Violencia Familiar Y Rendimiento Academico En Estudiantes De Educacion Secundaria Mañazo
gabiotita12312 de Abril de 2013
14.028 Palabras (57 Páginas)2.491 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN SALUD PÚBLICA
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
VIOLENCIA FAMILIAR Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE MAÑAZO
PRESENTADO POR:
ROSA LUZ FARFÁN SOLIS
PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE:
MAGISTER SCIENTIAE EN SALUD PÚBLICA
MENCIÓN: EPIDEMIOLOGÍA
PUNO – PERÚ
2011
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA DE POST GRADO
MAESTRÍA EN SALUD PÚBLICA
PROYECTO DE TESIS:
VIOLENCIA FAMILIAR Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE MAÑAZO – 2011
PRESENTADO POR: ROSA LUZ FARFAN SOLIS
PARA OPTAR EL GRADO DE MAGISTER SCIENTIAE EN SALUD PÚBLICA
MENCIÓN EN EPIDEMIOLOGÍA
PRESIDENTE DE JURADO _________________________________
Dra. Felicitas Ramos Quispe
PRIMER MIEMBRO _________________________________
M. Sc. William Jara Zevallos
SEGUNDO MIEMBRO _________________________________
M. Sc. Fredy Passara Zevallos
DIRECTOR DE TESIS _________________________________
M. Sc. Nelly Rocha Zapana
ÍNDICE
Pág.
I. Planteamiento del problema, objeto de estudio o solución 4
II. Antecedentes 6
III. Justificación 9
IV. Marco teórico conceptual 10
V. Hipótesis 18
VI. Objetivos de estudio 19
VII. Utilidad de los resultados del estudio 20
VIII. Metodología 21
IX. Ámbito de estudio 27
X. Recursos 28
XI. Cronograma de actividades 29
XII. Bibliografía y fuentes de información 30
XIII. Anexos 32
TÍTULO:
Violencia familiar y Rendimiento Académico en Estudiantes de Educación Secundaria de Mañazo – 2011.
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA, OBJETO DE ESTUDIO O SOLUCIÓN
El problema de la violencia familiar es uno de los que mas deteriora la calidad de vida de quienes la padecen y tiene grandes repercusiones a nivel emocional que inclusive puede repercutir en el rendimiento académico del escolar, constituyendo un grave obstáculo para el desarrollo social de la nación. Y considerado un grave problema de salud pública, en los últimos años sea incrementada la violencia familiar.
En la actualidad el maltrato y la violencia familiar es considerado un grave problema de salud pública, tanto por la magnitud como por el dolor humano que representa.
La violencia constituye una de las causas de generación y perpetración de la violencia cotidiana, en el mundo actual el fenómeno del maltrato familiar sobre todo a infantes, adolescentes y mujeres es considerado como uno de los problemas más serios, complejos y urgentes de la sociedad, que con el transcurrir de los años se ha convertido en una preocupación de la sociedad en su conjunto. (Parra Chui, Zenon 2009)
Por otra parte el rendimiento académico en los estudiantes de las instituciones educativas secundarias, son susceptibles a disminuir durante la etapa de la adolescencia, debido a los diferentes cambios fisiológicos, cognitivos y socio – emocionales. Uno de los aspectos que puede influir en el rendimiento académico tal vez es la violencia familiar que padecen, originando una formación ineficiente de los estudiantes.
En la región de Puno, en la ciudad y el campo los casos de violencia y maltrato al escolar se siguen dando, asimismo la mayoría de los padres (generalmente de nivel socioeconómico-bajo) consideran que el castigo es parte de la educación de sus hijos e hijas y ayudan a corregir sus errores, desconociendo la existencia de otros formas de disciplina a sus hijos.
Muchos autores señalan que el maltrato o la violencia no presenta huellas físicas fácilmente visibles, sino que dejan traumas psicológicas que se pueden manifestar en el comportamiento, actitudes, autoestima, asertividad, tal vez afectando el rendimiento académico, rebeldía, formación de pandillas, embarazos en adolescentes y otras que continúan en la adultez y constituyen factores de riesgo del stress, suicidios, agresión física a sus cónyuges, hogares destruidos, etc. (OPS).
En el Perú, y sobre todo en la zona rural se refleja datos escasos debido a otros factores que intervienen en la situación, tanto por desconocimiento, conciencia o criterios para detectar a tiempo. Sin embargo las denuncias por violencia familiar (físico, psicológico, sexual), en especial en las grandes ciudades, la falta de trabajo la fiscalía de la nación del ministerio Publico y a través de las fiscalías provinciales menciona que en el año 2002 se registraron 53155 denuncias por violencia familiar, en donde el mayor número de ellas se presentó en el distrito de Lima con un 11.9%, seguido de puno con 8.8% y Tacna con 8.5%.
A su vez el grupo el grupo de iniciativa nacional por los derechos de los niños, niñas y adolescentes, realizaron encuestas con el apoyo de organizaciones No gubernamentales y ellos estiman que cerca de la mitad de niños y adolescentes reciben maltrato por parte de sus padres.
En la región puno, en zona urbana y rural los casos de maltrato familiar a escolares se continúan dando, así mismo la mayoría de los padres (principalmente de la zona rural y con bajo nivel socioeconómico-cultural) considera que el castigo es parte de la educación de sus hijos que ayuda a corregir sus errores, desconociendo la existencia de otras formas de disciplinar a sus hijos.
En estos últimos años este tipo de acciones se está logrando sacar a la luz , existiendo mayores denuncias y mayor interés por los gobiernos actuales y un creciente rechazo social. Poco a poco van saliendo del escondite de la intimidad familiar.
Los especialistas mencionan que el maltrato no siempre presenta huellas físicas fácilmente visibles, sino que deja traumas psicológicos que se evidencian en el comportamiento, actitudes y valores de la persona agraviada , el cual tiene una serie de consecuencias en el individuo como en al sociedad en general, como alteraciones en el comportamiento, la autoestima, la comunicación afectiva, disminución del rendimiento académico y muchos otros que continúan en la etapa adulta y constituyen un factor de riesgo de depresión, suicidio, abuso de alcohol y agresión física a su cónyuge e hijos. Es decir estas consecuencias pueden manifestarse a corto, mediano y largo plazo: en la niñez, adolescencia y en la edad adulta.
Estadísticas de violencia familiar, reportados por el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (2007), indican que la mayor frecuencia de tipo de violencia familiar fue la físico y/o psicológica con 14979 casos, y el grupo de edad entre 0 – 17 años registró 3977 casos, asimismo la mayor frecuencia se presentó en personas del sexo femenino con 14894 casos. Asimismo se reporta que el número de casos atendidos sobre violencia familiar en jóvenes entre 12 a 17 años, fue de 2295, 2594, 2916, 3064 y 3490 casos durante los años 2002, 2003, 2004, 2005 y 2006 respectivamente. (Mindes 2007)
Al realizar una entrevista con los docentes de la Institución Educativa secundaria del distrito de Mañazo, manifiestan que muchos de los escolares se encuentra en la etapa de la adolescencia y que tal vez sean maltratados en sus hogares mayormente en el aspecto psicológico que en lo físico y presentan algunas características como: ausencia reiterada de clases, deserción escolar, bajo rendimiento académico, agresividad hacia sus compañeros y entre otras.
En el distrito de Mañazo, con 5536 habitantes, el 65.4% y como población de Mañazo cuenta con 2,893 habitantes (INEI 2010), viven en el área rural, lo que se observa normalmente en estudiantes provenientes de comunidades alejadas a las grandes ciudades, muchos de ellos sufren violencia familiar, algunos por temor a sus progenitores o sus tutores no denuncian estos casos, su bajo rendimiento académico en las instituciones educativas probablemente sea una de las causas que sufran violencia familiar, por lo que se desconoce las fuentes del bajo rendimiento, en tal razón se desea evaluar la relación que tiene la influencia del padecimiento de violencia familiar en el rendimiento académico de los estudiantes de secundaria de Mañazo. En ese sentido, se plantean las siguientes preguntas de investigación:
- ¿La violencia familiar influirá en el rendimiento académico de los estudiantes de la Institución educativa Secundaria del distrito de mañazo?
- ¿Cómo será el rendimiento académico de los estudiantes de la Institución Educativa Secundaria que sufren de violencia familiar?
- ¿Cuál es el porcentaje de los estudiantes de la Institución Educativa Secundaria Mañazo que sufren de violencia familiar en el distrito de Mañazo?
II. ANTECEDENTES
“La historia de maltrato ocurre desde que el ser humano aparece en la tierra, se debe entender
...