La historia de la humanidad se ha visto marcada por muchos acontecimientos y por diversas actividades que han caracterizado cada etapa vivida, sin duda, el principal acto que ha dejado huella en el ser humano es la división de clases que ha sufrido la so
ramiro jcEnsayo22 de Febrero de 2016
2.790 Palabras (12 Páginas)608 Visitas
LUCHA DE CLASES.
INTRODUCCIÓN.
La historia de la humanidad se ha visto marcada por muchos acontecimientos y por diversas actividades que han caracterizado cada etapa vivida, sin duda, el principal acto que ha dejado huella en el ser humano es la división de clases que ha sufrido la sociedad. Con el pasar de los años y el crecimiento de intereses más el aumento de recursos han provocado la estratificación de la población, sectores determinados han pasado a ser simple mano de obra o fuerza de trabajo, mientras que otros han logrado posicionarse como los mandantes.
Desde la antigüedad este fenómeno se ha hecho merecedor de varias discusiones; extraordinarias mentes han presentado postulados referentes al tema buscando un sistema que dejara de lado preferencias o cuestiones económicas y que se encaminara hacia una sociedad justa y equitativa; o simplemente se han hecho críticas al sistema, vertiendo opiniones que han quedado plasmadas en la historia del mundo.
Sin embargo la división de clases sociales no ha desaparecido, ni siquiera ha disminuido. Con el avance de la humanidad, esta confrontación también ha avanzado, ha creado enemigos eternos y ha atado a un estilo de vida a unos cuantos. Según la historia la lucha de clases ha estado presente en cada continente, cada región y cada país; en cada etapa se ha denominado de diferente manera a opresores y oprimidos, pero un cambio de nombres no ha logrado un cambio de mentalidades.
Esta lucha ha sido para Marx el motor de la historia, ya que a través de ella se ha logrado dar forma a las sociedades. El fenómeno hace referencia al eterno conflicto entre las clases sociales que han adquirido mayor importancia, entre los que producen y los que no producen, entre explotadores y explotados; históricamente entre amos y esclavos, terratenientes y campesinos, burgueses y proletarios, ricos y pobres, entre depredadores y presas. El objetivo que cada grupo persigue está relacionado con sus intereses, unos buscan la liberación y la igualdad, mientras que los otros buscan la opresión y su enriquecimiento.
Cada acontecimiento en la historia es relevante para el avance de la humanidad y la implementación de principios que persigan un fin común, pero conocer los motivos por los cuales se han dado las divisiones sociales es vital, el hecho de comprender el motivo por el que nos encontramos inmersos en una sociedad clasista marca un gran avance, por ello este trabajo se encamina a entender la lucha de clases en el mundo, pero sobre todo en nuestro país, que tuvo que pasar por diferentes etapas pero aún no deja de lado la opresión.
OBJETIVOS.
El objetivo principal de este documento es entender como se ha divido la sociedad en las diversas etapas de la historia y como han influenciado los pensamientos marxistas en la estratificación de la sociedad.
Identificar como se da la lucha de clases en nuestros días----
DESARROLLO.
Las clases sociales para el marxismo están definidas por las relaciones de producción o por la forma en que los hombres producen mercancías. En el seno de las relaciones de producción, el papel que ocupa cada individuo está determinado por la división del trabajo, es decir, aquellos que desarrollan una misma actividad conforman una clase social. Las clases sociales vienen determinadas por el lugar que ocupan en el proceso de producción de la riqueza. Unos la producen y otros se apropian de una porción de la misma.
Desde la aparición del hombre en la tierra se realizaron varios descubrimientos que de a poco daban pie para la creación de una gran civilización y a lo largo de la historia siempre ha habido clases enfrentadas; sin embargo, en las primeras etapas que vivió el hombre, específicamente en la primitiva no se dio una lucha de clases debido a la escases de esos tiempos y a que la producción apenas alcanzaba para la subsistencia. La cooperación del trabajo de la comunidad primitiva consistía en agrupar a personas con iguales derechos y libres de explotación.
Pero esto no duraría para siempre, llegaría el sistema esclavista y con ello los amos se apropiarían de la producción. Este modelo de producción es la primera forma de explotación del hombre por el hombre en la historia de la humanidad, la esclavitud va surgiendo con las conquistas a otros pueblos, su sometimiento y saqueo convierten a la fuerza de trabajo como el botín más importante. A base del trabajo de los esclavos se desarrollan las fuerzas productivas.
En las condiciones del modo de producción esclavista el trabajo manual era el destino de los esclavos, y el trabajo intelectual, era privilegio de las clases dominantes, con la particularidad de que las personas dedicadas al trabajo intelectual, explotaban despiadadamente a los que se ocupaban en el trabajo manual. El desarrollo de las fuerzas productivas y del resultado de la producción, posibilitó la separación del trabajo intelectual del trabajo manual porque el trabajo forzoso y pesado de los esclavos proporcionaba producto adicional a los amos, lo que les permitía no dedicarse al trabajo manual. En la medida que se fueron desarrollando las relaciones esclavistas de producción, aumentaba la masa de esclavos que trabajaban para los esclavistas y se incrementaba su explotación.
Pasado el esclavismo, llega a la historia el sistema feudal que surgió como resultado de la descomposición del régimen esclavista, este es un modo de producción de los bienes materiales basada en la propiedad feudal sobre la tierra y la propiedad parcial sobre los trabajadores, así como en la explotación de estos últimos por parte de los señores feudales.
En las condiciones del modo feudal de producción, la clase dominante es la de los terratenientes en la persona de la nobleza y del clero. La propiedad sobre la tierra era la base para obtener trabajo o productos no remunerados. El trabajo adicional no remunerado del productor directo y del que se apropian los dueños de la tierra era llamado renta feudal del suelo. En el régimen feudal existían dos clases principales: los señores feudales y los campesinos.
Estos sistemas tienen como factor común la desigualdad de sus clases, los que tenían el poder gozaban de todos los privilegios, mientras que aquellos que estaban del otro lado pasaban todo tipo de penurias y apenas conseguían subsistir. Según Marx, los sistemas pre-capitalistas como el esclavismo y el feudalismo estaban caracterizados por la explotación. En ambos sistemas los intereses del explotado y el explotador son antagonistas. El esclavo no puede ganar en un intercambio que no es libre, y por tanto el beneficio del explotador es la pérdida del explotado. Lo mismo se puede decir del señor feudal que extrae rentas de las tierras que el campesino legítimamente se apropió con su trabajo. Las ganancias del terrateniente son las pérdidas del campesino.
Con estos sistemas extintos se abre paso al modelo capitalista, en donde el señor feudal pasa a ser parte de la burguesía y el campesino formará parte del proletariado; los papeles no varían en absoluto, el poder sigue estando en manos de los burgueses ya que estos son dueños de los recursos o de los medios de producción y los proletarios tienen como único medio de subsistencia su fuerza de trabajo y es necesario venderla para recibir un salario que le permitirá satisfacer su supervivencia.
El Ecuador al igual que todos los países del mundo y en especial los de Latinoamérica ha tenido que pasar por cada una de estas etapas. Los países sudamericanos quizás tuvieron un retraso en la evolución de sistemas debido al “descubrimiento,” sin duda, la colonización se encargó de estancar el desarrollo de los países de esta parte del planeta. Los verdaderos habitantes de estas tierras pasaron de esclavos a campesinos y a proletarios, en este proceso pasaron de ser los dueños de sus tierras a simples empleados del “hombre conquistador.” Los nuevos habitantes de estas tierras se adueñaron de las riquezas permitiendo la fuga de los recursos de las nuevas colonias, hasta los países del viejo mundo, provocando a largo plazo la decadencia de los territorios de América del Sur.
“La moderna sociedad burguesa, que ha salido de entre las ruinas de la sociedad feudal, no ha abolido las contradicciones de clase. Toda la sociedad va dividiéndose, cada vez más, en dos grandes campos enemigos, en dos grandes clases, que se enfrentan directamente: la burguesía y el proletariado.” (Marx K; Engels, F; 1848) El gran salto que se dio del feudalismo al capitalismo no beneficio en absoluto a la población, puesto que los recursos aún se encontraban repartidos en sectores determinados.
Mientras los capitalistas, dueños del dinero y de los medios de producción actúan en la teoría marxista como los explotadores que obligan a ciertos sectores a convertirse en simple fuerza de trabajo, los trabajadores serían, a pesar de su falta de reconocimiento y poder, los responsables de llevar a cabo la revolución proletaria. Esta revolución significaría la toma del poder de esos medios de producción, que no pueden pertenecer a otros que a quienes los manejan día a día en las fábricas, y a la instauración de gobiernos en los cuales los derechos trabajadores y sociales sean reconocidos. La culminación de esta revolución era para Marx la instauración de la dictadura del proletariado y la consiguiente desaparición de la lucha de clases.
...