ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La construcción del nuevo modelo social bolivariana

raimar cortezTarea9 de Junio de 2019

3.160 Palabras (13 Páginas)1.315 Visitas

Página 1 de 13

La construcción del nuevo modelo socialista bolivariano en Venezuela:

Actualmente en nuestro país se vive una crisis profunda,no solamente financiera, sino también alimenticia, ambiental,energética,migratoria, social, política,y sobre todo una crisis de valores, lo cual pone en jaque la forma de producir, comercial, y consumir del venezolano,ante estas circunstancias se debe pensar en abarcar la raíz del problema y avanzar lo más pronto posible en lo que es la construcción de un nuevo modelo económico y social que coloque las finanzas al servicio de un nuevo sistema democrático ,fundado en la satisfacción de todos los derechos humanos como lo son :el trabajo decente, la soberanía alimentaria, el respeto al medio ambiente, la diversidad cultural, la economía social y solidaria y en un nuevo concepto de riqueza. pero el hacer efectivas estas metas exige transformaciones estructurales profundas en el modelo de sociedad capitalista que predomina hoy, de modo que se puedan reducir significativamente las profundas asimetrías entre naciones y las desigualdades entre personas.

Ese nuevo modelo económico y social es el modelo socialista bolivariano el cual no alude solamente ala trasformaciones de los procesos económicos de producción, distribución, cambio y consumo, las cuales son las que caracterizan el modo de producción capitalista, sino principalmente lograr formas de organizar las relaciones sociales para que la sociedad pueda lograr mantener dicho proceso de transformación. Para alcanzar ese objetivo, es imprescindible desarrollar en los colectivos humanos un nivel de conciencia social que legitime dichos cambios y detenga la inercia ideológica. por esto la necesidad apremiante de incubar a la población general, en el valor del igualitarismo social, elemento fundamental tanto para la mayoría pobre excluida, como para la minoría perteneciente a la clase media. El igualitarismo social debe pasar por la aceptación de las diferentes clases sociales, asiéndoles ver que no debe existir la aplicación de la superioridad ni de la inferioridad, ya que debe haber una “igualdad practica”. Esto debido a que el nuevo socialismo bolivariano en nada se parece al capitalismo de estado, ya este es un socialismo originario estará inventado a partir de las interpretaciones de la realidad venezolana, por lo cual será un socialismo tanto humanitario, como ambientalista, de pleno de energía espiritual, que reivindicará el amor. La paz, la solidaridad, la justicia y la libertad, el cual no será desmentido, y no transgredirá las libertades o derechos humanos y que sobre todo siempre mantendrá su atención enfocada en el bien común.

La continuidad del capitalismo económico en Venezuela con el modelo neoliberal:

Antes de entrar en el tema como tal quisiera aclarar los conceptos de “capitalismo” y “neoliberal”

  • El capitalismo; es un sistema social-económico cuyo principal elemento es la propiedad privada, y donde la producción se destina a la venta con la finalidad de obtener ganancias.

  • neoliberalismo, economía de libre mercado, o capitalismo de libre mercado, es una forma de pensamiento económica, política y social, donde los precios de los bienes y servicios son establecidos por la oferta y demanda, es un modelo el cual pretende que el estado y gobierno no intervenga en nada, o lo menos posible en la economía, esto quiere decir que el estado no debe imponer reglar o solo las mínimas reglas en la actividad económica(como un ejemplo tomemos las leyes medioambientales, el estado al no poder imponer estas leyes no podrá prohibirle a las empresas que no contaminen)ya que el estado solo velaría por los intereses de la propiedad privada y dejaría el comercio a las compañías mercantiles

Para resumirlo y en pocas palabras el modelo neolibal es un capitalismo pone al mercado sobre las necesidades del estado.

 Pero ¿Cuándo se implanta el modelo neoliberal en Venezuela?

Esto ocurre Durante la segunda mitad del siglo XX,25 días después de la toma de posesión del entonces presidente Carlos Andrés Pérez, precisamente el 27 de febrero de 1989, cuando sucede un hecho político que implico una revolución social en la que el pueblo venezolano expreso su contundente rechazo a un paquete económico de medidas neoliberales impuesto por el fondo monetario internacional al nuevo Gobierno, a cambio de un mayor endeudamiento .Este hecho quedo registrado en la historia de Venezuela como el "Caracazo".

Esto a causa de que El ejecutivo de entonces comprendía en una primera etapa que al implementarse este modelo económico habría un fuerte incremento en los precios de los servicios públicos, en la liberación de precios de la cesta básica, un incremento de la gasolina, devaluación del bolívar ,una subida en el costo del pasaje del transporte público derivado del aumento del combustible, disminución en los presupuestos para los programas sociales y que la prestación de servicios básicos como la saludeducación, vivienda y alimentación gradualmente iban dejando de ser responsabilidad del Estado para convertirse en mercancía, esto fue lo que sirvió de detonante para la primera rebelión del pueblo venezolano contra el neoliberalismo. Ya que, al consolidarse estas tendencias en el plano económico, el Estado y los partidos disminuirían en forma significativa su presencia tendiendo a desideologizarse y se convertirían en instituciones pragmáticas, preocupadas sólo por el buen funcionamiento de los mecanismos del mercado y garantizar el "orden social".

 El discurso neoliberal fue acogido en Venezuela por pocas instituciones. Y Tanto Carlos Andrés Pérez como Rafael Caldera llegaron a sus segundos periodos de gobierno no sólo con un discurso moderado sino claramente antineoliberal, en contra del Fondo Monetario Internacional y de los vejámenes de la deuda externa, y a favor de mantener el peso del Estado Venezolano. Sin embargo, al poco tiempo de asumir el poder ambos gobiernos cambian totalmente de discurso; y en el caso de Pérez apenas en días.

diciéndolo claramente, el neoliberalismo nunca ganó elección alguna, quienes propusieron abiertamente o por sutileza, políticas gubernamentales de libre mercado han sido históricamente rechazados por la población venezolana. y Los gobiernos que aplicaron el neoliberalismo en Venezuela lo hicieron, pero bajo la manipulación.

Lo cierto es que este modelo, que después de seis décadas, intentaba sustituir el modelo rentista, no fue bien aceptado ni política ni socialmente, cuyo rechazo se manifestó desde los movimientos sociales del 27 y 28 de febrero de 1989, en las rebeliones militares del 4 de febrero y el 27 de noviembre de 1992 y en la definitiva salida de Andrés Pérez de la Presidencia el 20 de mayo de 1993.

En 1994 Rafael Caldera llega por segunda vez al poder, aprovechando su posición en la coyuntura del golpe de Estado de 1992, con un discurso populista negándose a continuar el modelo neoliberal iniciado por Carlos Andrés Pérez; pero lo cierto es que debido a la crisis económica y a la terrible situación política y social luego de la salida de Carlos Andrés Pérez y en el gobierno provisional de Ramón J. Velásquez, Caldera se ve obligado a aceptar los acuerdos con el Fondo Monetario Internacional (FMI).provocando que en si primer año de gobierno, comienza la crisis financiera más grande del país, producto del crecimiento descontrolado en el gobierno anterior, lo que obligó a que el Estado tuviera que asumir la responsabilidad con los ahorristas, para lo cual destinó casi 60% de las exportaciones petroleras de ese año. Y A partir de 1996, la Agenda Venezuela le da continuidad a la política económica neoliberal, y la inflación supera la cifra récord del 100%.

Pero quizás lo más criticable del gobierno de Caldera fue la eliminación de las prestaciones sociales a los trabajadores y la profundización de la política de apertura petrolera que, básicamente, representa un retroceso a la época del predominio de los grandes trust petroleros sobre nuestra nación.

El 6 de diciembre de 1998 el pueblo venezolano vota nuevamente en contra del neoliberalismo y apoya a quien hasta entonces era un militar desconocido, el protagonista del alzamiento militar de febrero de 1992, Hugo Rafael Chávez Frías.

Hugo Chávez llega al poder con un discurso nacionalista enfrentado al neoliberalismo; sin embargo, la muerte del neoliberalismo en Venezuela ha sido un proceso permanente, pero nada sencillo. (ya que Es fácil decir que se ponen fin al neoliberalismo de un país a partir de que en un momento determinado se disminuyan las preponderancias de las políticas de libre mercado), pero poco se hace para revertir los malos hechos en los años anteriores, Cuando ese mal estructural está hecho, y nada se hace para revertirlo radicalmente lo demás es discurso manipulador.

Sin embargo, Desde el inicio de su mandato, el gobierno de Hugo Chávez estableció marcada diferencia con el modelo económico neoliberal, y proclamo la construcción de una democracia social, no representativa sino participativa, y una economía social, no de competencia sino de solidaridad. Pero a pesar de los avances en la reforma social, todavía era una Constitución para una sociedad capitalista.

con el golpe de Estado en abril de 2002, el paro petrolero de finales de ese año y principio del 2003 y el respaldo popular que obtuvo el gobierno, se dieron los condicionantes que presionaron para asumir una postura más radical. Y En 2003 surgen las misiones educativas y de salud, para atacar los problemas de los excluidos; ahí comienza una verdadera explosión social con la concientización y formación sociopolítica de la población, la cual da comienzo a la participación activa de esa sociedad adormecida por el frentismo y manipulada por el populismo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (110 Kb) docx (240 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com