La construcción de los roles sociales en el programa televisivo de Gran Hermano 17
Patricia ColmenaresDocumentos de Investigación14 de Febrero de 2018
3.834 Palabras (16 Páginas)274 Visitas
[pic 1]
La construcción de los roles sociales en el programa televisivo de Gran Hermano 17[pic 2]
Patricia Colmenares Monteagudo
Sheila Martínez Gómez
Miguel Mollá Berenguer
Elise A. Nolan
Cayetano Tomás Galiana
Grupo 1
1º Publicidad y Relaciones Públicas
Fundamentos de la Comunicación II
Resumen[pic 3]
La presente propuesta de investigación tiene por objeto de estudio la construcción de los roles sociales en el programa televisivo Gran Hermano en su temporada 17. La misma queda dividida en cuatro objetivos. Investigaremos los distintos roles que podemos encontrar entre los concursantes del programa de dicha edición, en el cual hemos propuesto 7 roles sociales. Asimismo, estudiaremos la existencia de líderes de opinión como también analizaremos si dichos líderes de opinión finalmente se convierten en los ganadores de la edición. Hemos establecido dos líderes de opinión. Estos dos líderes no llegan a la final, sucediendo su papel de líder a dos de sus seguidores más fuertes. Para finalizar, compararemos los roles sociales del programa con los roles que podemos encontrar en un grupo social, de entre 15 a 20 personas, que sean audiencia potencial del programa televisivo Gran Hermano 17, concluyendo que dichos roles son similares en ambos casos.
Palabras Claves
Roles, líder de opinión, audiencia, televisión, grupo social, Gran Hermano.
Summary[pic 4]
The purpose of the following proposal is to study the construction of social roles in the TV show Gran Hermano 17. This investigation is divided in 4 different purposes. We will be using seven different roles that we have proposed to investigate the different roles that we can find in the contestants of each edition. On the one hand, we will study the existence of leaders of opinion within the these social roles. On the other hand, if these leaders of opinion become the finalists of each edition. In the hypothesis that we have proposed, we establish two leaders of opinion and neither of these become finalists, leaving behind their roles of leaders too their strongest followers. Finally, we will compare the social roles that we can find in the program with groups with 15 to 20 people that are prospective audience of the program Gran Hermano 17. To conclude, all roles in each case are very similar.
Key Words
Roles, Leaders of opinion, Audience, Television, Social Group, Gran Hermano.
Índice[pic 5]
- Introducción……………………………………………………5-6
- Marco Teórico………………………………………………...6-14
- Objetivos e hipótesis…………………………………..…….14-15
- Metodología…………………………………………………….15
- Bibliografía…………………..……………………………...16-17
Introducción[pic 6]
El tema de la propuesta de investigación posteriormente desarrollada es el establecimiento de roles sociales en la micro sociedad generada en el programa televisivo, Gran Hermano (temporada 17). Este tema surgió con motivación de descubrir cuáles son los roles sociales que la televisión transmite a los jóvenes, en proceso de socialización, posiblemente reflejados en ellos, al igual que nos indica la Teoría del Cultivo desarrollada por George Gerbner y Larry Gross.
Existen dos grupos principales, entre los concursantes, que se caracterizan por estar dirigidos cada uno por un líder de opinión con una gran fuerza influencia. Los dos líderes de opinión se enfrentan entre ellos en una batalla en la cual uno de los grupos ganará. Dentro de cada grupo, existen subroles como pueden ser el altruista, el animador o el crítico.
La causa de la construcción de dichos roles en el programa es debido a que los concursantes, habiendo vivido en una sociedad durante toda su vida, tienden a organizarse de la misma manera que lo hacen en la realidad.
El interés principal en realizar dicha investigación es, además de ver cuáles son los roles que se transmiten a la sociedad mediante la televisión, descubrir cómo tiende la sociedad a organizarse en su mayor parte, como desarrolla el autor George Orwell en su obra “1984” en la cual se basa la estructura del programa Gran Hermano. Además, también es de interés conocer de qué manera influyen o la propia definición de líderes de opinión. En este caso, el estudio de la influencia se ha basado en la Teoría de Influencia en dos pasos de Katz & Paul Lazarsfeld y la organización en la Teoría de Héroes vs Villanos, de Jose Carlos Lozano Redón.
Para obtener la información que necesitamos para comprobar las hipótesis propuestas, y de esta manera satisfacer los intereses anteriormente explicados, se utilizarán dos métodos de investigación.
En primer lugar, un método de investigación cuantitativo en el cual se medirán los niveles de audiencia de la temporada 17 de Gran Hermano.
A su vez, se ha utilizado un método de investigación puro, propuesto por los integrantes del equipo de investigación que consiste en dos métodos de investigación cualitativos. El método consta de la realización de un test psicológico en el cual se identificarán los roles de cada uno de los concursantes con anterioridad a su entrada al programa. Posteriormente, se realizará una observación participativa durante el recorrido de los concursantes mediante los programas semanales, resúmenes diarios o en su canal 24 horas. Finalmente, realizaremos otro test idéntico al anterior, en este caso, cuando los concursantes vayan abandonando el programa, con la finalidad de descubrir si sus roles se han modificado a lo largo del concurso.
La propuesta se dividirá en cuatro objetivos distintos:
-Investigar los roles sociales y la caracterización de los concursantes de la temporada 17 de Gran Hermano.
-Estudiar la existencia y formación de líderes de opinión en la temporada 17 del programa televisivo.
-Analizar si los líderes de opinión consiguen llegar a convertirse en los concursantes finalistas de Gran Hermano 17, apoyados por la audiencia del programa.
-Comparar los roles sociales de la temporada 17 de Gran Hermano con los roles de un grupo social potencial audiencia del programa de 15 a 20 personas.
Marco Teórico[pic 7]
- Gran Hermano
DESARROLLO
Según García Fanlo (2009), durante el desarrollo del concurso de Gran Hermano, concurso en el cual un grupo de individuos que no se conocen entran en aislamiento en una casa con el motivo de convivir y ser observados por los espectadores, se puede observar cómo los concursantes van asimilando la presencia de cámaras que capturan todas sus acciones y actúan de manera natural.
La finalidad de los concursantes es ganarse el afecto del público y ser votados para ganar. Finalmente, aunque intenten aparentar una personalidad distinta a la suya para ganarse el afecto del público, el concurso desvela sus verdaderas personalidades, ya que es imposible fingir ser personas diferentes durante 3 o más meses.
Ninguno se autodefinía como jugador, ya que según los códigos de los participantes “estar jugando” era considerado como una actitud que implicaba falsedad, traición, ó sospecha, y por lo tanto implicaba una fuerte probabilidad de quedar no- minado para abandonar el juego 0. Si bien se formaron grupos rivales, éstos tuvieron una rápida capacidad para mutar semana tras semana; el grupo parecía castigar al participante que se perlaba como líder, independientemente de que este liderazgo hubiera sido buscado o no por quien ocasionalmente detenta ese título.
(García Fanlo, 2009)
García añade que bajo la presión de dichas cámaras y la continua observación por parte de los espectadores, es muy difícil que el concursante pueda estar pendiente constantemente de las acciones que realizan para que así el público tenga la opinión que ellos quieran resulta prácticamente imposible.
El aislamiento es una prueba muy dura a la que tienen que hacer frente los concursantes. Según García Fanlo (2009), la falta de contacto los puede hacer tener situaciones depresivas, hasta llegar el nivel de querer abandonar el concurso.
Los líderes , una vez construida esa imagen en las representaciones del grupo, son inexorablemente nominados y, coincidentemente con el sentir de los participantes, eliminados del juego por los votos de la audiencia”. (32)
Por otro lado, García habla en 2009 que la mayoría de los actos que se producen en el programa que generan un giro del argumento son provocados por los propios jugadores del concurso o por el “Gran Hermano”, a través de las pruebas semanales mediantes las cuales consiguen la comida de la semana, al obtener información del exterior, etc.
...