ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La revolucion liberal del siglo XIX (1849-1885)

juliansanpoTutorial7 de Octubre de 2014

8.011 Palabras (33 Páginas)476 Visitas

Página 1 de 33

CAPITULO QUINTO

LA REVOLUCION LIBERAL DEL SIGLO

XIX (1849-1885)

El tercer cuarto del siglo XIX es la época en que la historia de Colombia (nombre que volvió a adoptar la Nueva Granada en 1863) ilustra los desarrollos que se estaban llevando a cabo. A pesar de su moderado crecimiento económico hacia fuera, siguió siendo uno de los países mas pobremente articulados con el mercado de Norte del Atlántico. En el ámbito político Colombia es un ejemplo de la manera cómo los conflictos entre liberales y conservadores y entre la iglesia y sectores anticlericales se propagaban de una nación a otra. Como ocurría en otros lugares, los liberales mantuvieron su preponderancia durante el periodo y lograron imponer sus programas.

La coyuntura (articulación- circunstancia favorable) de mitad del siglo.

En la Nueva Granada igual que en países como Méjico y Argentina, el predominio del liberalismo alrededor de 1850 era una reacción inevitable contra las deficiencias de los anteriores dirigentes. Desde el punto de vista de los que habían alcanzado la mayoría de edad luego de la independencia de España, exigía una mayor participación en lo público y quería imponer su propio programa.

El cambio generacional implicaba el surgimiento de los primeros líderes nacionales, educados en escuelas totalmente republicanas expuestos a una variedad de ideas extranjeras. Casi todos los miembros de las clases dominantes, habían recibido la influencia de las corrientes liberales: políticas sociales y económicas que ganaban popularidad en el mundo occidental.

Al igual hay un ascenso del orden capitalista y de la burguesía, los

desarrollos económicos crearon una atmosfera más favorable para la recepción de las ideas liberales en la Nueva Granada. La economía era todavía una mezcla de elementos capitalistas y pre capitalistas y no existía en él una clase social que pudiera ser comparada con la burguesía francesa o la británica. La mayoría de los daños que había sufrido la economía durante la independencia y los conflictos civiles se había superado, la población continuó creciendo lentamente; todos estos elementos aumentaron el potencial de crecimiento económico. Se introdujeron mejoras en la infraestructura básica como la navegación de vapor por el rio Magdalena , el continuo crecimiento de los mercados del Atlántico Norte y el intercambio comercial, que determinaron una posición más favorable para los productores de materia primas a medida que los precios mundiales de las manufacturas declinaban.

El momento parecía propicio para una búsqueda sistemática de crecimiento económico orientado hacia fuera. En 1846 la potencia económica del siglo, la Gran Bretaña, después de predicar el libre comercio mientras mantenía prácticas de proteccionistas decidió eliminar las leyes de los granos (corn laws) y desmanteló sus políticas arancelarias proteccionistas.

Los que favorecían la promoción del comercio exterior intuyeron que la mejor manera de lograrlo era dando vía libre a los empresarios particulares para que pudieran responder a los incentivos del mercado. También se fortaleció a los sectores que tenían intereses creados en las políticas liberales; por lo tanto, no fue

solamente el liberalismo de libre comercio el que predominó en la Nueva Granada, las ideas del libre comercio y las metas del liberalismo en asuntos políticos, culturales y religiosos se reforzaban y el impulso primordial consistía en la disminución del control del gobierno y otras corporaciones en las decisiones y actividades individuales. Los principios liberales lograron gran aceptación en la sociedad neogranadina. Algunos rechazaban el anticlericalismo liberal y los artesanos luchaban contra la apretura a la economía mundial, pero el liberalismo no era monopolio de ningún sector económico en particular, ni tampoco del partido liberal que asumiría el poder en 1849 y lo mantendría hasta mediados de la década de 1880.

Primer ciclo del reformismo liberal

En 1849, el candidato liberal José Hilario Gómez, ganó las elecciones presidenciales aunque no obtuvo la mayoría de los votos, pero superó ampliamente a los dos candidatos que se disputaban la presidencia. Los liberales contaban con el apoyo de los artesanos organizados y los intelectuales. El nuevo Presidente y el Congreso elevaron los aranceles pero no tanto como querían los artesanos. En 1850 la producción y venta del tabaco quedaron liberadas totalmente del control estatal. Colombia se volvió un importante exportador. A mediados del siguiente decenio, el tabaco representaba más de un cuarto de las exportaciones acercándose al oro en importancia. Para los años 60 pasó a ser el primer producto del que provenía más de un tercio del total de las exportaciones. Esto fue un punto decisivo en la estructura

del comercio exterior en Colombia, porque constituyó la primera vez que un producto agrícola lograba rivalizar con los metales preciosos. Lastimosamente esto no duró pues los productores colombianos no pudieron mantenerse frente a la competencia (Indas occidentales, Holandesas) en cuanto a control de calidad, procesamiento y empaque. En los años 70, el oro recuperó su primer lugar como producto de exportación, el tabaco cayo al cuarto puesto detrás del café y la quinua. En los años 50, se impuso una estructura diferente en Ambalema, localizada sobre el rio magdalena, que era la zona más importante de producción de tabaco, donde la mejor tierra para el tabaco estaba concentrada en grandes haciendas, en las que los productores operaban con un sistema cambiado de arriendo y trabajo a destajo que era desfavorable, en otras áreas tabacaleras surgieron los mismos patrones organizativos. No todos los beneficios del tabaco recayeron en comerciantes y terratenientes; muchos campesinos de los altiplanos de la cordillera oriental, se trasladaron al Valle del Magdalena para trabajar en las plantaciones de tabaco, atraídos por la posibilidad de ingresos en efectivo y la de adquirir pequeños lujos como: incluir la carne en su dieta.

Otra reforma que causó gran impacto socio económico fue la liquidación final de los resguardos en los altiplanos orientales y en la mayoría de las regiones del país, con excepción de la del suroeste, donde vivía la mayoría de las comunidades indígenas.

La ley de Mayo de 1851, hizo que todos los esclavos que quedaban en la Nueva

Granada recibieran la libertad el 1 de enero del siguiente año.

Una ley facilitaba la rendición de los censos e hipotecas eclesiásticas que eran un impedimento para la venta y transferencia de propiedad raíz. Otra ley eliminó el requisito de grados académicos para el ejercicio de los profesionales diferentes a la farmacéutica. Esta ley permitió al ciudadano obtener de la manera que quisiera y pudiera la cantidad de conocimientos que considere necesarios.

La abolición del monopolio del tabaco, se vio compensada por un aumento en las entradas de las aduanas, igualmente varias funciones, además de la distribución de resguardos, fueron transferidos por el gobierno nacional a las autoridades provinciales. En una nueva Constitución que entró en vigencia en 1853, dispusieron que los gobernadores provinciales fueran elegidos localmente; ésta medida junto con el aumento de ingresos y responsabilidades provinciales representó un paso den la dirección federalista, aunque los gobernadores elegidos eran todavía agentes del ejecutivo nacional. La Constitución de 1853 añadió la reforma del sufragio universal masculino. Confeccionaron una lista de funcionarios públicos que deberían ser elegidos por voto popular que incluían no solo a los gobernadores provinciales sino también al Procurador General y a los tres jueces de la Corte Suprema de Justicia.

La Legislatura Provincial de Vélez, votó por extender el sufragio a las mujeres. La Corte Suprema anuló el decreto de Vélez con el argumento de que ninguna provincia podía otorgar a nadie más de los derechos que la

Constitución garantizaba.

La Nueva Constitución incluyó la libertad de cultos, en la lista de derechos de todos los ciudadanos. Se presenta la separación formal de la Iglesia y el estado, la introducción del matrimonio civil y la legalización del divorcio.

Los conservadores mostraron su apoyo a la jerarquía de la iglesia; encontrando en la cuestión religiosa un arma poderosa para tacar a los liberales, pero esto no constituyó una amenaza seria para el régimen liberal, especialmente luego de la rebelión conservadora de 1851, que fue fácilmente reprimida por el gobierno liberal. Los conservadores no hicieron nada por competir en las elecciones de 1853, frente a José María Obando, que se convirtió en el primer candidato después de Santander en ganar las elecciones con mayoría de votos a su favor.

Una de las funciones liberales estaba compuesta por reformadores radicales denominados “Gólgotas” porque hablaban mucho sobre Jesucristo, mártir del Gólgota. Cobijaban al grupo dominante dentro del liberalismo e involucraba a altos funcionarios del gobierno destacados publicistas y muchos miembros del Congreso.

Otro grupo de artesanos estaba compuesto por artesanos organizados que los futuros gólgotas habían reclutado para apoyar la campaña de José Hilario López y que poco tiempo después se habían separado. Surgió la Sociedad Democrática de Bogotá, para apoyar la administración liberal, creándose en el país una amplia red de sociedades similares. En el valle del cauca, los miembros de la sociedad se unieron para fomentar una oleada de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (52 Kb)
Leer 32 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com