ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EJECUCIÓN DE LOS PLANES DE SENSIBILIZACIÓN, EDUCACIÓN Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL DIRIGIDOS A LOS PADRES DE FAMILIA EN EL ASENTAMIENTO HUMANO "PACHACUTEC". SAN JUAN DE LURIGANCHO

01031723 de Mayo de 2013

9.265 Palabras (38 Páginas)739 Visitas

Página 1 de 38

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 03

CAPÌTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 05

1.1. ANÁLISIS DEL PROBLEMA 05

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 15

1.3. DELIMITACION DE LOS OBJETIVOS 15

1.3.1. OBJETIVO GENERAL 15

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 15

1.4. JUSTIFICACION E IMPORTANCIA 16

1. JUSTIFICACION 16

2. IMPORTANCIA 17

1.5. LIMITACIONES 17

CAPÍTULO II: MARCO TEORICO 18

2.1. ANTECEDENTES 18

2.2. BASES TEÓRICAS 19

2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS 30

CAPITULO III: ANALISIS 31

CONCLUSIONES 33

PROPUESTA DE SOLUCIÓN 34

BIBLIOGRAFÍA 35

ANEXOS 40

INTRODUCCIÓN

El enfoque de genero sostiene la violencia hacía las mujeres y las niñas, niños, se sustenta principalmente en las diferencias sexuales, diferencias naturales que se vuelven en desigualdades sociales y en lo relaciones basadas en el poder, control y violencia de los hombres respecto a las mujeres y niñas en general, y de sus esposas e hijas en particular.

La violencia de genero se reproduce a partir de los roles y valores tradicionales, que corresponden a los estereotipos masculinos y femeninos, a su vez estos roles se complementan al interior de la familia, el Rol proveedor del varón se empata perfectamente con el rol expresivo de la mujer dentro de la teoría funcional de personas, igual ocurre a nivel valorativo: el macho individualista e infiel y la mujer maternal y casta conviven cotidianamente.

La violencia de género tiene amplia gama de manifestaciones e indicadores que a su vez se producen en una variedad de espacios y relaciones: en el centro laboral, en la escuela , en el hogar y la calle. El enfoque de genero, nos sirve también para comprender el maltrato y abuso sexual infantil intrafamiliar. No es extraño encontrar que la mayoría de agresores sexuales sean varones del entorno familiar del menor, la explicación es simple: si socialmente a los varones se les induce y permite ejercer contra personas de menos capacidad de defenderse , que le son subordinados y dependientes económica y afectivamente, no es causal entonces que el abuso sexual sea un riesgo concreto y latente para los niños y niñas dentro de la familia.

Debido a múltiples causas, se ha originado también uno de los fenómenos que azota últimamente a la Capital y el interior del País: Las Pandillas Juveniles. Esta violencia ha generado altos índices de indisciplina y desorden. Con una nula identificación para con su institución educativa, con valores trastocados y sin ninguna intención de usar provechosamente su tiempo libre, dejándose arrastrar por modelos de liderazgo que sólo imponen violencia En todos los tiempos y en todas las sociedades la importancia de los niños, adolescentes y jóvenes no deriva de un sentido simbólico de individualidades sino de la manera como integra un grupo o un movimiento social, que es la forma de influir en el devenir de los acontecimientos; pudiéndose decir que las sociedades han formado y forman a estos con una mentalidad de indiferencia y desconfianza social.

La problemática de las pandillas juveniles, es un fenómeno social que en los últimos años, ha venido incrementándose en forma alarmante y preocupante, siendo los autores de dichos actos antisociales por lo general los denominados grupos de la calle, conformado en su mayoría por jóvenes adolescente que se hallan en circunstancias difíciles y de abandono, lo cual no significa que estos no sean los únicos infractores, pues existen otros grupos que pese a vivir en familia también tienen tendencia al delito por diversos motivos y circunstancias. Entre las causas que van a generar la formación de menores agresivos tenemos pues a la desintegración familiar, hijos de diferentes compromisos, padres alcohólicos, drogadicción y delincuencia, que se agrava con el maltrato físico, psicológico, abuso sexual, abandono o negligencia de los padres, así como el medio inadecuado en el cual se desarrolla, que por lo general se encuentra llena de influencia negativas y malos ejemplos.

Es necesario indicar el concepto de responsabilidad social, que constituye el medio ambiente y sociedad humana confluyen para formar un gran sistema cuyos elementos interconectados, por definición, interactúan de manera dinámica y permanente formando una compleja red de relaciones de aquí se colige que cualquier actuación individual o de grupo, es necesariamente producirá efectos sobre otros grupos o individuos, o sobre el ambiente y los recursos y relaciones que lo conforman.

El presente tema nos va a permitir conocer los factores de riesgo social para niños y niñas, adolescentes en los contextos locales, se orientan a ubicar a los agentes sociales, desde el punto donde se encuentran, para facilitar intervenciones pertinentes a su realidad local.

Por lo expuesto es necesario establecer lineamientos básicos de la planificación participativa, se orienta a conocer y aplicar la metodología de la planificación estratégica , para hacer participar a niños, niñas y adolescentes en acciones de prevención.

CAPÌTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. ANÁLISIS DEL PROBLEMA

Tratar de delimitar un campo de trabajo dentro de la problemática de la Violencia Familiar, no es tarea fácil. Como toda delimitación, tiene algo de arbitrario y brinda posibilidades y limitaciones. En general Predomina un criterio Jurídico y Asistencialista, como el de Víctima de Delito. Este modo de pensamiento, como brillantemente expone en su trabajo el Dr. Ezzat Fattah, marca claramente el problema del voluntarismo de la Psicología Conciencialista y militante. Esta militancia ha tenido importancia desde el feminismo o el diferencialismo, fundamentalmente en promover la relevancia, frecuencia y gravedad del problema. Ha facilitado también la empatía hacia el mismo. Pero no ha hecho aportes sustanciales a la comprensión de las diversas modalidades de formaciones de Conflicto, desde una perspectiva del trabajo de Lo Inconsciente. Las aproximaciones a la Violencia familiar, dice Fattah se caracterizan por un enfoque centrado en el Trabajo Social.

El problema que esto plantea es el dejar de lado la Investigación desde perspectivas en las que se pueda cuestionar el pensamiento militante. Este orden dogmático a nivel del conocimiento limita la posibilidad de Investigación. Se expresión más frecuente y agresiva es la exigencia en la inmediatez pragmática de los resultados de la investigación, como si esto fuera posible en un ámbito tan poco conocido.

Cuando me refiero a Investigación incluyo la posibilidad de elaboraciones teóricas, posibilidades de elaboración de hipótesis, aún inventar hipótesis. Recordemos que las mediciones de las estadísticas, son en la realidad la medición del constructo teórico elaborado por un investigador acerca de lo que se quiere "medir". Esto no implica una crítica a las estadísticas en sí, en tanto aportan información, según el modo en que sean interpretadas. Las ideas teóricas, aún las intuiciones pueden constituirse en hilos organizadores de tácticas y estrategias terapéuticas y, fundamentalmente, de prevención. De cualquier manera esto no resuelve el problema de la heterogeneidad de situaciones que se plantean y que ponen en tensión el Dispositivo Institucional elaborado para prestar un servicio, que se organiza además, en torno a la demanda asistencial. El trabajo inter o multidisciplinario se encuentra favorecido cuando se parte de los problemas, de las Prácticas y desde ese lugar se interroga a las Teorías. El problema de mayor dificultad consiste aquí en las particularidades y exigencias del Discurso Jurídico, su concepto de "prueba", de hechos, es decir su modo de considerar la verdad. Esto es particularmente notable en las posiciones del positivismo extremo. Como discurso de un orden dogmático la creencia, la credibilidad no se sustenta en la coherencia - consistencia lógica de un discurso, sino que se basa particularmente en los hechos, en las pruebas, en lo observable. Esto se manifiesta en la manera de evaluar las lesiones en las mujeres que reciben golpizas, que luego de numerosas denuncias sigue considerándoselas como víctimas con daños leves. Aquí consideramos importante poder insinuar y poder incluir la noción de riesgo - repetición. Como característica fundamental del proceso. Por otra parte en lo relacionado con el abuso de niños es particularmente difícil, si no hay lesión anatómica, poder proteger al niño del abusador. Es cierto que pueden existir falsas acusaciones de abuso, pero un indicador importante para confirmar un diagnóstico es la existencia misma de violencia, de la cual el abuso es una forma más de expresión, abuso hacia los mayores o los pequeños. Otra de las características del discurso de un orden dogmática es el tema de la temporalidad. Los tiempos procesales no se corresponden a los tiempos que implican la posibilidad de evaluar las características de un problema y llevar a cabo el tratamiento. Esto es a veces inocentemente medido como número de entrevistas o tiempo transcurrido. Otro problema grave consiste en la evaluación de los resultados, que no necesariamente se "muestran" puesto que pueden corresponder a cambios en las posiciones subjetivas, que no se acompañan de "hechos" en el sentido común del término. En este sentido resulta imprescindible considerar que ninguna profesión da una formación adecuada para impartir justicia, al menos en el ámbito de Minoridad y/o Familia.

La

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (59 Kb)
Leer 37 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com