La Infidelidad
kirssy7 de Febrero de 2014
3.526 Palabras (15 Páginas)325 Visitas
MARCO TEORICO
Desde la aparición de la vida en pareja monogámica, la infidelidad haacompañado al ser humano y ha sido motivo del sufrimiento de una grancantidad de personas. Sin embargo, es un hecho que la fidelidad y lainfidelidad han sido concebidas de diferente manera a través del tiempo.Por ejemplo, en Grecia y Roma se consideraba que un hombre era infiel sitenía relaciones sexuales con una mujer casada (que no fuera su esposa),pero no lo era si lo hacía con esclavas, concubinas o prostitutas (Aureste,Bravo, Manríquez y Diez, sin año).Esto indica que la concepción de infidelidad puede variar de una cultura aotra y de una época determinada, a otra. Sea cual sea la forma en comose conceptualiza este hecho, para los expertos de hoy día, tiene diferentesexplicaciones y para los investigadores, es un tema que ha sido exploradodesde diferentes ópticas, pero no a profundidad.Considerando que éste es un tema de suma importancia, dado el impactoque puede tener en la vida de millones de parejas, se considera relevanterealizar una revisión bibliográfica de las diferentes posturas que existen entorno a la infidelidad dentro de la pareja. Por supuesto, el interés seincrementa si se toma en cuenta que esta es una de las problemáticasmás comunes dentro del consultorio de cualquier terapeuta. Conocer mássobre este asunto, puede dar herramientas para proporcionar un serviciomás objetivo y útil a las personas que lo requieran.DEFINICIÓN DE INFIDELIDADSegún Eisenberg, se puede encontrar en la literatura de este tema, variasdefiniciones; pero en un primer momento, es necesario distinguir entreadulterio e infidelidad. “Adulterio” es un termino legal que se aplica solo alas personas que están casadas y que tienen relaciones sexuales con untercero. Por otro lado, la infidelidad, según esta misma autora, representauna “violación o traición a una promesa o a un voto que la pareja acordóen un convenio exclusivo entre dos, independientemente de si hubo o no,algún convenio formal ante la ley... no se refiere necesariamente al coitosexual con el tercero involucrado y además es un fenómeno multicausalque no solo involucra factores sexuales, sino que también factoresbiológicos y psicológicos” (Eisenberg, 1999).Por su parte, Zumaya define la infidelidad “como un fenómenointeraccional triangular y siempre desde la óptica de los afectados, puede
2. ser conceptualizada como un continuo que va desde el involucramientoemocional que contenga los elementos de atracción y, sobre todo, secreto,hasta la ocurrencia eventual o continua, con o sin involucramientoemocional, del ejercicio de la sexualidad fuera de una relación de pareja,casada o no, homo o heterosexual, que suponga una exclusividad sexual”(Zumaya, 1994).La segunda definición, desde un particular punto de vista, parece ser laque define la infidelidad desde una visión más amplia, dado que contemplala amplia gama de conductas y emociones que podrían considerarse comoun acto de infidelidad, pero también contempla que es un evento queocurre en todo tipo de parejas, es decir, no es una problemática exclusivade las parejas heterosexuales.Por ejemplo la percepción de la Infidelidad entre los hombre y las mujereses diferente, para el 50% de las mujeres el cibersexo no es infidelidad ( el80% de los hombres piensa igual). Un 81% de las mujeres confiesa quecoquetea con sus compañeros de trabajo, y dos de cada tres aseguranque tienen pensamientos sexuales con ello. Según una encuesta de SigmaDos, un 20% de las mujeres declara que no engaña a su pareja “peroestaría dispuesta a hacerlo si tuviera la oportunidad”.La Infidelidad puede tener diferentes concepciones según la persona, porejemplo, para una mujer puede ser considerada una infidelidad el hecho deque su pareja voltee a ver a otra persona sin disimular, en cambio para unhombre eso no es considerado como infidelidad. Algunas personasexpresan que la infidelidad solo es presentada en caso de un algúncontacto físico malintencionado, mientras que otras piensan que lainfidelidad es representada solo y unicamente por el coito sexual.Por lo que podemos decir entonces, que la infidelidad es conceptualizadapor la pareja, hasta el punto en que nos lastima y hiere el actuar de la otrapersona con la otra, donde nosotros mismo decidimos hasta donde sepuede llegar.
3. ¿POR QUÉ LAS PERSONAS SON INFIELES?Algunos estudio realizados en torno a la infidelidad indican que el 55% delos varones han sido infieles alguna vez en la vida, y el 45% de lasmujeres, también. Por supuesto, estos datos revelan que ha habido unincremento en el índice de infidelidad que se presenta en las mujeresjóvenes (Scarf, 1987; citado en Zumaya, 1994).Algunos estudios revelan que en 8 de cada 10 parejas ha habido por lomenos una infidelidad, sin embargo, solo uno por ciento de los divorcios hasido provocado por este motivo (Gómez, 2003).Este incremento en los índices de infidelidad, puede deberse a los fuertescambios sociales que se han venido dando en los últimos años: la entradade la mujer en el campo laboral, la posibilidad de controlar la natalidadmediante el uso de métodos anticonceptivos, la falta de tiempo einteracción entre las parejas, la falta de comunicación y la “incapacidadpara relacionarnos en forma adecuada y realista” (Zumaya, 1994).Nuestros primeros ancestros no practicaban la fidelidad. Solían sermonógamos seriales, creando vínculos por alrededor de cuatro años yluego, la tendencia era la diversidad (Gómez. 2003). Esta explicación esmuy parecida a aquellas que señalan que la infidelidad tiene que ver concuestiones de tipo genético, lo cual indicaría que como seres quepertenecen al reino animal, los humanos tienden a la infidelidad porinstinto. Pero este instinto es más marcado en el hombre que en la mujer.La infidelidad ocurre por diferentes factores. Entre los aspectos de tiposexual se encuentran “la privación sexual, la búsqueda de aventura,curiosidad sexual, insatisfacción sexual, aburrimiento, falta de novedad,pasión e intimidad.” Con relación a los aspectos biológicos relacionadoscon la infidelidad se encuentran “la herencia mamífera, a consecuencia dela cual, los hombres no han logrado asimilar la norma monogámica.” Losfactores psicosociales tiene que ver con “la venganza a la actividadextramarital del cónyuge, falta de lealtad, insatisfacción emocional,búsqueda de independencia, tipo de personalidad, educación, religión,lugar de residencia, valores, actitudes” (Eisenberg, 1999).La infidelidad del hombre tiene que ver con la atracción sexual. En el casode la mujer, lo principal es la búsqueda de nuevas experiencias y lainsatisfacción emocional con su pareja estable. Al respecto, añade que nosiempre la relación con un tercero implica una actividad sexual de pormedio. Muchas de las veces, se dan relaciones de compañía únicamente.(Abreu)Zumaya (1994) explica varios factores que se relacionan con la infidelidady señala que, cuando las personas adquieren un compromiso de pareja,
4. establecen un contrato “no escrito que incluye deseos y expectativas,concientes e inconscientes, ligados tanto a patrones y experiencias vividosen las familias de origen como a sus circunstancias actuales. Losintegrantes de la pareja estarán de acuerdo con respecto a muchasmaterias: el trabajo y el dinero, la religión y las diversiones, la fidelidad y lainfidelidad. Cuando expectativas de este tipo no se satisfacen y ladesilusión se comparte, los términos del contrato se ponen a presión yeventualmente se modifican para incluir la posibilidad de infidelidad.”Otros aspectos que pueden ser considerados como factoresdesencadenantes de la infidelidad pueden ser los años que ha compartidola pareja, ya que después de 15 ó 20 años de unión, se pude considerar laposibilidad de una aventura. También la incapacidad de comunicarseabiertamente sobre las cuestiones que pudieran estar causandoincomodidad dentro de la relación de pareja, puede ser un factor que llevea tomar decisiones independientes, es decir, que no tomen en cuenta alcompañero(a).La aventura puede ser vista como un intento de solución o relleno a unhueco que se ha propiciado dentro de la relación. En este sentido, “laaventura puede posibilitar la continuación de la relación o provocar talconmoción que se estimule el cambio” (Zumaya, 1994).Por otro lado, algunos autores sostienen que las personas que vivieron enuna familia de origen en la que el padre o la madre fueron infieles, lasposibilidades de que se repita el patrón, son elevadas (Carnes, 1983;Gerson 1989; cit. En Zumaya, 1994). “No solo la aventura de los padres esun modelo, sino que lo es, sobre todo, el patrón de evitación.”
5. TIPOS DE INFIDELIDADAsí como la infidelidad puede tener varias concepciones, existen tambiéntipos de infidelidades que cabe señalar, pueden ser consideradas comodiferentes ideas de lo que es la infidelidad.Ortega (2008), señala que existen dos tipos básicos de lo que es lainfidelidad:-La infidelidad puntual, que es aquella que solo es eventual, basada en elsexo y puede ser ocultada fácilmente-La infidelidad de compromiso que es duradera y supone la aparición de unamante estable, con quien se da un importante compromiso. En la mayorparte de las ocasiones el infiel (por así decirle) promete romper con laprimera pareja, aunque no suele hacerse.Así mismo menciona que existen otros dados particularmente por lasituación en la que se presentan: Una noche de borrachera:presentadas regularmente en eventos entre amigos donde no se encuentra tu pareja y se deja llevar con la locura y emoción del momento. Amor platónico: cuando se presenta aquel amor que parecía imposible y te pide una aventura. Ocasión única: cuando te encuentras con una personas que te gusta demasiado y sabes que no la volverás a ver, entonces caes en la tentación No saber decir que
...