ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La homofobia durante la época del terrorismo en el Perú


Enviado por   •  26 de Abril de 2022  •  Ensayos  •  1.632 Palabras (7 Páginas)  •  76 Visitas

Página 1 de 7

[pic 1]

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

ENSAYO – PC1

“La homofobia durante la época del terrorismo en el Perú” 

Apellidos, Nombres

Códigos

CUSIHUAMAN HOYOS, JOSE CARLOS U19211410

HUAPAYA VELÁSQUEZ, CINDY LISBETH U20102277

MAMANI POLO, JOSE LUIS U18101350

POMA UCHUYA, ROBERT HAROL U202114811

SAIRE PAUCAR, PAVEL MARTÍN U20244525                                                           

    

Lima, 14 de octubre, 2020

La homofobia durante la época del terrorismo en el Perú

Son muchos los acontecimientos históricos vinculados con la persecución hacia la población LGTBI, los cuales han ocasionado que se generen grandes controversias entorno a ello. La denominación LGTBI representa las siglas que identifican las palabras lesbiana, gay, transgénero, bisexual e intersexual, que se conformó por la disputa de los derechos de igualdad de género para aquellas comunidades sexuales. En la década de los cincuenta no existían denominaciones, sino que se utilizaba el término “tercer sexo”. Es con el paso del tiempo que se comienza a utilizar la palabra “homosexual” para referirse a las personas que sentían atracción por otras de su mismo sexo, y años después comenzaron a usar la palabra “gay”,  la cual hasta hoy en día es muy utilizada coloquialmente. Por otro lado, es importante mencionar que aún existen sociedades que tienen una visión un poco distinta hacia la comunidad LGTBI, ellos suelen burlarse, discriminar y hasta incluso maltratarlos, siendo uno de sus argumentos la molestia e incomodidad que les provocan ciertas actitudes vinculadas a las personas de comunidad LGTBI, resultando en transgresiones a sus derechos humanos efectuados por la homofobia que yace latente en la sociedad. A raíz de esto surge la siguiente pregunta: ¿Consideras justificado la persecución hacia la población LGTBI durante el marco del conflicto armado en el Perú durante los años 1980 al 2000? Frente a esta problemática, no consideramos justificado dicho proceder. A continuación, presentaremos nuestro argumento.

La libertad es el derecho de pensar, elegir, actuar, etc, libremente, sin ser sometidos y obligados, lo que no sucedió en la década de los 80 y 90, con la aparición de Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru, que fueron organizaciones terroristas que propiciaron episodios de  enfrentamientos bélicos en las que intervinieron militares y que terminaron afectando a la población civil. Las personas que vivieron este incidente, fueron privados de su libertad ya que no podían opinar y actuar libremente por el temor de ser asesinados, siendo un claro ejemplo las personas que tenían otra inclinación sexual, como los homosexuales, travestis y otros pertenecientes a la comunidad LGTBI, quienes eran considerados por los grupos terroristas como un mal ejemplo para la sociedad, en específico para la juventud, alegando ser lacras sociales y por ende, fueron  secuestrados y asesinados de manera injusta por los líderes terroristas. De acuerdo con “El Movimiento Homosexual de Lima (MHOL) estima que más de 500 personas fueron asesinadas entre ambos bandos por su condición sexual” (López, 2016). Los grupos armados del MRTA y Sendero Luminoso seguían normas basadas en su ideología marxista y que reconocía los principios del comunismo, en donde no se daba cavida a la homosexualidad, por considerarlo algo malo o negativo para la sociedad.En estos grupos subersivos, el compromiso con la causa era reforzado con la obligación impuesta de los códigos establecidos y que en caso de incumplirlos eran sancionados con la pena de muerte. Estas acciones hacen referencia al estadio I  del Psicólogo estadounidense Kohlberg, refiriéndose que al cumplir las normas fuera del sujeto evitará el castigo. Los terroristas atentaron contra el derecho a la vida de muchas personas en aras de la tranquilidad de la sociedad, siguiendo los ideales en los que estaban adoctrinados.

Estamos en contra  de los ataques de persecución dirigidos hacia la comunidad LGTB durante el marco del Perú en los años 1980 al 2000, ya que consideramos que no podemos transgredir los límites de la convivencia humana y del respeto a la vida, tal como sucedieron en este tipo de acciones homofóbicas. Durante el marco del conflicto armado se presentaron grandes diferencias de género, esto ocasionó grandes pérdidas de vidas humanas, entre ellas los miembros del Grupo LGBTI, a manos de partidarios terroristas y ronderos urbanos. Los grupos terroristas así como parte de la sociedad civil consideraron adecuada la eliminación de estas personas, desconociendo su calidad de persona humana y justificando dichos actos por considerarlos de una naturaleza distinta a la convencional, en donde solo existe la concepción de dos géneros, el masculino y el femenino, bajo parámetros culturales e incluso religiosos, los cuales son inculcados en sociedades como la nuestra. Aquí podemos referir que el reconocimiento, según lo señalado por Honneth (1992), “estará siempre en permanente conflicto con las formas de desprecio, como acontece en la privación de derechos  o en la marginación social, que representa no sólo la limitación comparativa de la autonomía personal, sino también su conexión con el sentimiento de no poseer el status de sujetos con igualdad moral de derechos y con pleno valor (...)”.  Estas prácticas homofóbicas y el atropello de poder en contra de estas personas, ocasionó innumerables muertes en nuestro país, presentándose distintas clases de arbitrariedades como secuestros, asesinatos y mutilaciones, por ejemplo uno de los grandes casos de asesinato, se produjo en enero del 1989, con la muerte de Ramiro Sanchez, el cual minutos antes de perecer dijo lo siguiente: “¿Qué le hacemos?“Es mal elemento”.  Respondieron los asesinos, “¡Que desaparezca!”, ocasionando el resquebrajamiento de los límites éticos en aquel contexto. Ante estos hechos cabe precisar que nadie puede ser juzgado de forma tan arbitraria y mucho menos que las diferencias justifiquen el arrebatar la vida de un ser humano. Además, el reconocimiento es parte de la naturaleza humana y cuando dirigimos nuestros esfuerzos en rechazarlo, resultan siendo altamente perjudiciales en nuestro proceso de interrelación. La identidad va de la mano con este reconocimiento, de acuerdo con Taylor (1993) “(...) el ideal de autenticidad atribuye una nueva importancia al reconocimiento. Mi identidad depende, en forma crucial, de mis relaciones dialógicas con los demás”.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.4 Kb)   pdf (144 Kb)   docx (22.6 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com