La Tauromaquia
Roberto22 de Octubre de 2013
759 Palabras (4 Páginas)257 Visitas
¿Qué es la tauromaquia?
La tauromaquia (según la real academia de la lengua española) es el arte y técnica de lidiar toros, tanto a pie como a caballo, y se remonta a la Edad de Bronce. Lamentablemente hay cosas nefastas que la gente no sabe acerca de la tauromaquia. Yo se los presentare conforme vayamos avanzando.
La expresión más moderna y elaborada de la tauromaquia es la corrida de toros, una fiesta que nació en España en el siglo XII y que se practica también en Portugal, sur de Francia y en diversos países de Hispanoamérica como: México, Colombia, Perú, Venezuela, Ecuador y Costa Rica. Es también espectáculo de exhibición en China, Filipinas y Estados Unidos. Las corridas de toros han despertado vivas polémicas desde sus mismos comienzos entre partidarios y detractores.
En sentido amplio, la tauromaquia incluye además todo el desarrollo previo al espectáculo como tal, desde la cría del toro a la confección de la vestimenta de los participantes, además del diseño y publicación de carteles y otras manifestaciones artísticas o de carácter publicitario, que varían de acuerdo a los países y regiones donde la tauromaquia es parte de la cultura nacional.
Ahora sí, ya acabamos la explicación por así decirlo científica, ahora les pregunto: ¿ustedes creen que la tauromaquia es un arte?, ¿ustedes creen que el sufrimiento de los toros es artístico?
¿La tauromaquia es un arte?
La tauromaquia no es un arte, sino un asesinato. El término "asesinato" está plagado de connotaciones inmorales, de aquí que la tauromaquia no sea un arte porque es inmoral; pero el objeto del arte no es el bien, sino la belleza: algo puede ser perfectamente bello, aún cuando sea moralmente reprobable, y otro algo puede resultar nada bello, pero ser moralmente aceptable. Quienes sostienen este argumento entrecruzan dos usos particulares del lenguaje: el ético y el estético; y es incorrecto juzgar uno desde los criterios del otro, y al revés. Ciertamente el arte puede moralizar, pero esto es un añadido, algo de lo que podría prescindir; su prioridad, en cambio, es la experiencia estética.
Dejando a un lado este error categorial, la tauromaquia, en mi opinión, será un arte según el modo en que la definamos, por ejemplo: si es como un fin en sí mismo, vastas teorías estéticas podrían desarrollarse, pero si es como un medio, perdería tal posibilidad. Pensemos en "La Fuente" de Marcel Duchamp; si desconozco el contexto de la pieza, probablemente me resulte una aberración, pero si no, concluiré que una provocación como ésta es sin duda un brote de ingenio y originalidad: un referente obligado del arte contemporáneo. Ambas posturas son igual de válidas. Quizá por esta razón es difícil llegar a un acuerdo en el arte.
Si bien la condición artística de la tauromaquia es debatible, su condición de cultura no lo es. Segundo argumento inválido de los anti-taurinos: La tauromaquia no es cultura. Dicho de la manera más breve, cultura es todo aquello que el hombre ha creado; cualquier intervención suya sobre el curso natural de las cosas; consecuentemente, cultura abarca desde la primera vez que el ser humano empleó un hueso como herramienta, hasta el último tornillo puesto en un cohete Soyuz; desde la articulación de lo primeros sonidos con significado, hasta los campos de concentración del nacionalsocialismo. Quienes sostienen este argumento identifican "cultura" con "moralmente aceptable", pero esto es equivocado. La tauromaquia, sí es cultura porque pertenece al itinerario histórico que la razón humana ha trazado.
( Fuente: http://www.sdpnoticias.com/columnas/2013/06/04/entre-la-tauromaquia-y-la-inmoralidad visitada el 13 de octubre del 2013)
Este fue un fragmento de una noticia. La verdad
...