ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“La Objeción de Conciencia dentro del Marco Constitucional Mexicano”

vickthor30Tesina8 de Diciembre de 2017

10.809 Palabras (44 Páginas)346 Visitas

Página 1 de 44

[pic 1][pic 2]

        [pic 3]

[pic 4]

LICENCIATURA EN DERECHO

 “La Objeción de Conciencia dentro del Marco Constitucional Mexicano”

TESINA

        

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

LICENCIADO EN DERECHO

PRESENTA:

VÍCTOR MANUEL ARELLANO RAMÍREZ

DIRIGIDA POR:

LIC. SANDRA BARRON

San Juan del Río, Qro.

 Diciembre de 2017

DEDICATORIA

Nuestro derecho constitucional se va modificando

modificando para encauzar la vida

mexicana que cambia con gran rapidez.

Este cause es aún muy estrecho para la

realidad y las aspiraciones de los

mexicanos, y no será lo amplia que debe

ser y por necesidad tiene que ser, hasta

que todos los mexicanos podamos vivir

dignamente: con educación, con cultura,

con satisfactores materiales, con libertad.

Jorge Carpio

DEDICATORIA

Todo lo que logre, todo lo que tengo, todos mis sueños: todo eso y mucho mas fue lo que me trajo a este magnífico momento, en el cual me conocí mejor a mi mismo aprendi a conocer mejor a mi familia e hice muchos amigos y puedo decir que mis mayores logros son el amor de mi familia y mi chata y amigos.

Primero que nadie a Dios, Jesucristo y la Virgen de Guadalupe por darme la sabiduría y fuerza necesaria en los momentos que más necesitaba y brindarme los mejores regalos de mi vida:

 por darme la oportunidad de vivir y ponerme en la mejor familia del mundo

 tan maravillosa y extraordinaria.

A mis padres Manuel e Inés

pilares fundamentales de mi maravillosa familia,

la mayor bendición que dios me dio.

 Gracias por todo mama y papa

por darme siempre ánimos para salir adelante,

por guiarme por el mejor de los caminos,

por estar ahí en mis triunfos y mis derrotas,

por aguantarme en los buenos y malos momentos,

por ayudarme y darme el mayor legado que es mi carrera,

 por creer en mí

y por levantarme todas las mañanas

para poder asistir a clases

les agradezco de todo corazón

 el que estén conmigo en este momento.

Les quiero decir que son lo más importante en mi vida

y los quiero demasiado.

que este trabajo que me llevo tanto tiempo,

 esfuerzo,

lagrimas,

 y muchas desveladas

 es para ustedes papa y mama

es solo para ustedes son mi ejemplo a seguir

LO LOGRE,

 gracias por tenerme toda la paciencia del mundo

 y espero algún día

se sientan orgullosos de mi como yo me siento de ustedes.

AGRADECIMIENTO

Gracias a mi novia Consuelo, mi hermana Nallely y a mi amigo Shalom que me han brindado su apoyo en todo momento, que han sido mi principal cimiento en mi vida profesional, que cada uno de ellos me apoyo en diversos aspectos y sus enseñanzas me han llevado a admirarlos por su gran responsabilidad y deseo de superación y sobre todo por ser unas magnificas  personas y ser unos magníficos abogados los estimo mucho aunque nunca se los diga gracias de todo corazón.

Chata no tengo palabras para agradecerte todo lo que haces por mi te quiero mucho mi vida gracias por ayudarme a terminar y empezar este gran sueño que tengo ser licenciado en derecho sin ti no hubiera podido.

Quiero agradecer a todos mis maestros y maestras en especial a la Lic. Sandra Barrón González, al Lic. Octaviano Sánchez Martínez y al Lic. Manuel Villanueva quienes tomaron el arduo trabajo de transmitirme sus conocimientos. Pero además de eso, han sido quienes me han ayudado a encaminarme por el camino correcto, y quienes me han ofrecido sus consejos para lograr mis metas y lo que me proponga, gracias por ser más que mis maestros: mis amigos.

A mi universidad por abrirme las puertas y hoy estar graduándome en esta honorable institución, por haberme dado la oportunidad de acariciar un mundo lleno de conocimientos, un mundo que jamás pensé conocer.

Nuestra recompensa se encuentra en el esfuerzo y no en el resultado. Un esfuerzo total es una victoria completa. (Mahatma Gandhi)

VÍCTOR MANUEL ARELLANO RAMÍREZ

Í N D I C E

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I

  1. UN ACERCAMIENTO A LOS DERECHOS HUMANOS
  1. Ley y conciencia
  2. Estado y conciencia
  3. Oposición entre la ley y la conciencia en el marco de los Derechos Humanos

CAPÍTULO II

  1. LA OBJECIÓN DE CONCIENCIA DENTRO DEL MARCO CONSTITUCIONAL MEXICANO
  1. La Constitución como norma fundamental
  2. La Objeción de Conciencia como concepto
  1. Objeción de conciencia y resistencia a la norma
  1. Fundamentos Constitucionales de la Objeción de Conciencia  
  1. Artículo 1º  
  2. Artículo 2º
  3. Artículo 3º
  4. Artículo 6º
  5. Artículo 24º
  6. Artículo 29º
  7. Artículo 130º  

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo pretende abarcar en el estudio de la libertad religiosa, la moral y la objeción de conciencia; derechos fundamentales y por consiguiente reflejados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en las leyes actuales.

Naturalmente no desdeñamos asuntos teóricos de tal importancia como es la naturaleza, concepto y evolución de estos derechos, base fundamental para adentrarnos en su conocimiento. La objeción de conciencia es un tema complicado, porque en el entran en juego principios de mayor importancia como la libertad religiosa, la vigencia y la obligatoriedad de la ley y la obligación que tiene todo hombre de seguir los dictados de su conciencia de forma que nunca actué en contra de ella. Surge de lo más íntimo del hombre, como son así sus convicciones religiosas y parece ser oponible al orden jurídico que debe regir una sociedad, el cual es incorruptible sin riesgo de perturbar seriamente el bien común y hasta la paz social.

Por lo que en este trabajo de investigación nos hemos dado a tarea de indagar si la objeción de conciencia goza de alguna protección en el derecho mexicano y si lo llegara a ver, cual es el alcance de su protección. Con el objeto de sentar las bases para mejorar su tratamiento jurídico, de forma que este a la altura de los estándares nacionales e internacionales de protección a los derechos humanos, en particular a la libertad de conciencia.

MARCO METODOLOGICO

En este trabajo podemos darnos cuenta del concepto de la objeción de conciencia como la negación de una persona concreta o de un determinado grupo social a observar una conducta ordenada por la ley, alegando para ello motivos de conciencia, basados, por lo común, en creencias religiosas que nos impiden a hacer una determinada cosa porque entra en juego lo que nos dicta nuestra conciencia, es por eso que abarcamos el concepto. La que podríamos llamar “clásica” entre las objeciones de conciencia, y que fue una de las que primero aparecieron ante los ordenamientos jurídicos modernos, es la negativa a prestar el servicio militar y la negativa de utilizar armas de fuego, desarrollada en aquellos países en que éste es obligatorio, aduciendo convicciones antibeligerantes y negándose a colaborar, ya sea directa o indirectamente, con cualquier situación que pueda conducir o ayudar a que se produzca un conflicto armado.

Por eso nos guiamos específicamente en Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Convenio 169 de la organización Internacional del Trabajo y en la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público para poder darnos cuenta que nadie nos puede ha obligar hacer algo que nos dicte nuestra conciencia que esta mal.

Planteamiento del problema

En la objeción de conciencia es un tema muy poco explorado en los Estados Unidos Mexicanos, pero la problemática que se aborda es el des obedecimiento que se puede hacer de las diferentes leyes y ordenamientos jurídicos que existen en nuestro país, ya que cada individuo es único y piensa de diferente manera.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (69 Kb) pdf (417 Kb) docx (65 Kb)
Leer 43 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com