ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La era liberal S. XIX: balance de los gobiernos liberales de mitad de siglo


Enviado por   •  4 de Septiembre de 2019  •  Reseñas  •  6.682 Palabras (27 Páginas)  •  175 Visitas

Página 1 de 27

La era liberal S. XIX: balance de los gobiernos liberales de mitad de siglo.

Karen Barrera y Nicolás Castellar.

     La era liberal en Colombia 1845-1876 marca un nuevo periodo en la época colombiana del S.XIX. Las reformas liberales hechas en esa época, al igual que los cambios que sufrió el país, han sido objeto de estudio de diversos autores. Por ello, en este balance historiográfico estudiaremos la mirada de 10 autores que tratan la era liberal y todo su contenido, con el fin de evaluar los aspectos positivos y negativos que resultan de esta época, y ver el estado en que queda.

El primer libro por revisar será Colombia: país fragmentado, sociedad dividida: su historia, de los autores Palacios, M., & Safford, F. (2002). Donde precisamente se estudiará el Capitulo X, la era liberal: 1845-1876, y nos basaremos en el tema de la economía de exportación. Este texto realiza un análisis muy bueno sobre la economía de exportación que se iniciaba ya para el periodo pre-liberal y liberal.

El autor aborda el tema desde los finales de la Gran Colombia mencionando el afán de la diversificación de productos de exportación. Con esto, el autor pretende realizar un texto rico en información sobre la economía de exportación en la era liberal que aporte a la academia.  Además, cabe mencionar que sitúan el inicio de la era liberal desde 1845, aunque en ese entonces el presidente era Tomas Cipriano de Mosquera, quien era conservador en esa época, las políticas tomadas por este y su gobierno sobre economía exterior son idóneas para situar el comienzo en esa época, según los autores.

Lo primero que se menciona son los obstáculos que impedían una economía de exportación en el país: políticas de Reino Unido que favorecía a sus propias colonias, la población se concentraba en la montaña, mono exportación de oro, monopolio fiscal, fracaso empresarial, estanco del tabaco, y, además, sin espacio en el mercado europeo. Estos obstáculos irían según el autor, desapareciendo durante la era liberal. Y es que este argumenta que durante esta época las exportaciones crecieron y tuvo un auge diversificador, que amentó la confianza de los inversores y de los propios nativos en realizar cambios institucionales.

La apertura hacia la economía de exportación inicia con la abolición del estanco del tabaco que tenía interés en dejar la producción a particulares. Sin embargo, las cifras no eran muy prometedoras al inicio. Con el gobierno de Mosquera, posicionó a Florentino González y entre los dos iniciaron un proyecto de mejoramiento de infraestructura terrestre y marítima, además de ser fieles defensores de la diversificación en productos agrícolas, que ayudaría a trasladar los cultivos hasta las zonas de exportación. Hubo inversión y disminuyeron aranceles: la economía de exportación y el comercio exterior comenzaban a despegar.

Para los autores la importancia de iniciar a exportar tabaco radicaba en que por primera vez las elites de saben cuenta que, si se podía confiar en la diversificación de las exportaciones, lo que dio paso luego a la exportación de la quina. La quina, el tabaco y el oro fueron los tres productos de exportación estrella en la época, modificaron la capacidad de exportación e importación, así como lo demuestra en las fuentes estadísticas que usan los autores. Fuentes como libros propios del autor, otras del afamado José Antonio Ocampo, que constituyen la gran mayoría de fuentes estadísticas del texto.

Las conclusiones de los autores sobre la economía de exportación en la época liberal son positivas. El despegue de del comercio exterior junto con las políticas implementadas por Florentino González sobre la diversificación de productos tropicales se convirtieron en la consigna de las elites, y darían una sensación de optimismo hacia la economía.

El próximo aspecto para tener en cuenta en esta época liberal era lo político, más específicamente trataremos la Constitución de Rionegro del 63 y aspectos políticos. Esto lo aborda Salomón Kalmanovitz (2010). Nueva historia económica de Colombia. Taurus. Bogotá. Pág. 94-103. El autor aborda el tema de manera concisa mencionando los aspectos importantes de la política liberal junto con la constitución, pero mencionando además aquellos aspectos negativos. Por tanto, y como los autores anteriores, sus motivaciones son académicas. Como los autores anteriores, usa fuentes conocidas como José Antonio Ocampo, que es un reconocido economista colombiano, el cual tiene buenas fuentes estadísticas en sus obras.

Kalmanovitz realiza un balance positivo-negativo de la política liberal, pues menciona que la Constitución de Rionegro resalta las rencillas del pasado pues las posiciones conservadoras no se tuvieron en cuenta. Fue una constitución producto de la guerra, y además soberana para las elites. Sin embargo, la constitución deja aspectos positivos como el libre culto. Proclamó la amortización de manos muertas, lo cual, según Kalmanovitz, fue positivo porque los particulares sabían administrar mejor la tierra, lo que da mejor respuesta de la agricultura frente a la demanda internacional.

El autor plantea que esta nueva carta magna trae consigo un debilitamiento del Estado central, del ejecutivo y del judicial. El Estado central se debilita, pues, porque la soberanía recae sorbe los nuevos estados formados (recordemos que esta nueva constitución es de corte federal, por lo que se crean Estados federados). Existe libertad de uso y comercio de armas, y el monopolio de la fuerza pasa a los estados soberanos. El ejecutivo se debilita, los periodos presidenciales pasan a 2 años y los gobernadores a 4. Para Kalmanovtiz, esto es negativo, pues no permite desarrollar un programa de gobierno coherente. La justicia no se salvaba: los magistrados pasaban por un proceso de elección politizado, fácil de manipular y con poca independencia. El resultado es directamente la poca confianza en la justicia.

Hasta ahora el balance político es agridulce, sin embargo, Kalmanovitz reconoce que, aunque existiese toda esta debilidad por mal balanceada constitución, hubo, en esa época, una experiencia democrática y participativa positiva. El federalismo permitía que no hubiese monopolio del poder, por lo tanto, si un partido ganaba en el centro, el otro podía dominar en otros lugares, cosa que se destruyó con la constitución del 86.

Siguiendo el análisis, el autor plantea que, debido a la falta de compromiso y abusos del poder, que se desprendían de la inestabilidad política, los inversionistas veían al país con mucha incertidumbre y preferían no arriesgar su dinero en el territorio. Esto era un obstáculo para un mercado de capitales, el desarrollo de herramientas para la deuda publica y la atracción de accionistas, pues los derechos de propiedad flaqueaban. Pese a estos e instauró el Banco de Bogotá en 1970 que funcionó bien hasta que Núñez le entregó el monopolio de la emisión de billetes al Banco Nacional en 1880. Entre tanto, la imagen liberal se debilitaba pues cada vez mas el gobierno central busca inmiscuirse en los asuntos de los Estados federados, situación aprovechada por los conservadores para darle fin al régimen liberal.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (42 Kb)   pdf (227.9 Kb)   docx (24.7 Kb)  
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com