La función del arte en la sociedad es edificar
Cristian LopezMonografía8 de Diciembre de 2015
3.493 Palabras (14 Páginas)666 Visitas
“La función del arte en la sociedad es edificar, reconstruirnos cuando estamos en peligro de derrumbe” frase muy popular de Freud. Freud sostiene que la obra de arte habla del deseo del individuo: es la materialidad del deseo lo que expresa la obra. Así, la obra nos conecta desde ella con nuestro inconsciente. Los deseos inconscientes, reprimidos, salen a la luz en la sublimación que implica producir la obra. La música es el arte de organizar lógicamente una combinación coherente de sonidos y silencios utilizando los principios fundamentales de la melodía, la armonía y el ritmo, mediante la intervención de complejos procesos psico-anímicos. La obra musical sale del deseo inconsciente de un músico la cual produce unos sentimientos en el público que las escucha. Al escuchar la obra se puede percibir los sentimientos con la cual el músico produjo la obra. Ahora ¿Actualmente, por qué es el éxito difícil en una carrera profesional como músico? Mi punto de vista es que el éxito en una carrera profesional de un músico es difícil actualmente por la razón de que la mayoría de la población del público no quiere pagar o no pagan lo adecuado por el trabajo del músico.
A continuación de esta investigación se explicará lo que implica el éxito profesional. Luego se analizará cual es el éxito en la carrera profesional de un músico y diferentes puntos de vista. Se explicará lo que es un músico y lo que conlleva ser un músico profesional. Le sigue el trasfondo histórico de los músicos y la transición de los cambios que han ocurrido en el ambiente de la música. Próximamente se actualizara los datos de los músicos y se presentará los obstáculos que enfrentan actualmente, siendo los factores de por qué el éxito de un músico profesional es difícil. Al final se concluirá analizando los datos, volver a contestar la pregunta principal luego de analizar los datos, y explicar lo relevante del trabajo.
El éxito profesional de acuerdo a Juan Sebastián Celis Maya Implica: A) Trabajar en algo que verdaderamente genere pasión y deseo. B) No hacer nada por necesidad nunca. C) Tener habilidades de negociación y gestión financiera (tanto empresarial o de negocios como personal). D) Contar con círculos sociales que sean empoderadores, orientados a objetivos y con productividad. E) Ser un buen líder y contar con la capacidad de tomar buenas decisiones rápidas
y fácilmente. F) Tener garantizado un futuro de éxito en el tema laboral (por así decirlo) y vivir sin preocupaciones. G) Forjarse una buena reputación y un buen “Know How” en el segmento de mercado escogido.
¿Pero que es el éxito en la carrera profesional de un músico? El éxito como tal depende de la persona, de sus sueños profesionales, y sus metas. Pero si uno busca en el internet, el éxito de un músico mayormente se refleja en la fama. La fama es un hecho o circunstancia de ser reconocidas las cualidades de una persona o una cosa por mucha gente, en otras palabras ser reconocido mundialmente por tu música. ¿Será la fama el único éxito que un músico pueda tener? Como estudiante de música opino que no es el único éxito que existe, para mí el éxito de la profesión musical es poder vivir cómodamente a base de la profesión. De acuerdo con las implicaciones del éxito profesional de Juan Sebastián, la fama no se le implica al éxito profesional. La fama es un hecho o circunstancia de ser reconocidas las cualidades de una persona o una cosa por mucha gente.
Un músico es aquella persona que se dedica profesionalmente a tocar un instrumento musical o a componer música. Profesionalmente se refiere a la persona que realiza una actividad que constituye su profesión o medio de ganarse la vida que en este caso sería siendo músico. Los músicos no solo son las personas que se escuchan en la radio, se ven en la televisión, o participan de conciertos grandes. El músico simplemente puede ser un profesor de música, productor musical, o ingeniero de música entre tantos otros. Para ser músico se requiere una pasión por la música, mucho esfuerzo, dedicación, y paciencia ya que para alcanzar un alto nivel profesional toma mucho tiempo. Roberto Ruiz Guadalajara, un profesor de la Escuela Nacional de Música en México, dice que como mínimo para lograr alcanzar un alto nivel profesional se requiere aproximadamente 17 años de estudios que incluyen primaria, secundaria, y licenciatura. El músico si quiere llegar a un nivel profesional debe desarrollar dos partes de la música que es la parte teórica y la técnica. La teoría es la base fundamental de la música mientras el técnico es la forma en que el músico ejecuta su instrumento.
Si nos remontamos en los siglos 18 y 19 los músicos en Europa eran mayormente los entretenedores de los reyes y los mas que se destacaron en la carrera profesional eran los músicos
que eran virtuosos. El término virtuoso se le aplica a la persona que tiene gran habilidad para hacer una cosa, especialmente para tocar un instrumento musical. Un ejemplo de un virtuoso de esa época fue Wolfgang Amadeus Mozart quien ya a la edad de 5 años componía canciones y tenía una habilidad sobresaliente en el clarinete, violín, y piano. También ya a los 11 años les tocaba conciertos a grandes reyes de Europa. Otro virtuoso bien reconocido fue Ludwig Van Beethoven quien a la edad de 10 publicó su primera composición y ya a los 13 años trabajaba como músico siendo el asistente del órgano en la corte. Fue considerado el mejor compositor de la época romántica, haciendo sus mejores composiciones cuando estaba sordo que le comenzó a sus 28 años. La mayoría de los otros músicos profesionales que no eran virtuosos trabajaban mas como un contratista dependiendo en ser llamado para ser parte y tocar en una orquesta pero la paga les permitía vivir de la música ya que la música era de gran valor y se valoraban mucho a los músicos. Los reyes y las iglesias fueron la fuente de apoyo de los músicos. Existían instituciones academias profesionales de música en esa época como el famoso Conservatoire National de Musique de Paris. El Conservatoire National de Musique de Paris fue fundado en el 1795 por Bernard Sarrette y fue la escuela más grande con tales estudios en Europa. No todos los músicos podían entrar ya que para ser admitido tenías que tener una experiencia y destreza avanzada. Esto limitaba de cierta forma a la persona que quería convertirse en un músico profesional. Otra limitación para los músicos fue la falta de diversidad en el género musical. Para esa época los géneros que se conocen de Europa fueron la música clásica y la folklórica. En estos siglos los músicos eran de gran importancia y necesarios para la sociedad a tal punto que los reyes y las iglesias los apoyaban ya que el arte era parte vital de la sociedad.
En el siglo 19 y 20 en Estados Unidos hubo unas grandes mezclas de cultura por la esclavitud y emigración. Gracias a esas mezclas se diversificó la música saliendo varios géneros como: Jazz, Blues, Bebop, Rock N Roll, Country y muchos otros. Esta explotación de géneros les presentó más oportunidades a los músicos de desempeñarse en diferentes géneros. Pero a la misma vez esta explotación de géneros creó una gran competencia para los músicos aumentando su población. Ya en esta época la fuente de apoyo de los músicos comienza a expandirse más allá de la realeza y comenzó a llegar a un público mayor y variado en clase social. Otro gran apoyo fueron las casas disqueras en la cual se encargaban de vender y distribuir la música del artista.
Esta época les abrió las puertas a más personas para convertirse en músicos ya que existía una diversidad en el género musical. A la misma vez empieza a crecer la competencia entre músicos ya que la población empezó a crecer bastante por la diversificación en los géneros.
Actualmente la población de los músicos ha continuado a expandirse ya que se sigue diversificando más géneros musicales todavía. Además de que hoy toma muchos años de estudios para llegar a un nivel profesional, la competencia es más alta aún ya que hay muchos más que aspiran y comparten la misma pasión. Esto se debe a que ya se ve la música como una profesión completa, llevando sus años de estudios como se menciono antes. Ser un músico es completamente diferente a cualquier profesión y me atrevo a decir difícil ya que a pesar de completar muy bien los estudios profesionales, a la mayoría de los músicos se les presenta la incertidumbre de la estabilidad financiera en la profesión. Un ejemplo simple, un médico logra tener un trabajo después de completar los estudios necesarios que requiere la profesión, mientras el músico especialmente el ejecutante aun así después de completar todos los estudios no es seguro que encuentre tener un trabajo financieramente estable. Un causante de esto es que a las facultades de música les hace falta mucho sobre la didáctica de la enseñanza de esta profesión. Un ejemplo es que en México según el documental “¿La vida de un músico sería un error?” solo existen 3 escuelas profesionales de música que son: El Conservatorio Nacional de Música, Escuela Nacional de Música, y Escuela Superior de Música. Existen otras academias de música pero no son reconocidos como instituciones profesionales. Dicho esto, los músicos de México no tienen muchas oportunidades para estudiar música profesionalmente ya que existen solamente tres escuelas profesionales que como cada escuela, tienen un límite de estudiantes admitidos.
...