ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Labor Policial y la Democracia

Christian GiussepeMonografía13 de Agosto de 2021

4.821 Palabras (20 Páginas)744 Visitas

Página 1 de 20

RESUMEN

El uso de la Fuerza dentro de nuestra Función Policial, es un tema muy importante para todos los funcionarios que tenemos la obligación de cumplir las leyes además de hacerlas cumplir a la sociedad, pues este tema amplio, es necesario tener conocimiento de la normativa vigente, en la cual nos podemos amparar, y no poder tener mayores problemas, siempre y cuando realicemos el correcto Uso de la Fuerza.

En este presente trabajo monográfico, es necesario, como aspecto prioritario, tener un concepto claro y objetivo de lo que significa "Fuerza"; en el accionar policial, debe entenderse como: "El medio compulsivo a través del cual el efectivo policial logra el control de una situación que atenta contra la seguridad, el orden público, la integridad y la vida de las personas dentro del marco de la ley", aplicándose mediante un acto discrecional, legal, legítimo y profesional; no obstante, debemos tomar conciencia que todo empleo excesivo de la fuerza se convierte en violencia y es visto como un acto arbitrario, ilegal, ilegítimo y no profesional, con lo cual debe quedar claro para los efectivos policiales que "FUERZA NO ES VIOLENCIA".

ÍNDICE

Resumen…………………………………………………………………..……………………………………………………………………1

Índice……………………………………………………………………………………………………………………………………………..2

Introducción…………………………………………………………………………………………………………………………………..4

I.        LABOR POLICIAL        6

1.        La Labor Policial y la Democracia        6

2.        Labor Policial y Derechos Fundamentales,        6

3.        Garantías Constitucionales y Labor Policial        6

4.        Labor Policial en los Regímenes de Excepción        7

II.        USO DE LA FUERZA        7

1.        Fuerza:        7

2.        Uso progresivo y diferenciado de la fuerza        7

3.        Medios de policía        8

4.        Cumplimiento del deber        8

III.        DERECHOS Y RESPONSABILIDADES DENTRO DEL USO DE LA FUERZA        8

1.        DERECHOS        8

2.        RESPONSABILIDADES        9

IV.        PRINCIPIOS PARA EL USO DE LA FUERZA        10

1.        Legalidad        10

2.        Necesidad        10

3.        Proporcionalidad        10

V.        CIRCUNSTANCIAS PARA EL USO DE LA FUERZA        10

VI.        NIVELES DE RESISTENCIA        11

1.        RESISTENCIA PASIVA        11

A.        RIESGO LATENTE:        11

B.        COOPERADOR:        11

C.        NO COOPERADOR        11

2.        RESISTENCIA ACTIVA        11

A.        RESISTENCIA FÍSICA        11

B.        AGRESIÓN NO LETAL        11

C.        AGRESIÓN LETAL        12

VII.        NIVELES DEL USO DE LA FUERZA POLICIAL        12

1.        NIVELES PREVENTIVOS        12

A.        PRESENCIA POLICIAL        12

B.        VERBALIZACIÓN        12

C.        CONTROL DE CONTACTO        12

2.        NIVELES REACTIVOS        13

A.        CONTROL FÍSICO        13

B.        TÁCTICAS DEFENSIVAS NO LETALES        13

C.        FUERZA LETAL        13

VIII.        CIRCUNSTANCIAS EN EL USO EXCEPCIONAL DE LA FUERZA LETAL (ARMA DE FUEGO)        13

IX.        FACTORES EN CUENTA EN EL MANTENIMIENTO Y RESTABLECIMIENTO DEL ORDEN, HACIENDO EL USO DE LA FUERZA        14

   1.        PREPARACIÓN.        14

A.        PREPARACIÓN FÍSICA        14

B.        PREPARACIÓN PSICOLÓGICA        15

C.     PREPARACIÓN INTELECTUAL        15

2.        COMUNICACIÓN:        15

3.        INTERVENCIÓN OPORTUNA.        16

4.        EMPLEO DE LAS CÁMARAS DE FOTOGRAFÍA, DE AUDIO Y VIDEO:        16

X.        CONCLUSIONES        17

XI.        REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS        19

INTRODUCCIÓN

Dentro de nuestra Constitución Política del Perú, en el artículo 166°, indica la finalidad fundamental de la Policía Nacional del Perú, en donde se asigna la tarea de garantizar, mantener y reestablecer el orden interno, para esta tarea es necesario contar con una policía especialmente organizada, equipada y capacitada para el buen desempeño de la función policial.

En representación del Estado, la Policía Nacional del Perú, brinda las garantías necesarias, que radica en la puesta en acción en la debida protección, contra algún riesgo que pudiese suscitarse en contra de cada una de las personas que habitan en un determinado espacio territorial de nuestro país, brindándole la oportunidad de poder vivir en paz y armonía. Además, como responsabilidad de la policía, la de mantener y restablecer el orden interno, teniendo en consideración que, al interior de nuestra sociedad en forma permanente y continua, se suscitan hechos y situaciones que atentan contra nuestras leyes, provenientes de otras personas irrespetuosas, irresponsables, etc., por cuanto éstas, ponen en práctica determinadas conductas y comportamientos, que contradicen a la moral y a las buenas acciones valorativas.

Es así, que el mantenimiento de la ley y el orden es una labor muy compleja, y nosotros como funcionarios encargados de cumplir y hacer cumplir las leyes, debemos de tener mucho tino y coraje para poder enfrentar a multitudes enfurecidas y hasta armadas, además de situaciones de violencia, tensiones y disturbios, siendo necesario contar con una fuerza especializada, profesional y disciplinada para poder pacificar estas situaciones siempre respetando los derechos humanos  realizando un adecuado uso de la fuerza en nuestra labor policial.

  1. LABOR POLICIAL

La labor policial es cumplida por la Policía Nacional del Perú, en tal sentido, la actividad que realizan sus miembros se denomina servicio policial, que consiste en la labor policial de servir a la sociedad y proteger a los ciudadanos. Además, los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley constituyen un servicio social de gran importancia, en consecuencia, es preciso mantener siempre que sea necesario, mejorar las condiciones de trabajo y la situación de los funcionarios.

La amenaza a la vida y la seguridad de los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley debe considerarse como una amenaza a la estabilidad de toda la sociedad. Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley desempeñan un papel fundamental en la protección del derecho a la vida, la libertad y la seguridad de las personas.

  1. La Labor Policial y la Democracia, es importante para que las personas puedan disfrutar de sus derechos, establecidos constitucionalmente, la Policía ya que debe mantener el orden social, además de garantizar el libre ejercicio de éstos. La democracia se vincula al Estado de Derecho y a la promoción y protección de los derechos humanos, ya que estos garantizan su pleno desarrollo, cumpliendo la policía un papel fundamental en esta labor; por ello, su preparación, competencia y actuación deberán reflejarse en una actitud de respeto a las personas y a sus derechos fundamentales.
  2. Labor Policial y Derechos Fundamentales, para que la Policía Nacional del Perú cumpla sus funciones se le ha conferido determinadas facultades, siendo las más importantes, el arresto, la detención y el uso de la fuerza. Las cuáles serán ejecutadas en el desarrollo de su función, pero deberán subordinarse y adecuarse al respeto de los Derechos Humanos para garantizar la legalidad y legitimidad de sus actuaciones, alcanzando la finalidad del servicio policial.
  3. Garantías Constitucionales y Labor Policial, Nuestra Constitución Política Peruana, establece las garantías para que los derechos fundamentales sean respetados a través de los procesos constitucionales a los que todo ciudadano puede recurrir. En estos se determinan e imponen las consecuencias jurídicas derivadas de las acciones u omisiones que atenten contra los derechos constitucionales. La extralimitación en las acciones realizadas por los miembros de la Policía Nacional durante el servicio policial, o su omisión, además de cuestionar la labor policial puede traer como consecuencia la vulneración de algún derecho fundamental de la persona. Por lo tanto, existe la posibilidad de iniciar un proceso constitucional en contra el funcionario.
  4. Labor Policial en los Regímenes de Excepción, como se es de conocimiento que dentro de nuestra Constitución Política, se contemplan dos estados de excepción como es el Estado de Emergencia y el Estado de Sitio, es necesario advertir que no se podrán invocar ninguna de estas circunstancias excepcionales para justificar la trasgresión de los principios básicos sobre el empleo de la fuerza teniendo en cuenta que la suspensión de los derechos constitucionales tendrá vigencia y alcance únicamente en los ámbitos geográficos especificados en el decreto que declara el régimen de excepción.

  1. USO DE LA FUERZA

Para poder entender lo que es el Uso de la Fuerza, es necesario poder definir los algunos términos para poder comprender mejor, como son los siguiente:

  1. Fuerza: Es el medio que en sus diferentes niveles usa el personal de la Policía Nacional del Perú, dentro del marco de la ley, para lograr el control de una situación que constituye una amenaza o atenta contra la seguridad, el orden público, la integridad o la vida de las personas.

  1. Uso progresivo y diferenciado de la fuerza: Es la graduación y adecuación, por parte del personal policial, de los medios y métodos a emplear teniendo en cuenta el nivel de cooperación, resistencia o agresión que represente la persona a intervenir o la situación a controlar.
  1. Medios de policía: Son las armas, equipo, accesorios y otros elementos de apoyo, autorizados o proporcionados por el estado, que emplea el personal policial para enfrentar una amenaza o atentado contra la seguridad, el orden público, la integridad o la vida de las personas.
  1. Cumplimiento del deber: Es la obligación del personal policial en el ejercicio de la autoridad que representa, de garantizar el orden y la seguridad sirviendo a la comunidad y protegiendo a las personas en el marco de sus competencias, funciones y atribuciones legalmente establecidas.
  1. DERECHOS Y RESPONSABILIDADES DENTRO DEL USO DE LA FUERZA
  1. DERECHOS: Todo funcionario dentro del ejercicio de sus funciones para el Uso de la Fuerza, se tiene los siguientes derechos
  1. A la protección y respeto por su vida, integridad personal, dignidad y a las consideraciones que como autoridad se le otorga.
  1. No obedecer órdenes para el uso de la fuerza cuando éstas sean manifiestamente ilícitas, arbitrarias o que vayan en contra de los DD.HH.
  1. La capacitación e instrucción permanente y actualizada sobre el uso de la fuerza en todos los niveles educativos conforme a los estándares nacionales e internacionales en materia de derechos humanos.
  1. La afectación de armamento, vestuario y toda la logística necesaria que garanticen el uso adecuado de la fuerza.
  2. Recibir tratamiento y asistencia médica, así como asesoría jurídica, por cuenta del estado cuando resulte afectado en cumplimiento de su deber.
  1. Llevar una evaluación psicológica constante, teniendo en cuenta que el Policía sobrelleva las tensiones generadas por el uso de la fuerza que afecten la vida o integridad física de otras personas.
  1. RESPONSABILIDADES: También como Efectivos Policiales debemos tener en cuenta que se cuentan con las siguientes responsabilidades:
  1. De haber hecho Uso de la Fuerza, debemos de informar o dar cuenta de manera documentada a la superioridad.
  1. En cuanto al uso de la fuerza, si se ocasionara lesiones leves, graves o muerte, dar cuenta inmediatamente de los hechos a las autoridades competentes para los fines administrativos y legales correspondientes.
  1. La responsabilidad administrativa y penal, cuando el efectivo policial realice el mal uso de la fuerza es individual, no se exime de responsabilidad alegando que fue por orden superior, cuando el autor conoce las ordenes licitas.
  1. Los superiores jerárquicos incurren en responsabilidad cuando conozcan o debiendo conocer del uso ilícito de la fuerza por el personal policial a sus órdenes, no adopten las medidas necesarias para impedir o neutralizar dicho uso o no denunciaron el hecho oportunamente.
  1. El uso de la fuerza que contravenga la normativa vigente del Uso de la Fuerza, genera responsabilidad administrativa disciplinaria, penal y civil.
  1. PRINCIPIOS PARA EL USO DE LA FUERZA

Los funcionarios públicos encargados de cumplir y hacer cumplir las leyes, hacen el Uso de la Fuerza respetando los derechos fundamentales y en la teniendo en cuenta los siguientes principios:

  1. Legalidad: el uso de la fuerza debe orientarse al logro de un objetivo legal. Los medios y métodos utilizados en cumplimiento del deber deben estar amparados en el marco del derecho internacional de los derechos humanos, la Constitución Política del Perú, y demás normas nacionales sobre la materia.

  1. Necesidad: el uso de la fuerza en el cumplimiento del deber es necesario, cuando otros medios resulten ineficaces o no garanticen de ninguna manera el logro del objetivo legal buscado. Para determinar el nivel de fuerza a usar, de manera diferenciada y progresiva, se debe considerar, razonablemente, entre otras circunstancias, el nivel de cooperación, resistencia o agresión de la persona intervenida y las condiciones del entorno.
  1. Proporcionalidad: El uso de la fuerza se aplica con un criterio diferenciado y progresivo, determinado por el nivel de cooperación, resistencia (activa o pasiva) o la agresión de la persona o personas a quienes se interviene y considerando la intensidad, peligrosidad de la amenaza, condiciones del entorno y los medios que disponga el personal policial para controlar una situación específica.
  1. CIRCUNSTANCIAS PARA EL USO DE LA FUERZA

Lo primero en realizar el efectivo policial será identificarse como tal, luego deberá de individualizar a la persona o personas a intervenir y dar una clara advertencia de su intención de usar la fuerza, con tiempo suficiente para que se tome en cuenta, salvo que esa advertencia lo ponga en peligro o cree un grave riesgo de muerte o de lesiones graves a otras personas, o cuando la advertencia resultara evidentemente inoportuna dado el grado de resistencia del intervenido a quien se enfrenta.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb) pdf (251 Kb) docx (127 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com