ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Sociedad Virreinal


Enviado por   •  16 de Mayo de 2014  •  1.113 Palabras (5 Páginas)  •  235 Visitas

Página 1 de 5

EL GOBIERNO VIRREINAL

Los gobernantes del México colonial se llamaban virreyes, pues representaban en la Nueva España la autoridad del rey español. Es decir, durante la época colonial los virreyes eran representantes de los reyes que vivían en España y que les permitían gobernar la Nueva España en su nombre.

El gobierno colonial era compartido por los virreyes con la Audiencia. La Audiencia era un grupo de personas que se reunían para discutir asuntos de gobierno y que vigilaban que el virrey gobernara respetando las instrucciones del rey de España. Había alcaldes y corregidores, así como ayuntamientos en las ciudades.

La Iglesia y los obispos eran tan importantes que hasta hubo algunos que fueron virreyes; por ejemplo, el obispo Palafox y Mendoza y fray Payo Enríquez de Rivera.

LA IGLESIA Y LA INQUISICIÓN

En cuanto los españoles tomaron México-Tenochtitlan, denominaron Nueva España al territorio conquistado, porque les parecía que este territorio era una extensión natural de su propia patria, e intentaron establecer en la nueva colonia un gobierno, una organización y una forma de trabajo muy semejante a los de la vieja España.

Pero al poco tiempo se hizo evidente que para organizar a la Nueva España era necesario conocerla, no sólo en su aspecto geográfico, sino prioritariamente, en su aspecto humano, en vista de que la habitaba una multitud muy grande de pueblos con costumbres por demás variadas.

Quienes se esforzaron por comprender el mundo indígena fueron los sacerdotes europeos, las personas que más habían leído desde que vivían en España. Se distinguieron en esta tarea los franciscanos, quienes fundaron en el año de 1524 el Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco. En esta escuela los sacerdotes daban clases a niños indígenas a fin de enseñarles los fundamentos de la cultura europea.

Bernardino de Sahagún, sacerdote franciscano, reunió a varios ancianos indígenas que habían vivido su juventud antes de la conquista española y que, en consecuencia, recordaban muchas cosas sobre cómo era la vida en esos tiempos.

Sahagún les preguntaba acerca de las plantas que cultivaban, los dioses en que creían y las fiestas que celebraban en su honor; también respecto a sus formas de gobierno y costumbres, por ejemplo, las relacionadas con el nacimiento y las bodas.

En vista de que Benardino de Sahagún era un educador, le interesaba mucho saber cómo educaban los padres y maestros indígenas a los niños. Así, durante varios años escribió un libro llamado Historia general de las cosas de la Nueva España, gracias al cual hoy sabemos mucho sobre los antepasados prehispánicos.

Otros sacerdotes escribieron diccionarios donde aparecían las palabras propias de las lenguas indígenas junto con su significado en español. Esto hicieron fray Andrés de Olmos y fray Alonso de Molina, un sacerdote con una historia muy interesante.

Cuando Molina era pequeño acostumbraba jugar con los niños indígenas, de tal manera que desde niño podía hablar el castellano (la lengua de los europeos) y el náhuatl (la de los indígenas). Cuando fue un joven, los sacerdotes franciscanos pidieron a la madre de Alonso que permitiera a éste enseñarles el náhuatl. Así lo hizo Alonso. Después también se convirtió en sacerdote y escribió un diccionario náhuatl-español que fue muy útil para los sacerdotes de su tiempo, pero de igual modo sigue siendo útil, porque con él es más fácil conocer la manera como se hablaba en México antes de que llegaran los españoles.

La Iglesia dominó espiritual, económica

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (7 Kb)  
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com