ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La etnografía – método, campo y reflexividad

JUAN-KA0317Monografía23 de Septiembre de 2025

1.176 Palabras (5 Páginas)43 Visitas

Página 1 de 5

[pic 1]

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS

ADMINISTRACION DE EMPRESAS

ANTROPOLOGÍA

ESTUDIANTES:

Juan Carlos Vargas Mendoza

DOCENTE:

Andrés David Granados

RIOHACHA – LA GUAJIRA

2020

LA ETNOGRAFÍA – MÉTODO, CAMPO Y REFLEXIVIDAD

Luego de realizar la lectura del libro de la antropóloga Argentina, Rosana Guber, en donde nos muestra un trabajo de campo antropológico y etnográfico desde una perspectiva reflexiva los cuales se mira la experiencia y la vivencia que la autora tubo desde diferentes panoramas para poder llevar a cabo este análisis, se podría decir que la etnografía es la comprensión a la que debe llegar la descripción de un pueblo para ser llamado trabajo etnográfico pues es la que responde a la comprensión de los fenómenos  de la sociedad desde el punto de vista de sus miembros, en el lugar de actores, agentes o sujetos sociales.

La autores ve a la etnografía como una orientación, un método con base en la experiencia del investigador y los investigados, como plantea la autora la etnografía, en su triple aceptación de enfoque, método y texto es un medio para lograrlo , y desde una concepción y practica de conocimiento, busca comprender los fenómenos sociales desde la perspectiva de sus miembros (entendidos como "actores", "agentes" o "sujetos sociales". Estas ciencias observan tres niveles de comprensión: el nivel primario o "reporte" es lo que se informa lo que ha ocurrido ( el "que"); la "explicación" o comprensión secundaria alude a sus causas ( el "por qué"); y la "descripción" o comprensión terciaria se ocupa de lo que ocurrió para sus agentes él "como es para ellos". el investigador también debe comprender los términos en que se caracterizan sus protagonistas, para así comprender la acción y poder dar una buena descripción no mal interpretada, ya que la buena descripción es la que se interpreta bien, sin interpretaciones etnocéntricas, es exponer, sin sustituir su punto de vista, valores y razones del investigado o grupo o lugar donde se va a llevar a cabo una investigación, por el punto de vista, valores y razones del investigador, siendo esta una información no censurada; dando a conocer las cosas tal y como la dijeron, o dijo el sujeto investigado, interpretando bien sus palabras y acciones.

El texto muestra una breve historia del trabajo de campo etnográfico partiendo de la división social del trabajo estudioso entre antropólogos y sociólogos, para luego analizar y dar a conocer cómo se han ido interpretando las formas actuales de hacer etnografía en la tensión entre proximidad y distancia. Centrándose en la tradición antropológica británica y norteamericana que, por su posición académica dominante, modelara la práctica etnográfica en las demás ciencias sociales durante el siglo XX; teniendo como ejes centrales cuatro términos o enfoques que son: Los prolegómenos, los héroes culturales, la etnografía antropológica y sociológica en los Estados Unidos, el exotismo de la natividad. El primero nos habla de que Inglaterra fue el hogar de los "padres de la antropología", también, cuna de revolución industrial y capitalismo; Establecían leyes de la evolución humana y de la difusión de bienes culturales según los dos paradigmas dominantes en los estudios del hombre y, también, en las ciencias naturales. El evolucionismo y el difusionismo diferían en si las culturas humanas respondían a una distinta velocidad en la evolución (evolucionismo), o al contacto entre los pueblos (difusionismo), pero no cuestionaban el supuesto de que dichas culturas representaban el pasado de la humanidad.

La autora también nos habla del naturalista alemán Franz Boas y el polaco Bronislav Malinowski son considerados los fundadores del moderno trabajo de campo en Gran Bretaña y los EE.UU. respectivamente. Boas sostenía la necesidad de realizar un trabajo intensivo y en profundidad en unas pocas comunidades. Su objetivo era "producir material etnográfico que muestre cómo piensa, habla y actúa la gente, en sus propias palabras", recolectando artefactos y registrando los textos en lengua nativa. Con estos materiales los etnólogos podrían fundar un campo objetivo de estudio; primero el material en bruto; luego la teoría.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb) pdf (184 Kb) docx (113 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com