Metodos De Campo Y Documental
darknien6 de Marzo de 2013
564 Palabras (3 Páginas)582 Visitas
Los instrumentos de la investigación documental
Las técnicas de investigación documental nos permiten desarrollar las habilidades para buscar, identificar y evaluar las fuentes de información impresa o en línea que el investigador requiere para su proyecto o el desarrollo del Proceso de investigador.
Las técnicas están conformadas por una serie de instrumentos que debemos conocer en forma clara y precisa. Esos instrumentos son las fichas de registro y las fichas de investigación.
En el contexto educativo mexicano las fichas de registro son conocidas como fichas bibliográficas. Sin embargo, existen además las fichas hemerográficas, fichas para registrar los datos de museos, exposiciones, películas, etc. En esta primera parte le presentó un acercamiento a estos instrumentos tan comunes, y a la vez tan omitidos por los estudiantes al momento de consultar un libro, una revista, un periódico; incluso un sitio web.
Este último debe ser considerado como una fuente de información documental donde el estudiante debe reconocer su valor y pertinencia para el trabajo de investigación. Existen muchos criterios para la llamada Cibergrafía. Mi propuesta está basada en lo que nos presenta el sitio Eduteka y adaptada a las necesidades de los estudiantes de Educación Media superior y los estudiantes de Técnicas de investigación de Nivel Superior.
Recuerden, que el uso de estos materiales deben ser registrados en su bibliografía. Y no olviden citar la fuente que consultan, en este caso, el presente blog o el sitio original donde subo las presentaciones.
Como siempre, espero les sirva para elaborar su proyecto de investigación o su trabajo de investigación.
MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN DE CAMPO.
a) Métodos: Este tipo de investigación se apoya en informaciones que provienen entre otras, de entrevistas, cuestionarios, encuestas y observaciones. Como es compatible desarrollar este tipo de investigación junto a la investigación de carácter documental, se recomienda que primero se consulten las fuentes de carácter documental, a fin de evitar una duplicidad de trabajos. Para ello la investigación de campo podrá realizarse de la siguiente manera:
En primer lugar se Planteo del problema, para poder iniciar una etapa exploratoria, que comprende lecturas sobre el tema, visitas a lugares en donde se da el problema y que se ha delimitado. Se realizaran dentro de esta etapa conversaciones con personas que han sido victimas de violencia intrafamiliar, así como personas profesionales que les han brindado ayuda para su superación.
Entrevistas a personas que conocen el problema por experiencia personal o debido a sus estudios.
Se realizaran delimitaciones operativas del
problema que contendrán unidades de análisis, variables, indicadores, muestra.
La construcción de los instrumentos de recolección de datos se hará a través de encuestas.
La redacción de un plan tentativo de procesamiento y análisis de los datos.
Probar el cuestionario o la guía de entrevistas semiestructuradas con amigos, y con personas que no tendrán contacto con la muestra definitiva pero pertenecen al mismo universo. Discutir con las personas qué les han parecido las preguntas. Luego hacer un análisis de los datos obtenidos para ver si el plan de análisis va a ser eficaz y va a brindar datos importantes (lo contrario de datos banales). La etapa piloto sirve para probar tanto los instrumentos de recolección como de análisis.
Se realizara la recolección de los datos, codificación, entrada de datos en computadora, procesamiento y análisis. El análisis facilitara la muestra estadística.
Redacción del borrador. Lectura compartida. Discusión con amigos y con el orientador.
Redacción final. Agregar cuadros,
...