoria es definida por Santaella, R. (1990) como la “relación entre la geografía y la historia; una modalidad de interdisciplinariedad obligante en el estudio del espacio y su dinámica. Lo geográfico forma parte del proceso histórico y necesita de la historia para ser explicado socialmente”. Lo temporal y lo espacial se apoyan en la categoría proceso, el espacio (nacional, urbano, rural, fronterizo, industrial, comercial…) presenta una dinámica, complejidad, heterogeneidad y especificidad que lo define, de acuerdo a las condiciones históricas determinadas. Para el análisis del espacio se parte del presente, como síntesis del proceso. La propuesta educativa que adelanta el Ministerio de Educación y Deportes propone que desde la escuela se investigue la realidad espacial bajo el Enfoque Geohistórico, para descubrir, comprender y analizar la complejidad de espacio venezolano en la escala local, regional y nacional, en correspondencia con el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007 en el cual se plantea un nuevo reordenamiento territorial que tenga correspondencia con el desarrollo social y económico, que permita superar los desequilibrios espaciales.

Conurbación

Una conurbación es la unión de áreas metropolitanas. Tanto para la geografía como para el urbanismo, los términos "conurbación" y "conurbano" tienen que ver con el proceso y el resultado del crecimiento de varias ciudades (una o varias de las cuales puede encabezar al grupo) que se integran para formar un solo sistema que suele estar jerarquizado, si bien las distintas unidades que lo componen pueden mantener su independencia funcional y dinámica.

Así pues, un área conurbada se compone de varias ciudades que se diferencian funcional y orgánicamente, y cada una de ellas presenta una organización del espacio propio. Desde el punto de vista espacial, la conurbación no requiere la continuidad física de los espacios construidos, aunque es frecuente que los ámbitos suburbanos de unas y otras ciudades se contacten, enlazándose mediante las carreteras. El ámbito periurbano (urban-rural & rural-urban fringe), en cambio, ocupa todo el espacio entre ciudades. De esta forma, la conurbación alcanza una escala regional, del orden de algunos centenares de kilómetros cuadrados. Las distintas ciudades que componen la conurbación tienen actividades diferenciadas, una dinámica propia, sus propios recursos económicos y la capacidad para atraer inversiones, un centro, una periferia y espacios suburbanos propios, sus propios grupos sociales y su personalidad, un modo de ser y una cultura que les identifica.

CONURBACION

"El fenómeno de la conurbación se presenta cuando dos o más centros de población forman o tienden a formar una entidad geográfica, económica y social"[i]. ". . .debe ser formalmente reconocida mediante declaratoria. Si los centros de población se localizan dentro de los límites, de un Estado, compete al Ejecutivo Local expedir dicha declaratoria y mandarla publicar en el periódico oficial correspondiente. Si se localizan en más de una entidad la declaratoria compete al Presidente de la Republica y la publicación se hará en el Diario Oficial de la Federación???[ii]. El término es utilizado por primera vez por Patrick Geddes en 1915 en su libro Cities in Evolution, para referirse a "regiones-ciudades o complejos urbanos",

Tipos de conurbaciones

La conurbación debe diferenciarse de la aglomeración urbana, fenómeno caracterizado por la expansión de una ciudad, a la que se debe toda la dinámica del área, que afecta a varios núcleos y municipios vecinos, los cuales son absorbidos o suburbanizados por la ciudad para formar un todo continuo en el que solamente hay una organización del espacio (un centro, una periferia, áreas suburbanas y espacios periurbanos), aunque puedan distinguirse en el área suburbana puntos de articulación como subcentros, correspondientes a las plazas mayores de los municipios suburbanizados. En la aglomeración hay continuidad espacial, pero no independencia funcional, ni tampoco dinámica.

Hay diferencias en el resultado y en la dinámica del proceso de conurbación entre los países de la primera industrialización, caso de las conurbaciones europeas, y las que aparecen en los países en vías de desarrollo o del Tercer Mundo, caso de las conurbaciones de Iberoamérica. Las conurbaciones del primer tipo corresponden a un proceso de carácter regional asociado a un modelo de desarrollo industrial en el que las iniciativas se difunden por un ámbito donde varias ciudades son capaces de dirigir el proceso de transformación. Las del segundo caso corresponden fundamentalmente a la crisis de la sociedad rural tradicional y se generan en torno a una capital abiertamente macrocefálica. No hay un desarrollo de carácter regional, sino el mero crecimiento urbano apoyado en la demanda generada por el incremento de población, con abundante terciario primitivo y empleos temporales en la construcción y obra pública, que se acompañan de los servicios de administración y profesionales y con industria urbana surgida al amparo del mercado que supone la concentración. Un buen ejemplo de este caso es el sistema urbano desarrollado en torno a la ciudad de México, donde a la impresionante macrocefalia de la capital se añade toda una corona de ciudades que en muchos casos superan el millón de habitantes, como Puebla o Toluca.

Un tercer tipo de conurbación es el que se forma por dos o tres ciudades vecinas cuyo desarrollo y crecimiento acaba convirtiéndolas en un sistema en el que suele ocurrir que una de ellas es de tamaño muy superior a la otra y la domina, haciéndola depender o convirtiéndola en ciudad satélite.

Ejemplo:

Gran Caracas

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a: navegación, búsqueda

Gran Caracas

Aglomerado urbano de Venezuela

Entidad

Aglomerado urbano

• País

Venezuela

Estado

Vargas

Área metropolitana

Caracas

Subregiónes

Altos Mirandinos

Valles del Tuy

Guarenas-Guatire

Superficie

• Total 5 269 km²

Población (2012)

Puesto 1.º

• Total 6,284,000 hab.

• Densidad 0 hab/km²

Código de área

0212

Vista de Caracas de noche.

La Gran Caracas es la denominación genérica utilizada para denominar la conurbación venezolana, que integra la ciudad de Caracas en el Distrito Capital, el Distrito Metropolitano de Caracas que incluye los Municipios Libertador, Chacao, Baruta, Sucre y El Hatillo, y además cubre las ciudades de Guarenas, Guatire, Los Teques, Carrizal, San Antonio de Los Altos, Charallave y Cúa, pertenecientes al Estado Miranda, y Catia La Mar, Maiquetía, La Guaira, Macuto, Caraballeda, Naiguatá y Carayaca pertenecientes al Estado Vargas, sin constituir en su conjunto una unidad administrativa. La Gran Caracas es utilizada frecuentemente de forma errada como sinónimo del Distrito Metropolitano de Caracas.

Se puede decir que el área metropolitana de Caracas incluye tanto el Distrito Capital como todo los municipios de los estados aledaños de Miranda y Vargas.

Regiones geográficas de Venezuela

La República Bolivariana de Venezuela se divide en 5 grandes regiones naturales: la región caribeña, la región andina, la región de los llanos,la región amazónica y la región centro-oriental. Oficialmente se encuentra organizado en 9 regiones geográficas. El criterio para la organización se basa en las características comunes que comparten geográficamente, aunque pueden no ser totalmente homogéneas.

Región natural Los Andes

En este sistema montañoso se destacan las cumbres máximas del relieve venezolano. Constituye una prolongación de los Andes Colombianos, los cuales al llegar al Nudo de Pamplona (Colombia)y también la de Táchira (Venezuela) se bifurcan en dos cadenas: La Sierra de Perijá y la Cordillera de Mérida o de los Andes venezolanos. La Cordillera de los Andes penetra en Venezuela por la depresión del Táchira, desde donde se extiende hasta el estado Lara. En su centro se encuentra longitudinalmente dividida por los ríos Chama y Motatán que corren en direcciones opuestas desde sus mayores altitudes.

Se encuentra en sus cimas el pico más alto del país: Pico Bolívar (5.007 metros). La Sierra de Perijá se dirige hacia el Noroeste y constituye el límite Oeste de Venezuela. La máxima altitud que presenta es el Pico Tetari con 3.750 metros

Este sistema constituye un mosaico geológico, donde aparecen tres tipos de rocas: ígneas, sedimentarias y metamórficas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (57 Kb)
Leer 35 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com