La formulación de políticas de reformas educativas
yzabelInforme20 de Enero de 2014
556 Palabras (3 Páginas)316 Visitas
niveles de desigualdad tanto en el acceso como en la calidad de los resultados de los servicios a los cuales se accede.
Frente al problema se ha abierto un importante debate sobre los modelos teóricos y pedagógicos que sustentan las reformas. Las hipótesis de causalidad que se han establecido entre los factores intervinientes en el cambio educativo y el peso que tiene las condiciones sociales constituye el objeto central de la discusión.
Pero la discusión no se agota en el examen de estas relaciones. Además de ello es necesario poner atención en la gestión y ejecución de las reformas, ya que en este tipo de procesos radica gran parte de sus problemas.
La formulación de políticas de reformas educativas y su puesta en práctica constituye un amplio proceso social y comunicativo. En efecto, las reformas educativas tienen por objeto producir cambios culturales que afectan los contenidos, las prácticas y las interacciones de los actores relacionados con el sistema educativo. Este proceso de cambios se realiza en un complejo sistema de relaciones en el cual los actores intervienen con sus propios marcos de referencia desde los cuales piensan, definen sus intereses y las estrategias colectivas de accio1. En estas interacciones se producen consensos, disensos y espacios de incertidumbre.
Por lo general las reformas se han basado en un modelo lineal del cambio. Los grandes acuerdos sociales se traducen en políticas públicas en la medida que los asumen las organizaciones gubernamentales. Desde esta instancia bajan hacia la sociedad esperándose que las instituciones encargadas de su ejecución actúen en forma eficiente y eficaz para el logro de sus metas. Por otra parte, se espera que los usuarios de las reformas aprecien sus beneficios y se orienten con un máximo de racionalidad hacia las mismas. Desde el punto de vista de los diseños y evaluación este modo lineal se ve reforzado por modelos preocupados de establecer una relación causal unidireccional entre insumos, procesos y resultados.
En varios países las reformas se realizan al mismo tiempo que se llevan a cabo políticas de ajuste económico. Por esta razón las reformas para algunos actores aparecen asociadas a privatizaciones; reducción de presupuesto; búsqueda de mayor eficiencia y reducción de gastos. En otros casos las reformas educativas se incluyen en el marco de paquetes más amplios de leyes con el fin de negociar acuerdos amplios en el poder legislativo.
No obstante todo lo anterior, el bajo rendimiento en matemáticas y en la educación básica en general continúa, prueba de ello es que la preparación de los alumnos que han cursado todo la educación primaria con el plan 93, sigue siendo similar a los resultados obtenidos por egresados de los planes de estudio anteriores, generándose nuevamente lo que ha ocurrido en las reformas educativas anteriores: pocos resultados tangibles.
Las reformas educativas son hechos que históricamente aparecen como prácticas sociales privilegiadas de proyectos políticos, y uno de sus principales medios para incorporar, modificar, cambiar, mover y experimentar estrategias que afectan directamente en el proceso de enseñanza aprendizaje y en los contenidos curriculares
Ante los hechos anteriores, diversos grupos de maestros y maestras normalistas, no nos hemos quedado cruzados de brazos; y hemos propuesto y desarrollado diferentes propuestas para mejorar la calidad educativa. Muchos docentes de primaria los han aceptado y aplicado, obteniendo magníficos resultados. Pero consideramos que con un poco de apoyo de las altas autoridades educativas; los resultados podrían ser mucho mejores.
...