La Regeneración De La Docencia.
chandlermanmx28 de Enero de 2014
3.384 Palabras (14 Páginas)233 Visitas
La Regeneración De La Docencia.
Marco Abraham Orozco Nava
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN.
DOCENTE SIGLO XXI.
REFLEXIÓN DOCENTE.
INSTITUCIÓN FORMADORAS DE DOCENTES
UNA POLÍTICA DE LO PARTICULAR A LO GENERAL.
CONCLUSIONES.
BIBLIOGRAFÍA.
INTRODUCCIÓN.
El trabajo docente, una profesión que ha empezado a ser muy menospreciada e incluso en estos tiempos muy manoseada, donde pareciera que cualquiera que haya cursado el nivel bachillerato u otra profesión no afín a la pedagogía, puede dar clases, pero los mismos docentes también ha puesto su granito de arena.
Esta profesión no es nada sencilla, se dice que esta profesión es por amor al arte, donde está mal remunerada, que se tiene casi todo en contra: escuelas ubicadas en poblados muy lejanos, no se cuenta con materiales ni presupuestos en la mayoría de todas las escuelas (son autosustentables), hoy en día la negativa de los padres de familia por ayudar en la educación de sus hijos, y distintas más cuestiones que hacen difícil esta labor, que para mí una labor fantástica.
Otro aspecto importante acerca de devenir de los docentes es el Estado, ¿Qué tanto influirá el gobierno en su hacer y negativa en lo que a educación se refiere? ¿Instalaciones adecuadas, mobiliario docente, material disponible, salarios acorde a una profesión como comúnmente se “mata-pestañas?, ¿Por qué siempre las reformas educativas parecen ser más reformas laborales para trabajador docente?
Es una profesión donde se trabaja con alrededor de entre 30 hasta 50 alumnos por salón y eso se traduce a distintas mentalidades, donde el docente debe poder trabajar y empatizar con todas esas personas, y una pregunta que también sale a flote es ¿Qué tan bien egresamos bien preparados de nuestra institución formadora?, ya que ella es la encargada de darnos las herramientas, pero nos corresponde a nosotros el docente la parte reflexiva para poder brindar un excelente servicio.
DOCENTE SIGLO XXI.
¿Qué características o competencias tendría un docente del siglo XXI?, la autora Rosa María Torres nos habla de un docente deseable o un “docente eficaz” quien es caracterizado como un sujeto polivalente, profesional competente, agente de cambio, practicante reflexivo, profesor investigador, intelectual crítico e intelectual transformador, R. M. Torres (1998), y ese docente tiene todas tendrá todas las características cuando egresa de su escuela formadora, o ¿en que momento lograra tener esas competencias el docente?
¿Cuál es el modelo de formación que logra que el docente tenga esas características?, según el autor un docente nunca deja de formarse, siempre esta en continuo conexión con el aprendizaje.
Ahora bien la misma autora Rosa María Torres nos da un listado de competencias que debería manejar el “docente deseado” o “docente eficaz” escritas por la UNESCO, 1996.
• Domina los saberes -contenidos y pedagogías- propios de su ámbito de enseñanza.
• Provoca y facilita aprendizajes, lograr que los alumnos aprendan;
• Ejerce su criterio profesional para discernir y seleccionar los contenidos y pedagogías.
• Comprende la cultura y la realidad locales, y desarrolla una educación bilingüe e Intercultural.
• Desarrolla una pedagogía activa, (Diálogo, vinculación teoría-práctica), la interdisciplinariedad, la diversidad, el trabajo en equipo;
• Participa en la elaboración de un proyecto educativo.
• Trabaja y aprende, transitando de la formación individual y fuera de la escuela a la formación del equipo escolar y en la propia escuela;
• Investiga, la información requerida para su desempeño como docente;
• Toma iniciativas en la puesta en marcha y desarrollo de ideas y proyectos
• Reflexiona críticamente sobre su papel y su práctica pedagógica.
• Comparte en espacios de inter-aprendizaje;
• Asume un compromiso ético de coherencia entre lo que predica y lo que hace,
• Buscando ser ejemplo para los alumnos en todos los órdenes;
• Detecta oportunamente problemas (sociales, afectivos, de salud, de aprendizaje)
• Ayuda a sus alumnos a desarrollar los conocimientos, valores y habilidades necesarios para aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos, y aprender a ser;
• Ayuda a sus alumnos a desarrollar cualidades para el futuro (creatividad, receptividad al cambio y la innovación, versatilidad en el conocimiento, anticipación y adaptabilidad a situaciones cambiantes, capacidad de discernimiento, actitud crítica, identificación y solución de problemas;
• Impulsa actividades educativas más allá de la institución escolar,
• Se acepta como “aprendiz permanente” y se transforma en “líder del aprendizaje”, manteniéndose actualizado en sus disciplinas y atento a disciplinas nuevas;
• Se incorpora al manejo de las nuevas tecnologías.
• Se informa regularmente de los grandes temas y problemas del mundo contemporáneo;
• Prepara a sus alumnos para seleccionar y utilizar críticamente la información
• Propicia nuevas y más significativas formas de participación de los padres de Familia y la comunidad en la vida de la escuela;
• Está atento y es sensible a los problemas de la comunidad, y se compromete con el desarrollo local.
• Responde a los deseos de los padres respecto a los resultados educacionales, a la necesidad social de un acceso más amplio a la educación y a las presiones en pro de una participación más democrática en las escuelas (OCDE, 1991);
• Es percibido por los alumnos a la vez como un amigo y un modelo, alguien que les escucha y les ayuda a desarrollarse. (UNESCO, 1996).
Pero qué pasa si este docente no cuenta con alguna de estas competencias, sería un “docente indeseado” o un docente ineficaz”. Esos son buenos deseos para logra un docente completo, el problema puede radicar en cuando las va a lograr esas competencias, ¿el docente individualmente y sin ayuda externa lograra esas características?, ¿cuándo tiene 5, 10, 15 o 20 años de servicio? o ¿cuándo egresa de su institución formadora?, o ¿el sistema educativo le va a proveer de herramientas para lograrlo?
Realmente para poder adjudicarnos esas capacidades, depende de distintos factores, dentro de las cuales puedo decir que principalmente esta en nosotros, con nuestra acción-practica que realizamos, la cual debe de ser muy reflexiva, otra parte está dentro de nuestra institución formadora ya que es la que nos desarrolla algunas competencias, otro factor es el sistema educativo al cual nos disponemos a trabajar el cual debe de arroparnos con las herramientas necesarias.
REFLEXIÓN DOCENTE.
En cuanto al primer factor “nosotros”, es una parte importante la reflexión de lo que realizamos a diario ya que ella nos llevara a cambiar lo malo de esta práctica o lleve a los alumnos a un mejor aprendizaje más práctico, una buena colaboración con nuestros compañeros (trabajo en equipo), una buena relación con los padres de familia, relación de respeto y en pro de la mejora de la comunidad educativa.
Siempre he escuchado a mis colegas profesores hablar acerca de lo difícil que es trabajar con alumnos de grados superiores (secundarias, o incluso en primaria donde se viven muchas problemáticas en la comunidad como son drogadicción, violencia intrafamiliar, violencia en las calles, inseguridad) donde los niños son muy difíciles de trabajar con ellos, o se muestran apáticos e indiferentes en la escuela, pero nos hemos puesto a pensar en nuestras clases, y si realmente son realizadas esas clases pensando en ellos, o solo en nuestra comodidad de dar un contenido y ya, o simplemente por entregar la planeación que tanto nos piden pero que nunca nos supervisan, y esta cuestión aplica más a las instituciones formadoras donde se debe tener una buena planeación que incluya una práctica que se asemeje a lo que esperamos cuando egresemos de dicha institución.
Según John Dewey (1989), quien definía la acción reflexiva “como la acción que supone una consideración activa, persistente y cuidadosa de toda creencia o práctica, a la luz de los fundamentos que la sostienen y de las consecuencias a las que conduce”.
Es por eso que el docente debe reconsiderar su práctica y esta reconsideración debe estar más en los grados superiores (institutos formadores) donde se espera construir un docente con actitud crítica y reflexiva que se preocupe por su desarrollo laboral.
Ahora bien mencionare algunas consideraciones que para mí creo son importantes, y que el docente deberá tomar en cuenta para realizar mejor su práctica afín de que el alumno tenga la mejor preparación:
- clarificar y especificar la idea principal--- lo que realmente se quiere enseñar.
- una estructuración de tiempo---- reducir tiempos muertos o que no sirven para el aprendizaje y/o utilizarlos para una mejor ejemplificación real de la práctica.
- una constante evaluación para conocer si se están cumpliendo los objetivos (si el alumno está aprendiendo).
INSTITUCIÓN FORMADORAS DE DOCENTES
Una
...