La Revolución Oriental
marivikEnsayo10 de Junio de 2014
3.112 Palabras (13 Páginas)327 Visitas
LA REVOLUCIÓN ORIENTAL
1811- 1820
Transcurre en el marco de la Revolución Hispanoamericana (1808-1830) y
Rioplantense
“en 1808 España[…] dominaba un imperio que se extendía desde California
hasta el Cabo de Hornos, desde la desembocadura del Orinoco hasta las orillas
del Pacífico, el ámbito de 4 virreinatos, el hogar de 17 millones de personas”
John Lynch
Las revoluciones hispanoamericanas
Cronología
- 1810 Revolución en México. Revolución en Buenos Aires. Revolución en
Caracas. Revolución en Colombia.
- 1811 Revolución en la Banda Oriental. Primera proclama de la
independencia venezolana.
- 1811- Revolución en Paraguay
- 1816- Congreso de Tucumán: declaración de Independencia de las
“Provincias Unidas de Sud América”. Invasión portuguesa a la Banda
Oriental.
- 1817-18 Proceso independentista chileno
- 1819 Formación de la República de Colombia
- 1821- Proclamación de independencia en México. Declaración de
Independencia del Perú.
- 1822- Reconocimiento de la independencia hispanoamericana por
Estados Unidos.
- 1823- Declaración de independencia de las Provincias Unidas
Centroamericanas (Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Honduras,
Costa Rica).
- 1825- Independencia de Alto Perú (Bolivia).
- 1825- Reconocimiento de independencia de hispanoamérica por parte
de Gran Bretaña.
- 1825-1830- Proceso de creación de un Estado independiente en
Uruguay.
- 1826- Fracasa proyecto unitario sudamericano
-
Características del gobierno imperial español
El gobierno imperial español era un juego de frenos y contrapesos; […] se
fundaba […] en una división de autoridad entre individuos o tribunales que
ejercían los mismos poderes todos. Nunca hubo una línea clara de
demarcación entre las funciones de los agentes gubernamentales que
intervenían en los problemas de las colonias. Por el contrario, se fomentaba
deliberadamente una gran cantidad de superposiciones para evitar que los
funcionarios adquirieran indebido prestigio personal o cayeran en práctica
de corrupción y de fraude”
Haring, Clarence (1990) El imperio hispánico en América, Alianza, Mexico
La monarquía católica, plantea el historiador Antonio Annino, consiguió
durante tres siglos asegurarse la lealtad de un conjunto heterogéneo de
territorios gracias a una práctica acordada de la justicia. En las Indias, el
modelo de un Estado mixto que combina la soberanía única, centralizada en
el monarca con una soberanía plural, se consolidó fuertemente gracias al
desarrollo de amplias autonomías territoriales y corporativas. Un derecho
reconocido por las Leyes de Indias fue “no someterse a aquellas leyes que
atentasen al derecho mancomunal de los pueblos, fórmula ambigua e
indefinida, como es frecuente en los constitucionalismos de antiguo
régimen, que podía ser reivindicada por cada comunidad organizada y
reconocida como tal: desde un reino hasta una aldea.”
Annino, Antonio (2003) Soberanías en lucha, p166
El régimen colonial desarrolló una densa red de instituciones
representativas a través de los cabildos, según Annino “representación de
antiguo régimen, corporativa y no asamblearia, jerárquicamente
estructurada en el grupo y en el territorio, con privilegios particulares,
fueros, etc.[…] cada cabecera representaba virtualmente a todo el territorio:
la cabecera de una provincia tenía el derecho de parlamentar con la Corona
en nombre de la provincia, y la cabecera del reyno, o sea, la capital de un
virreinato, parlamentaba en nombre de todo el virreinato. Resultaba
evidente que esta jerarquía creaba otra en el interior de la clase hispanocriolla,
y éste será otro aspecto decisivo de la evolución de la crisis de la
soberanía imperial.”
Annino, Antonio. p 159
Causas de la revolución Hispanoamericana (Ares Pons)
• Ocasionales:
• Invasión napoleónica y colapso de España en 1808.
• Profundas :
• Anhelo de libertad de comercio en las colonias.
• Rivalidad entre criollos y peninsulares
• Anhelo de libertad y surgimiento de un sentimiento de nación en las
colonias.
• Influencias de las ideas revolucionarias de Francia, Inglaterra y Estados
Unidos.
Las reformas borbónicas (Gallego/Eggers/Gil)
• Los borbones toman el trono de España tras la Guerra de Sucesión
española (1701-1713).
• Para revertir la situación de crisis en España, y su atraso frente a otras
potencias, realizan una serie de reformas modernizadoras, tanto en
España como en las colonias.
• Las reformas incluyeron el reforzamiento de la explotación de sus
colonias como fuente de metales preciosos así como su transformación
en consumidoras de los productos españoles, prohibiendo el desarrollo
de las industrias americanas que pudieran hacerles competencia.
• “Las reformas incluyeron también un incremento de los impuestos en
América y para ello se reforzó el control político, creándose nuevas
divisiones administrativas (dos nuevos virreinatos y además, las
intendencias) y evitaron el nombramiento de criollos en puestos de
responsabilidad gubernativa”.
Las reformas borbónicas y sus efectos en América: un nuevo
imperialismo (John Lynch)
• Hispanoamérica estaba sujeta, a fines del siglo XVIII, a un nuevo
imperialismo: su administración había sido reformada, su defensa
reorganizada, su comercio reavivado”
• “La nueva política era esencialmente una aplicación del control, que
intentaba incrementar la situación colonial de América y hacer más
pesada su dependencia. De este modo, la reforma imperial plantaba las
semillas de su propia destrucción: el reformismo despertó apetitos que
no podía satisfacer, mientras que su imperialismo realizaba un ataque
directo a los intereses locales”
Causas estructurales de la revolución: decadencia de España y
predominio mundial de Gran Bretaña (Halperin Donghi)
• “Según el historiador Tulio Halperin Donghi, la independencia de
Latinoamérica fue el desenlace fatal del derrumbe de la metrópoli
española: el Imperio Colonial Hispánico se debilita por el dominio de
Gran Bretaña sobre el Atlántico, que separa progresivamente a España
de sus colonias. Las invasiones inglesas (1806-1807) en el Río de la
Plata fueron expresión de este debilitamiento del Imperio Español”
(Gallego/Eggers/Gil).
Causas ocasionales de la Revolución Hispanoamericano: el colapso
español (González/Sevilla
• “La invasión de la Península Ibérica por Napoleón,/…/, actuó como
detonante para las revoluciones independentistas”.
• “Con la prisión en Francia de la familia real española, y los políticos
españoles ocupados en la lucha contra los invasores franceses,
Hispanoamérica gozó de una etapa de libertad desconocida hasta
entonces, que le serviría como ensayo para la independencia”.
• En 1808 tras el alzamiento popular en Madrid, en toda España se
crearon juntas provinciales de gobierno (movimiento juntista) y lo mismo
ocurrió en América, donde esas juntas, que al principio no se declararon
separatistas, se convertirían en general, en el punto de partida para la
emancipación”.
Causas estructurales de la revolución: la toma de conciencia
hispanoamericana (John Lynch)
• “La independencia, aunque precipitada por un choque externo, fue la
culminación de un largo proceso de enajenación en el cual
Hispanoamérica se dio cuenta de su propia identidad, tomó conciencia
de su cultura, se hizo celosa de sus recursos”
El “pueblo” del que se hablaba en 1808 era concreto: eran los cabildos, las
corporaciones, las juntas, los cuerpos intermedios de la sociedad. Se
produjeron cambios en el pensamiento político colectivo americano y en el
lenguaje que empezó a modernizarse a partir de 1808 y 1810. Los distintos
proyectos nacionales implicaron la confrontación entre tres soberanías que
luchaban entre sí, y con orígenes diversos: la de los pueblos, la de las
provincias y la de los nuevos centros que aspiraban a ser nacionales. Las
soberanías de los pueblos se contrapondrán durante mucho tiempo a la
soberanía del pueblo o de la nación.
La Revolución en el Río de la Plata y la Revolución Oriental: Cronología
(algunos datos del período 1810-1811 La Revolución en el Río de la Plata
y la Revolución Oriental: Cronología (algunos datos del período 1810-
1811)
1810- mayo:
Crisis en el virreinato del Río de la Plata.
Cabildo Abierto en Buenos Aires: se discute legitimidad de las autoridades en
España (el nuevo Consejo de Regencia había sido nombrado por la Junta
Central Gubernativa, sin potestades para ello).
El Virrey Cisneros es desplazado por una Junta, establecida a raíz del
...