ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Globalización y los Cambios que Deben Repercutir en los Actos Mercantiles

Lucavi07Ensayo15 de Septiembre de 2020

693 Palabras (3 Páginas)142 Visitas

Página 1 de 3

La Globalización y los Cambios que Deben Repercutir en los Actos Mercantiles

Eilin Joana Casarrubia Peña
Maria del Rosario Esquivel Rivero
Gustavo Adrian Roman Saldarriaga

Corporación Universitaria Minuto de Dios
Administración de Empresas
Legislación Comercial  
Dairo Jair Montiel Angulo


2019

Introducción

El código de comercio colombiano es la normativa que se encarga de regular las distintas actividades comerciales del país. Regula a las personas naturales habilitadas para realizar cualquier actividad de comercio y las personas jurídicas que cumplan estas mismas características. El decreto 410 de 1971 menciona todas las normas colombianas que aplican la ley de cualquier actividad comercial. En este ensayo se ampliarán estos conceptos, denotando como el código se desenvuelve en algunos escenarios comerciales que se puedan presentar y analizando como la evolución tecnológica afecta el sistema comercial del país.

En primera instancia para hablar del código comercial hay que entender que este, viene de la definición de derecho mercantil, según un artículo de la página Gestiopolis “El Derecho mercantil (o Derecho comercial) es el conjunto de normas relativas a los comerciantes en el ejercicio de su profesión, a los actos de comercio legalmente calificados como tales y a las relaciones jurídicas derivadas de la realización de estos; en términos amplios, es la rama del Derecho que regula el ejercicio del comercio”. El derecho comercial es una rama del derecho privado y regula bajo dos criterios uno objetivo y otro subjetivo; el objetivo rige el comercio o cualquier actividad comercial y subjetiva regula a las personas envueltas en estas actividades.

La fuente más importante del código de comercio es la costumbre comercial y la cámara de comercio de Bogotá la define como “el conjunto de prácticas que se repiten y aplican reiteradamente por un grupo de personas frente a un hecho o tema determinado y adquiere obligatoriedad por el hecho mismo de ser una norma creada para usos sociales, siempre que estas no sean contrarias a la ley y se ejecuten de manera reiterada, pública y uniforme”. Teniendo esto en cuenta, un colombiano que tiene un inmueble y desea arrendarlo se convierte inmediatamente en un comerciante ya que según el artículo 20 del decreto 410, inciso 2, dice que deberá someterse a todas las regulaciones impuestas por el código comercial, incluyendo sus deberes.

Con el pasar de los años muchas de las actividades comerciales y leyes que las rigen no han tenido cambios significativos, pero en pleno siglo XXI con el tema de la globalización y el internet, han aparecido nuevas prácticas comerciales que envuelven a las personas naturales y jurídicas, (ejemplo de ello, son las compras en línea y las monedas virtuales). Si analizamos el código comercial este se queda corto en algunos aspectos de estas nuevas prácticas y por lo tanto no hay leyes claras y específicas que sirvan como eje de control para estas nuevas modalidades comerciales, por lo tanto, es importante que el código comercial sea evaluado y restructurado para que se agreguen leyes que puedan ayudar a controlar la nueva era de la globalización y la tecnología.

Conclusiones

  • El código comercial es de suma importancia, puesto que este, contiene principios y aspectos relevantes del derecho comercial, el cual, es necesario para mantener una organización y de alguna forma una competencia justa. De ahí que, es esencial que personas tanto naturales como jurídicas, tengan un amplio conocimiento acerca de este, esto les permitirá direccionar de mejor forma su negocio.
  • El mundo está en un constante cambio de ahí que las leyes deberían cambiar junto con él para una mejor adaptación, ya que estas pueden quedarse rezagadas trayendo como consecuencia que los comerciantes no tengan una guía clara. Además, se presta para una competencia desleal, en la cual, nadie interviene, lo que solo provoca y seguirá provocando inconvenientes.
  •  Aunque los actos mercantiles tienen como finalidad lucro y los no mercantiles, bienestar. Los dos son actos que manejados de una buena manera y bien estructurados, producen satisfacción, de ahí que, es esencial una indagación amplia respecto a que regula el código de comercio y que no, para tener pautas claras respecto a cómo proceder en diferentes casos y ser ciudadanos que cooperen para el buen cumplimiento de normas y leyes.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (41 Kb) docx (9 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com