ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Pobreza

1232WQ14 de Mayo de 2015

601 Palabras (3 Páginas)173 Visitas

Página 1 de 3

La pobreza infantil con enfoque de derechos, la medición de la pobreza infantil, sus consecuencias sobre los niños y niñas afectados, la diferencia que existe entre la pobreza que afecta a la infancia y la que afecta a los adultos , y los proyectos encausados en países de América Latina para crear oportunidades de igualdad entre los niños y niñas impactados por la pobreza, son los temas abordados en la decima edición de “Desafíos”, Boletín de la Infancia y adolescencia sobre el avance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, titulado para esta edición “La pobreza infantil un desafío prioritario”.

Como artículo central, en este número se hace un análisis de la pobreza infantil enfocada en el cumplimiento de los derechos de la niñez. Según este análisis, la pobreza infantil afecta a millones de niños y niñas alrededor del mundo; en América Latina, por ejemplo, se estima que para el 2008 un 33% de la población estaba en situación de pobreza y cerca del 13% vivía en hogares con ingresos inferiores a los necesarios para satisfacer sus necesidades alimentarias.

De acuerdo con encuestas realizadas por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en la región latinoamericana en 2007 el 17.9% de los niños y niñas se encontraba en situación de pobreza infantil extrema, llegando a algo más de 32 millones. Cada uno de estos niños se ve afectado por una o más privaciones severas como son precariedad de la vivienda, desnutrición global o crónica grave, falta de acceso al agua potable o a sistemas de saneamiento en el hogar.

Y es que “los niños y niñas que viven en la pobreza son los que sufren una carencia de los recursos materiales, espirituales y emocionales necesarios para sobrevivir, desarrollarse y prosperar, lo que les impide disfrutar sus derechos, alcanzar su pleno potencial o participar como miembros plenos y en pie de igualdad en la sociedad”, (UNICEF, 2005, PAG.18).

En la sección de “Puntos de Vista” el catedrático Alberto Minujin explica cuál es la diferencia entre la pobreza infantil y la pobreza que afecta a los adultos: los niños, niñas y adolescentes son más vulnerables a las condiciones de pobreza porque sus consecuencias son a largo plazo y pueden repercutir de manera negativa en el desarrollo de sus vidas hacia la adultez.

Asimismo; “sufrir este flagelo en las primeras edades deja marcas indelebles que potencian el círculo vicioso de la pobreza porque los niños y jóvenes sin educación, desnutridos y pobres se convierten, casi inevitablemente, en adultos sin educación, desnutridos y pobres”, afirma Minujin.

“Aprendiendo de la experiencia” es la última sección de este documento que recopila las acciones realizadas en diferentes países de Latinoamérica. En esta ocasión se incluye el programa “Chile crece contigo” cuya misión es acompañar, proteger y apoyar de forma integral a todos los niños, niñas y sus familias, en especial a los que presentan mayor vulnerabilidad. En esta misma sección también se trata el método de medición de la pobreza implementado por México llamado “Medición multidimensional de la pobreza”, que considera tres espacios de referencia: bienestar económico, derechos sociales y contexto territorial. Con esta metodología México es el primer país con un marco normativo cuyas disposiciones legales permiten adoptar una medición oficial de la pobreza que reconoce su carácter multidimensional.

Y como en números anteriores de “Desafíos”, se incluyó la visión de los niños y niñas mediante dibujos y opiniones recogidos para esta publicación. De esta forma en este boletín de 11 páginas se explica el por qué la pobreza infantil constituye un desafío que debe ser priorizado y analizado en sus diferentes dimensiones.

Diciembre, 2010

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com