La discriminacion. Antecedentes de investigaciones sobre discriminación
agus.12Documentos de Investigación18 de Junio de 2017
7.542 Palabras (31 Páginas)566 Visitas
“La Discriminación”
[pic 1]
Profesor: Leandro Uhrig
Curso 6°B Turno Tarde
Buenos Aires, Argentina, 23 de noviembre del 2016
Índice del proyecto
- Titulo………………………………….3
- Introducción…………………………3
- Objetivos……………………………..3
- Hipótesis……………………………..3
- Marco teórico…………….……4 al 7
- Antecedentes de investigaciones sobre discriminación………………………8
- Articulación con Historia………….9
- Articulación con Geografía……….9
- Anexo……………………………….10
La discriminación, el prejuicio, el etnocentrismo y las nuevas formas que asigna el racismo cultural reflexionando a cerca de los contextos de profunda exclusión
Introducción:
En el siguiente trabajo trataremos de lograr un panorama sobre el tema de la discriminación en nuestra escuela, para ello tomaremos en cuenta los resultados de las investigaciones anteriores. Así construiremos nuestro propio marco teórico con el que posteriormente procedemos a realizar nuestro trabajo de campo pertinente en la Escuela Secundaria N°23 de Malvinas Argentinas.
Objetivos generales:
Nuestros objetivos generales son averiguar los diversos motivos por los cuales las personas de la sociedad son objetos y victimas de cualquier tipo de discriminación que hay en el mundo. Ya sea por nacionalidad u origen, por su sexualidad, por sus rasgos físicos, por su religión, etc.
Objetivos específicos:
Nuestros objetivos específicos son mostrar los motivos por los que se discrimina y los problemas que la discriminación puede causar
Hipótesis:
Las causas principales de este problema se las debemos al machismo, a la poca cultura en nuestro país y la falta de apoyo de las personas para lograr que no allá tanta discriminación, en la escuela, en la sociedad y en el barrio. Existen situaciones de discriminación por los rasgos físicos de cada uno o por su forma de vestir, etc.
Marco teórico:
La discriminación es una de las formas de violencia algo pasiva; que se va convirtiendo en una agresión física a las personas que discriminan es un trato desfavorable o de inferioridad, de desprecio inmerecido hacia una persona, que puede ser discriminada. Lo hacen por la diferencia del color de piel, tanto física como mentalmente, por su raza, su género o su sexo, su orientación sexual, su nacionalidad o su origen, su religión, su edad, su cultura, su posición social, sus ideas políticas e ideológicas, las personas que discriminan tienen una visión distorsionada de las personas, y se creen mucho más que las personas a las que discriminan. Una actitud o una acción discriminatoria tienen como resultado la destrucción o el incumplimiento de los derechos humanos fundamentales del ser humano, perjudicando a un individuo en su dimensión social, cultural, política o económica.
Tipos de discriminación
La discriminación racial: La discriminación racial se caracteriza por utilizar los rasgos étnicos (comúnmente llamados rasgos raciales), para clasificar a quienes poseen otros rasgos físicos diferentes a los propios, como si fueran inferiores, física, intelectual o moralmente, a aquellos que físicamente son distintos. Rasgos como el tono de piel, la forma de la nariz, la forma de los ojos, el tipo de pelo y demás. La discriminación racial es la que es ejercida en contra de aquellos que poseen características físicas diferentes a las de un grupo étnico-social diferente, suele ejercerse en contra de minorías étnicas o personas en particular que pertenecen a otra etnia e incluso a aquellas personas que cuentan con otra cultura o lengua a pesar de pertenecer a la misma etnia.
La discriminación sexual: Es aquella que se presenta en contra de personas que tienen una tendencia sexual diferente a la de los demás, se presenta comúnmente por parte de personas heterosexuales en contra de personas atraídas sexualmente por personas del mismo sexo, es decir, en contra del homosexualismo masculino (gay) y homosexualismo femenino (lesbianismo), aunque también sucede esa discriminación por parte de los homosexuales (masculinos y femeninos), en contra de las personas heterosexuales, aunque es menos común, al igual que la discriminación ejercida por los mismos homosexuales en contra de otros homosexuales, la cual es mucho menos común pero también es discriminación.
Discriminación por analfabetismo o nivel académico: Es la discriminación que se realiza en contra de las personas que no saben leer o que poseen un nivel académico menor, (primario, secundario o trunco), se da en especial a la hora de solicitar trabajos, e incluso en los que no se precisa del conocimiento básico escolarizado, así como también se da cuando las personas analfabetas o con los estudios truncos, pretenden iniciar estudios de nuevo, siendo humillados y maltratados por alumnos o docentes.
Discriminación por discapacidad: Es el tipo de discriminación que sufren aquellas personas que poseen una discapacidad física o mental, ya sea una incapacidad congénita o causada por accidente, enfermedad o la edad, que les impida desarrollarse y desenvolverse de manera normal en el trabajo, en la escuela, en la sociedad o en la vida en general. A las personas discriminadas suelen hacerles burlas y tratarlos despectivamente, impidiéndoles algunos servicios y derechos, así como menospreciar su trabajo tratándoseles como inútiles para la sociedad, aduciendo que son una carga. Una de las consecuencias que ha tenido este tipo de discriminación, es la eutanasia, que fue usada por algunos grupos político-étnico-sociales, como los Nazis en el territorio alemán en los años 30s y en la actualidad en países como Israel, en donde es legal la eutanasia para pacientes terminales, así como es aplicada a niños no natos a quienes se les detectan deformaciones congénitas, discriminando al individuo aún no nacido negándole el derecho a la vida.
Discriminación de género: La discriminación de género es aquella en la que a una persona se le niega un servicio, una oportunidad, o el acceso a un determinado lugar, el acceso a la justicia, a la atención médica, de forma injustificada aludiendo solamente a su género, (puede ser a un hombre o a una mujer), pero por lo común es más usual que se ejerza este tipo de discriminación en contra de las mujeres, y va acompañada de otros factores, como la edad, la posición social, la económica, etc., en casos extremos desemboca en violencia con agresiones verbales, físicas e incluso violaciones.
Discriminación laboral: Es aquella que comprende el trato de inferioridad y maltrato a una persona, por motivos ajenos a la capacidad para desempeñarse en el ámbito laboral, usando como escusa motivos ajenos a la capacidad de realizar el trabajo que hace habitualmente la persona, motivos tales como la edad avanzada del trabajador, el sexo de la persona, el estado de la misma, la nacionalidad, la religión, el origen étnico, la situación económica del trabajador, el estatus legal en el que se encuentre el trabajador (como en los migrantes ilegales), la preferencia sexual, la pertenencia a un partido político o tendencia política, etc.
Discriminación por la edad: Es aquella que se ejerce en contra de personas que tienen una edad avanzada o muy corta, menospreciándoles en sus capacidades físicas y mentales, para la realización de algunas tareas y labores. Esto se sucede principalmente en casos de ancianos que son tratados como inútiles en especial en el ámbito laboral y en general para poder valerse por sí mismos.
Prejuicio:
El prejuicio es la acción y efecto de prejuzgar (juzgar las cosas sin tener un menor conocimiento o antes del tiempo oportuno). Por lo tanto, un prejuicio es una opinión previa acerca de algo que se conoce poco o se conoce mal. Por ejemplo; “creer que todos los árabes son fundamentalistas sin si quiera haber viajado a Asia” otro ejemplo seria que “un hombre piense que no se podría enamorar de una mujer de cultura diferente” esos son puros prejuicios no más. Los prejuicios, se elaboran a partir de opiniones que surgen antes de juzgar la determinación de las evidencias, como en otras palabras el prejuicio es una crítica que se realiza sin tener los suficientes elementos previos para fundamentarlos. Este tipo de forma de pensar también está vinculado con la discriminación, los prejuicios suelen ser negativos se rechaza a alguien antes de tener el menor conocimiento suficiente para juzgarlo con motivos y fomentan la división entre las personas; si un sujeto cree que una persona es mala, no se va acercar ni si quiera para conocerlo y comprobar que estaba equivocado y no era como él pensaba”.
...