La Violencia Familiar Y La Educacion
armandovalencia6 de Febrero de 2014
12.417 Palabras (50 Páginas)397 Visitas
SECRETARIA DE EDUCACIÓN
Dirección de Educación Superior e Investigación Científica
Dirección de Posgrado
Departamento de Servicio Social y Titulación.
UNIVERSIDAD VALLE DEL GRIJALVA
LUX LUCIS HUMANITATE
Facultad de Ciencias de la Educación
Acuerdo PSU-19/2010 07/ENERO/2010.
Plantel Pichucalco
Clave: 07PSU0057G
“VIOLENCIA FAMILIAR Y LA EDUCACIÓN DE LA DAMRIOS EN EL NIVEL SUPERIOR”
T E S I S
Para obtener el Grado de:
MAESTRA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CON FORMACIÓN EN DOCENCIA E INVESTIGACIÓN
P R E S E N T A:
MENDEZ HERNANDEZ MARIA ANABEL.
GENERACIÓN
2011-2013
Pichucalco, Chiapas, México abril del 2013.
Hoja en blanco
Autorización de impresión
Dedicatoria
Agradecimiento
Resumen/Abstracto
Los resultados de esta investigación han comprobado que la violencia familiar y escolar influye significativamente en el rendimiento académico de los alumnos de las diferentes carreras de la DAMRIOS de la ciudad de Tenosique de Pino Suárez, Tabasco, ya que las relaciones familiares con el éxito o fracaso escolar se considera a éstos como uno de los factores determinantes del éxito o fracaso escolar.
Es necesario en primer lugar definir claramente lo que se entiende por violencia familiar y escolar y su relación directa con el rendimiento académico, llegando a la conclusión que este tipo de maltratos, violencia familiar y escolar, impide que las víctimas alcancen su máximo nivel educativo al tiempo que deteriora su salud física y emocional, ello quiere decir que haya un bajo rendimiento en sus calificaciones o por el contrario muchos de ellos deserten la escuela.
Más aún, indica la investigación, víctimas de abuso, muchos de los cuales se encuentran ya en una situación desventajosa por provenir de familias pobres y con poca escolaridad, tienen mayores probabilidades de percibir salarios bajos en su edad adulta. Éstos son dos factores mediante los cuales se perpetúa la violencia y se refuerza el ciclo de pobreza.
Los jóvenes expuestos repetidamente a incidentes de violencia familiar y escolar tienden a aislarse de sus familias. Muchos podrían abandonar el hogar y la escuela a temprana edad. Pueden exhibir comportamientos violentos, autodestructivos o antisociales, como el uso de drogas, la delincuencia y el vandalismo o destrucción de propiedades. Tienden a desarrollan relaciones de poca empatía y desconfianza con las personas adultas. Pueden involucrarse en relaciones de pareja abusivas, donde confunden el amor con la violencia y ven el maltrato como natural.
Introducción
Violencia... es un fenómeno acerca del cual tenemos intensas vivencias; es parte de nuestra experiencia cotidiana. En ocasiones, en forma invisible, su presencia acompaña nuestras interacciones diarias. Podría decirse que la violencia circula en nuestro entorno. Nuestra sociedad está atravesada por la violencia, como toda sociedad de clases. Se establecen relaciones de poder entre dominadores y dominados, donde aparece la opresión, el autoritarismo y la discriminación.
Existen distintas formas de violencia en nuestro país: física, verbal, psicológica, patrimonial, económica y sexual, para las cuales se han buscado diferentes formas de combatirla. Por lo que nuestra sociedad no ha encontrado caminos de solución suficientes para combatir tanto la violencia familiar como escolar.
La violencia se ha hecho algo cotidiano, al punto que sólo consideramos como tal la agresión física o verbal en el hogar en las escuelas de los diferentes niveles; esto lo observamos a diario en los medios de comunicación.
Sin embargo la sociedad convive con otro tipo de violencia que se desarrolla en silencio en definitiva, toda la sociedad experimenta la violencia.
La violencia familiar y escolar pertenece a la esfera privada de cada individuo, pero no por ello es menos importante. En nuestras aulas, reflejo constante de la comunidad, vemos a estudiante de todos los niveles académicos que viven en un clima violento en sus casas y salones de clases, donde ellos mismos son las víctimas. Frente a esta realidad, el ser humano ha desarrollado mitos y prejuicios para comprenderla, así nos paramos frente a esta problemática con pre conceptos que nos impiden abordar la situación; también nos paraliza el carecer de respuestas para esta realidad y no conocer el modo de operar sobre ella para modificarla.
En el aula, lo importante es saber que el docente desde su rol específico puede desarrollar únicamente una tarea de prevención, promover el desarrollo de un entorno de contención y convertirse en guía en el momento de buscar ayuda; el tratamiento y el revertir la situación corresponderán a especialistas en la materia.
Índice
CAPÍTULO 2
MARCO TEÓRICO
2.1 Análisis retrospectivo de la pérdida de la memoria
2.2 Causas que originan la perdida de la memoria
2.2.1 Tipos de memoria
2.3 Consecuencias que originan la falta de pérdida de memoria
CAPITULO 3
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
3.1 Método de investigación.
3.2 Tipología de estudio.
3.3 Técnicas e instrumentos de recolección de datos.
3.3.1 Entrevista
3.3.1 1 Guía de entrevista estructurada a maestro.
3.3.1.2 Encuesta (aplicada a padres de familia y alumnos).
.
CAPÍTULO 4
EVALUACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.
4.1 Recolección de datos
4.2 Resultado de la entrevista aplicada a alumnos.
4.3 Resultados de la encuesta dirigida a padres de familia.
4.4 Resultados de la encuesta dirigida a alumnos.
4.5 Interpretación de la hipótesis formulada
CAPÍTULO 5
PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN.
5.1 Conclusiones
5.2 Sugerencias
VIOLENCIA FAMILIAR Y LA EDUCACIÒN EN LA DIVISIÓN ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE LOS RÍOS DE LA CIUDAD DE TENOSIQUE DE PINO SUÁREZ, TABASCO. “DAMRIOS”
CAPÍTULO I
CONTEXTUALIZACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO
1.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
La violencia dentro de la familia y la educación no es un fenómeno reciente, por el contrario ha sido una característica de la vida familiar aceptadas desde tiempos remotos. Sin embargo, no comienza a concientizarse como fenómeno social y educativo muy grave hasta la década de los sesenta en los países anglosajones y en la década de los ochentas en nuestro país.
“Sabemos que los valores de cultura dan identidad a los sujetos, y en nuestra cultura occidental, los valores se trasmiten a través de la organización social en las familias. Es así que cada familia interpreta y trasmite los valores culturales predominantes con una mayor o menor semana con ellos de acuerdo a distintos sectores sociales,” (Masterman, 1989).
La violencia en las instituciones educativas públicas es endémica en casi todas las culturas, en donde el derecho y privilegio está por encima del bienestar de otros, como son los estudiantes que son los que sufren el maltrato físico y verbal, afectándolos en toda las etapas de sus vidas.
Estos roles se han establecidos en el uso de la violencia a lo largo de 4.000 o 5.000 años. La representación social sobre la violencia en el espacio familiar y educativo, está cambiando; sin embargo, este fenómeno no se ve porque se nos ha hecho cotidiano, las primeras experiencias de violencia de los seres humanos se dan en la familia, también se aprende a valorar esa violencia, a considerarla un medio eficiente para “educar” a los hijos.
Tanto en la familia como en las instituciones educativas la violencia, el rol de afecto, protección y cuidado del grupo es reemplazado, por el daño, amenazas y el temor.
Muchos son los factores que han confluido para mantener el silencio sobre la situación de violencia en el hogar como en una institución educativa.
Para que una política de prevención sea efectiva, es necesario generar temas que creen reacciones “violentas” en la sociedad. Preguntándonos sobre qué pasa en una institución educativa que genera este tipo de violencia tolerando así la incompetencia del profesorado, por lo que deberán de mirar la actual estructura familiar, reforzando los estereotipos que son profundamente discriminatorios (rol sexual y cultural).
Para prevenir la violencia familiar y educativa es importante la existencia de profundos cambios en los valores y el comportamiento de las personas. Por lo que implica reconocer los derechos individuales de cada uno de los miembros
...