ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Historia de la República del Perú ha estado ligada a la de sus Fuerzas Armadas

CelesTe Villanueva DurandMonografía11 de Septiembre de 2017

8.323 Palabras (34 Páginas)313 Visitas

Página 1 de 34

INTRODUCCIÓN

La Historia de la República del Perú ha estado ligada a la de sus Fuerzas Armadas, ya que la mayor parte de sus presidentes han sido militares, frente a los 27 mandatarios civiles, quienes gobernaron la nación durante 110 años de los 179 de vida independiente.

Perú está experimentando, desde el fin de la dictadura del Presidente Alberto Fujimori Fujimori, un intenso periodo de transición política que ha repercutido en todos y cada uno de los elementos que conforman su aparato institucional, y durante el cual la sociedad ha comenzado a recuperar su perdida confianza en las instituciones. Los promotores de dicha transición el gobierno de Valentín Paniagua Corazao (23 de noviembre de 2000-28 de julio de 2001) y el actual de Alejandro Toledo han mostrado su deseo de depurar las responsabilidades de las tropelías cometidas en la pasada década y de construir un futuro sólido para un país en vías de desarrollo.

Las Fuerzas Armadas peruanas, como una parte más del Estado, han sido también reestructuradas y renovadas en sus cuadros de mando.

Comprometiéndolas para que ayuden a alcanzar la ansiada consolidación democrática, y a que cooperen con la ciudadanía civil y con el país para alcanzar la prosperidad socio-económica. Son, pues, momentos decisivos los que actualmente viven los militares peruanos ya que, de la no repetición de los graves errores cometidos en el pasado, y de su implicación con las inquietudes de la sociedad, dependerá su prestigio futuro.

Habiendo por tanto jugado la esfera militar un papel tan decisivo en la configuración del estado peruano, parece oportuno estudiarla en su organización interna así como en su relación con la sociedad civil. Y eso es lo que se propone desde este trabajo, centrándose para ello en la situación actual de esas relaciones cívico-militares para tratar así de vislumbrar el futuro inmediato de las mismas.

LAS RELACIONES CIVILES Y MILITARES EN EL PERÚ

EL EJERCITO PERUANO

LAS FUERZAS ARMADAS PERUANAS: EVOLUCIÓN HISTÓRICA Y ESTADO ACTUAL

El Ejército peruano desde la Emancipación hasta la actualidad. Síntesis de su evolución histórica.                                                                                                                   La emancipación de la actual República del Perú fue realizada casi exclusivamente por la elite, al igual que ocurrió en otras partes de la antigua América española, ya que las estructuras sociales y económicas no cambiaron. La identidad nacional no estaba formada y la sociedad se encontraba dividida tanto en regiones como en clases y razas; siendo posiblemente la identidad regional más valorada que la nacionalidad. Al carecerse a nivel estatal de una clase dirigente, las claves de la política fueron los intereses de grupo, la lealtad regional y la alianza personal, manteniéndose el poder en manos de caudillos locales.

Estructura actual de las Fuerzas Armadas peruanas:

                                                                                                                                           Finalizada la Guerra del Pacífico, los sucesivos gobiernos peruanos fueron dando forma a las Fuerzas Armadas hasta convertirla en la cuarta potencia militar del subcontinente, con una clara identificación con el modelo militar francés entre 1896 y 1940 uniformes, equipos, organización de la Defensa, doctrinas terrestre y aérea, nociones sobre fortificaciones y vigilancia de fronteras. Finalizada la Segunda Guerra Mundial el país comenzó a recibir la ayuda militar de los Estados Unidos de Norteamérica, especialmente con cursos y material, aunque no por ello dejó de solicitar la asistencia militar soviética y de adquirir su material de guerra.

La actual Constitución Política del Perú, que fue sancionada en 1993, recoge los fundamentos básicos acerca de la Defensa Nacional, así como los derechos y deberes de los miembros de las Fuerzas Armadas. En ella se establece que el presidente de la República es el Jefe Supremo de las Fuerzas Armadas y de las Fuerzas Policiales Policía General, Policía Técnica y Policía de Seguridad, presidiendo por tanto el Sistema de Defensa Nacional y organizando, distribuyendo y disponiendo el empleo de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional.

Las Fuerzas Armadas, subordinadas al poder constitucional, están constituidas por el Ejército, la Marina de Guerra y la Fuerza Aérea. Tienen como misión principal garantizar la independencia, la soberanía y la integridad territorial de la República. Ayudando a la Defensa Nacional y contribuyendo al desarrollo de la nación. Mientras que la Policía Nacional tiene por finalidad fundamental garantizar, mantener y restablecer el orden interno. Prestando protección y ayuda a las personas y a la comunidad; garantizando el cumplimiento de las leyes así como la seguridad del patrimonio público y privado; previniendo, investigando y combatiendo la delincuencia; del mismo modo que vigilando y controlando las fronteras.

Junto al organigrama descrito se encuentra la Secretaría de Defensa Nacional creada el 25 de marzo de 1969, organismo encargado de la concepción, adopción y planteamiento integral de la Defensa Nacional y de la coordinación, supervisión y orientación en la ejecución de las acciones en los campos no militares, así como en la formulación y difusión de la doctrina de Defensa Nacional. Corresponde a dicha Secretaría, asesorar al Consejo de Defensa Nacional y a los organismos integrantes del Sistema de Defensa Nacional.

MISIONES Y OBJETIVOS DE LAS FUERZAS ARMADAS PERUANAS EN EL SIGLO XXI

Misiones y objetivos militares:

Son cuatro las principales misiones y objetivos militares a desarrollar por las Fuerzas Armadas peruanas, a saber: defensa del territorio patrio, lucha contra el terrorismo, el narcotráfico y la delincuencia organizada. Estos tres últimos conectados, en no pocas ocasiones, entre sí.

El primero de ellos, la defensa del territorio patrio, es una misión que comparten con sus homónimas de otros países del mundo. Aunque lo extenso del territorio nacional 1.285.216 Km2 y su variedad orográfica litoral, costa, sierra y selva hace, en no pocas ocasiones, muy difícil este cometido. A lo largo de su historia, tal y como ya se expuso, diferentes gobiernos peruanos han tenido problemas fronterizos con cada uno de los países citados; siendo el más reciente la crisis con el Ecuador que, en 1998, estuvo a punto de originar otra guerra entre ambos países, y que finalizó con la firma de un nuevo acuerdo de paz y la instalación de todos los hitos que faltaban en la frontera común, de tal manera que no existe hoy discrepancia alguna entre ambos países respecto a dicho territorio fronterizo.

La lucha contra el terrorismo ha sido uno de los puntos clave en los programas de gobierno de los diferentes presidentes que se han sucedido en el cargo desde que en la década de los 80 se pusieran en activo los grupos terroristas Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) ambos con intereses probados en el negocio del narcotráfico. Los Presidentes Belaúnde Terry, García Pérez y Fujimori dieron amplios poderes a los militares para combatir ambos movimientos. Inclusive se invistió, mediante decreto, a los comandantes militares locales de autoridad política y militar de las regiones perjudicadas por la sedición; que a lo largo de los años abarcaron gran parte del país. Empero hay que señalar que no siempre esa lucha contra los violentos fue llevada por el Estado por los senderos de la democracia, lo que derivó en críticas hacia la actuación de las Fuerzas Armadas encargadas de erradicar las actividades de senderistas y tupamaros.

En la actualidad, la debilidad de los resabios senderistas y tupamaros aún existentes hacen improbable un resurgimiento de la violencia terrorista a gran escala, similar a la que se vivió hasta comienzos de la década de los 90. A pesar de lo cual, en el pasado mes de marzo de 2002, hubo tres atentados terroristas en Lima días antes de la visita del Presidente norteamericano George Bush. Hoy por hoy, se desconoce la identidad de los agresores, aunque se barajan varias hipótesis: que fueran realizados por terroristas internacionales; por terroristas nacionales senderistas o tupamaros; por resabios de la inteligencia, grupos militares o de la Policía Nacional vinculados a la red de corrupción de Montesinos; o por comandos conjuntos integrados por terroristas internacionales y nacionales.

El gobierno peruano, a través de la acción conjunta de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional organizadas ambas en su lucha por un Comando Operativo del Frente Interno (creado en noviembre de 1991), combate el narcotráfico, apoyando, de igual forma, la rehabilitación del toxicómano y la sustitución del cultivo de la hoja de coca. Todo este proceso cuenta además con el apoyo de los Estados Unidos de Norteamérica, quien lo alienta de igual forma en otros países iberoamericanos productores de narcóticos como Bolivia, Colombia y México. Dicho país condiciona su ayuda económica, política y militar a estas naciones a cambio de que se comprometan efectivamente en ésta lid contra el tráfico ilícito de drogas. Pese a lo cual las previsiones más optimistas hablan de que harán falta aún unos 30 años para terminar con el narcotráfico en Perú.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (46 Kb) pdf (276 Kb) docx (364 Kb)
Leer 33 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com