ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Indroduccion Al Nuevo Modelo Social


Enviado por   •  19 de Febrero de 2015  •  2.685 Palabras (11 Páginas)  •  243 Visitas

Página 1 de 11

¿QUÉ ES UN MODELO?

Hablar de modelos in sensu lato es hablar de representaciones de una zona restringida y específica de la realidad, el concepto de modelo implica entonces, como representación, una visualización prefigurada conceptualmente, o elaborada a partir de la realidad.

¿QUÉ ES UN MODELO EDUCATIVO?

El modelo educativo es una representación organizada coherentemente por un cúmulo de intangibles, arreglados en un esquema teórico que funciona como arquetipo y ejemplar. El modelo brinda la unidad e identidad de todo el sistema, y se constituye en una guía para los planeadores, directivos, maestros y alumnos.

PASOS PARA DISEÑAR LOS PRINCIPIOS DE UN MODELO EDUCATIVO

En síntesis, se puede decir que los pasos para diseñar un modelo educativo son esencialmente cuatro:

• Diseñar los ejes

• Plantear la matriz

• Enlistar los principios del modelo de la matriz

Diseñar el sistema de acuerdo a sus dimensiones (Humana, conceptual y física), componentes (Filosofía, Académico y Organizacional) y conforme a los procesos (Educativo, Administrativo, Calidad y Planeación)

El modelo es como una caja vacía que habrá de ser llenada para realmente serlo, y requiere considerar primero sus dimensiones, tanto humanas como conceptuales y físicas, definiendo claramente los constructos involucrados, pero no solamente en forma operacional, sino analizando con gran rigor su semántica, su etimología, su semiótica y sus implicaciones lingüísticas. Nadie dijo que era un trabajo fácil, pero sí que es un trabajo de gente preparada y con una amplia cultura.

INTRODUCCIÓN AL NUEVO MODELO EDUCATIVO

Este implica una propuesta educativa que debe abordar a cada persona como un ser único, de libre pensamiento, trascendiendo el dualismo cuerpo y alma; individuo y sociedad; naturaleza y cultura; un ser humano complejo, desarrollando su personalidad de forma permanente, adaptándola a los cambios y transformaciones del entorno social, con competencias desde un ángulo complejo; modificando no solo el diseño curricular en su contenido, para abordar el “eje social”, que reconozca la condición humana vinculada con la solución de problemas sociales, locales y nacionales. Modificando a un docente con capacidad reflexiva, facilitador y competente en el conocimiento que imparte en el nuevo modelo socialista bolivariano, sin ataduras a los viejos esquemas tradicionales y políticos que interrumpan la formación del nuevo ser.

PRINCIPIOS DE LOS NUEVOS MODELOS EDUCATIVOS

Ética Bolivariana: Práctica humanista de los sujetos políticos que están comprometidos en la teoría y la acción con el ideal bolivariano, con la justicia social, con el cambio de la sociedad socialista, con el socialismo, consustanciado con los valores de honradez, responsabilidad, solidaridad y austeridad.

Democracia: Eje fundamental de las acciones educativas y sociales, se asume que todos los miembros de la comunidad universitaria tienen el derecho de participar en la toma de decisiones sin discriminación, ni restricciones.

Ciudadanía: Fomenta la construcción de un modo de vida individual y colectivo basado en la justicia, la democracia y la solidaridad.

Universalización: Responde a la libertad de pensamiento transdisciplinario y planetario de las acciones académicas de la institución.

Municipalización: Se refiere al compromiso que tiene la institución de dar respuesta social a las demandas del contexto de las comunidades y las comunas.

Participación comunitaria: Se respeta el derecho que tienen las comunidades organizadas en la toma de decisiones del quehacer universitario.

Inter y Trans Diciplinariedad: Integración de distintas disciplinas para la construcción de saberes en función de las necesidades sociales.

Corresponsabilidad de los Consejos Comunales: Responsabilidad compartida entre la universidad y los Consejos Comunales en cuanto al compromiso de contribuir con la formación del nuevo ciudadano que garantice la construcción y el fortalecimiento de la sociedad socialista venezolana.

Autonomía académica: Es la libertad que tiene la Universidad de definir democráticamente dentro de la institución los diferentes programas que contribuyan al desarrollo local y nacional, con base en las necesidades de la sociedad conjuntamente con los Consejos Comunales y la red de universidades.

Nuevos Principios Educativos

• Formación con un claro compromiso social, ético y político, bajo valores de cooperación, solidaridad y justicia social.

• Formación integral, basada en el diálogo permanente entre los estudiantes, con los profesores y las comunidades, a fin de crear y fortalecer la cultura de la cooperación y el aprendizaje compartido.

• Los grupos de estudio son de primera importancia, el conocimiento se procesa en interacción con la práctica

• Programas de formación estrechamente vinculados a los planes de desarrollo.

• La formación se realiza en las comunidades, las escuelas, las fábricas, los consultorios populares. Es una formación para el servicio a las comunidades, arraigada en los contextos sociales.

• Los programas de formación giran en torno a proyectos, realizados conjuntamente con las comunidades, planteando y abordando problemas reales en contextos concretos.

• La investigación y la innovación forman parte integral de la formación. En la investigación participan profesores y estudiantes, en grupos interdisciplinarios, abordando los problemas que surgen de la práctica.

• Las unidades curriculares lejos de estar fragmentadas y con un componente puramente conceptual, están integradas y vinculadas entre sí y con las prácticas de campo.

• Las comunidades están permanentemente presentes en los espacios universitarios, que se convierten en áreas al servicio de la comunidad, para la participación, discusión y búsqueda de soluciones para los problemas éticos, políticos, sociales, culturales, ambientales, científico, técnico y económico.

Practicas Dominantes

• Formación pretendidamente técnico-científica y sin compromisos, elude los temas éticos, los enfoques y consecuencias de lo que se aprende. Esta formación, en el fondo, busca en algunos circuitos la conformación de élites profesionales que integrarán los círculos dominantes o la capa profesional al servicio de la economía transnacional, en otros circuitos plantea una educación de domesticación, formando operadores acríticos a la medida del capitalismo dependiente.

• Formación unidireccional. El profesor tiene la palabra, el aprendizaje se reduce a procesar lo que dice el profesor.

• El modelo supone que aprender es recibir solamente conocimientos previamente elaborados

• Carreras desvinculadas de las realidades nacionales y las necesidades del desarrollo.

• El escenario casi exclusivo de aprendizaje es la clase. Las actividades académicas se entienden como un espacio separado de la vida social.

• El centro de los planes de estudio son las asignaturas.

• Las actividades de investigación se realizan separadas de las actividades de docencia.

• La innovación y la transferencia de conocimiento no se consideran una prioridad universitaria

• Asignaturas fragmentadas. Cada unidad de conocimiento aparece desvinculada de las demás.

• La Universidad está separada del entorno.

EVALUACIÓN CONTINUA DE LAS FORMAS DE TRABAJO EN NUEVO MODELO EDUCATIVO

La evaluación se considera un proceso continuo, cíclico, dinámico, reflexión, sistemático, incluyente, de investigación acción flexible, participativo, integral e integrado que permitirá valorar los logros en las múltiples dimensiones curriculares en sus diferentes momentos, con el fin orientar la toma de decisiones en función de la misión de la universidad politécnica.

Desde los estudios meso y micro curricular, la evaluación se constituye en un proceso dialéctico de valoración de las construcciones y reconstrucciones de los saberes científicos, tecnológicos, socio humanísticos, como articulaciones complejas de aprendizajes significativos, actuaciones pertinentes, actitudes y valores propios, e interacciones dinámicas, continuas y permanentes, que se evalúan en ámbitos que trascienden la institución universitaria.

La misma tiene carácter colectivo, complejo, sistémico, participativo, científico en la acción educativa a través de apreciaciones cualitativas y cuantitativas basándose en un sistema de registro permanente para su mejoramiento continuo.

La evaluación en la perspectiva de los nuevos enfoques educativos es un proceso que implica una selección de formas e instrumentos de acopio de información y de evidencias pertinentes sobre el desempeño del alumno, a fin de contrastar adecuadamente los resultados y las intenciones y resultados previstos.

1. Validez: Los métodos deben de seleccionarse apropiadamente, para asegurar una evaluación válida, esto es, que mida lo que pretende medir y no otra cosa.

2. Confiabilidad: Esto significa que los ítems de evaluación deben ser diseñados de manera tal, que si la evaluación fuera a ser conducida en cualquier momento por otro evaluador, arroje los mismos resultados.

3. Transparencia: La evaluación debe darse a conocer por todos los involucrados.

La evaluación ligada a la mejora continua y como estímulo a la actualización en el nuevo modelo educativo tiene diferentes ángulos:

• La autoevaluación como proceso de reflexión e inicio de la comunicación eficaz en miras hacia los logros profesionales.

• La evaluación que realizan los participantes como parte de la mejora en los procesos de construcción del conocimiento en conjunto

• La evaluación supervisora por parte de la institución como inicio a la promoción de estímulos y a la formación y actualización permanente de los docentes en miras hacia la calidad académica.

Fortalezas Del Nuevo Modelo Educativo

Los nuevos modelos educativos permiten fortalecer la Soberanía Nacional, la Democracia Participativa, el desarrollo humano integral y sustentable, como forma de vida política ya que está diseñado de tal manera que garantiza el derecho a la identidad político territorial; las nuevas fronteras de los derechos sociales han avanzado hasta la identificación del Sujeto Colectivo como actor protagónico del ejercicio de la Democracia.

El Diseño Curricular reivindica la importancia de la formación ideológica del hombre y la mujer como actores colectivos y sujetos de derechos, que están en la búsqueda de organizar las comunidades, creadora de redes sociales que fomenten y arraiguen su identidad colectiva, en procura de diversidad y legitimación política, económica y cultural que favorezcan la superación de la pobreza y la exclusión social.

Debilidades Del Nuevo Modelo Educativo

• Ausencia de las tendencias mundiales relacionadas con el concepto del aprendizaje significativo, el aprender-aprender y aprender-desaprender y aprender-hacer.

• Planteamientos de contenidos separados por disciplinas.

• Desactualización de los contenidos administrados en algunas unidades de formación.

• Ausencia de la política de diversidad sociocultural planteada por el sistema educativo venezolano.

• Carencia de una clara fundamentación y aplicación en relación a la formación integral, la participación protagónica y la responsabilidad social y ambiental.

• La formación integral del hombre no es puntual en el ideal ciudadano profesional que se pretende formar.

• Escaso uso de las TIC en el contexto educativo, en contraposición con las tendencias actuales a nivel nacional como internacional.

• Ausencia o pocas estrategias y planes institucionales internos que vinculen al futuro profesional con la comunidad en pro del progreso de éstas.

• Ausencia o pocas políticas institucionales permanentes para la formación docente en las áreas de conocimiento y actualización tecnológica, lo que conlleva a un proceso de aprendizaje no acorde con el avance tecnológico.

Pedagogía

Es el arte de la educación y conjunto de saberes que se nutren con todas las disciplinas, cuyo fin es proporcionar los conocimientos propicios a los niños y adolescentes para fortalecer y enriquecer su formación moral, social intelectual y física, permitiendo a través del aprendizaje el mejoramiento de las condiciones de vida del individuo.

Andrología

Es el arte y disciplina de enseñanza de la educación en donde se busca el desarrollo integral del adulto y procura que se convierta en un individuo autodidacta, un ser activo y capas de buscar conocimientos por sus propios medios sin tener la necesidad de que sea un trabajo obligatorio sino que se siente motivado a investigar para enriquecer sus conocimientos y así lograr su autorrealización.

Diferencias Entre La Pedagogía Y La Andrología

Pedagogía:

• Es aplicada en niños y adolescentes.

• Se utilizan métodos didácticos para el proceso de aprendizaje.

• El estudiante es más un receptor que participante.

• Influye factores externos (motivación extrínseca).

• La educación es formal.

Andrología:

• Es aplicada en adultos.

• Se da un proceso autodidacta en donde se generan y enriquecen conocimientos propios.

• El estudiante posee mayor criterio de participación

• Influyen factores internos (motivación intrínseca).

• La educación no necesariamente es formal (pueden existir diversas modalidades).

Documento rector del programa nacional de formación de contaduría

Según lo publicado en Gaceta Oficial Nº 39,584 de fecha 30 de Diciembre de 2,010 se crea el Programa Nacional de Formación en Contaduría Pública, el cual ha generado gran revuelo en las distintas casas de estudios de educación superior, gremios afines y algunos sectores de la sociedad venezolana; situación que como integrantes activos de la colectividad de profesionales del ramo debemos interpretar cuidadosa y concienzudamente.

Los distintos preceptos en los cuales se había enmarcado la profesión de la Contaduría Pública ha tenido grandes cambios en los últimos años, esto gracias al fenómeno de la Globalización, proceso que sin lugar a dudas ha obligado a todos los profesionales a romper paradigmas e imponer nuevas tendencias en lo que a práctica y formación científica se refiere. La concepción de un Contador de escritorio, encargado solo de realizar infinitos cálculos y aportar información ya cambió, la figura pasiva con la que siempre se dibujó nuestra profesión ya ha tomado un rol protagónico en la sociedad universal, convirtiéndonos en sujetos de características integrales, con amplia y desarrollada capacidad de análisis a fin de interpretar bajo ópticas críticas y técnicas las implicaciones financieras del entorno económico nacional e internacional.

En la actualidad la realidad país no puede ser vista como aislada del resto del mundo, los avances en el ámbito de la tecnología, la electrónica y las finanzas permiten que podamos manejar información proveniente del lugar más inhóspito de la tierra en tiempo real. La Globalización debe ser internalizada por todas las sociedades como la ruptura de las fronteras universales, y el contexto profesional no puede quedar atrás. La implementación del mencionado Programa Nacional de Formación Profesional atenta desde cualquier punto de vista el proceso de crecimiento y formación de la academia nacional. La mismísima Carta Magna establece en su artículo 102: “(…) la educación es un derecho humano y un deber social fundamental (…)” cabe entonces destacar que la cita se sustenta en el desarrollo de la libertad de pensamiento y sus distintas corrientes, promoviendo el crecimiento de las potencialidades de cada individuo, enmarcado en un escenario de respeto entre todos y valoración de la ética personal y profesional.

Adicionalmente, el artículo 5 del citado P.N.F. en Contaduría Pública establece: “(…) En el desarrollo pedagógico del Programa Nacional de Formación en Contaduría Pública, los componentes temáticos deberán vincularse con (…) las empresas de producción social como estrategia fundamental para transformar el capitalismo rentístico venezolano en una economía social, popular, comunitaria y productiva (…)” evidenciando claramente el irrespeto a la ética profesional inherente al Contador Público, pues su función se basa en la objetividad y transparencia de los procesos, el equilibrio crítico y profesional y el fomento de opiniones profesionales coherentes con la realidad económica, financiera y social de cualquier entidad.

Desde siempre, la formación académica de los profesionales de las ciencias económicas y sociales, más especialmente en el ramo de las ciencias contables, se ha caracterizado por contener componentes orientados al desarrollo de actividades en la industria privada, fundamentado en un modelo económico de dimensiones amplias y espectros financieros ilimitados, en concordancia con el respeto y la valoración de la sociedad como componente primordial para el desarrollo y estructuración de las organizaciones. Sin embargo, el Programa Nacional establece un ordenamiento orientado a considerar una pensa dirigida hacia una contabilidad gubernamental, para la empresa pública, tergiversando el contexto del contador público actual. La implementación de Normas Internacionales de Contabilidad, la unificación de criterios contables de índole internacional, la comparabilidad de la información financiera en un idioma financiero universal, son elementos expuestos en nuestra actualidad que dan a entender que la expansión económica es un proceso irreversible é inconcebible bajo escenarios distintos al de amplitud de pensamiento.

Existe una necesidad abierta en nuestro país de profesionales y técnicos capaces de comprender realidades financieras complejas, considerando factores internos y externos que afectan el correcto desenvolvimiento operativo de las organizaciones, la sociedad requiere de aportes, de soluciones, de cambios acoplados a una realidad divergente, variada, llena de matices y expuesta al mundo, no de planteamientos que buscan satisfacer intereses de un color o una corriente política, ese paradigma tiene que cambiar cuanto antes.

Sirva esta tribuna para fomentar el diálogo abierto y sensato entre los involucrados, en todo esto no es un gremio el afectado, es una sociedad, es un país, las soluciones no se centran en función a establecer nuevos ideales de pensamiento, sino en ampliar nuestra visión país hacia horizontes de diversidad ideológica, social y económica.

Área institucional de investigación: Desarrollo Económico y Social.

Línea 1. Control contable en las entidades públicas y privadas

Línea 2. Mejoramiento de los procesos contables relacionados con la producción, comercialización y distribución en empresas de producción social.

Línea 3. Modelo de gestión contable y financiero que fomente valores humanísticos y la ética del nuevo ciudadano.

Línea 4. Fortalecimiento y modernización del sistema tributario venezolano.

Línea 5. Fundamentación epistemológica de la contabilidad como ciencia.

Línea 6. La gerencia financiera en las PYMES de la Región Centro Occidental.

...

Descargar como  txt (18.9 Kb)  
Leer 10 páginas más »
txt