ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La influencia de los condicionantes externos en su economía nacional

Olfa Valerio de MejíaEnsayo17 de Enero de 2019

797 Palabras (4 Páginas)203 Visitas

Página 1 de 4

Ensayo: la influencia de los condicionantes externos en su economía nacional (República Dominicana)

26 de septiembre de 2018


Introducción

Hoy en día las economías de todos los países, desarrollados o no, son influenciados de alguna manera por el entorno internacional producto de las relaciones de negocios e intercambios comerciales realizados gracias a la globalización.

La mayoría de los países que conforman Latinoamérica y el Caribe actualmente se encuentran en el subdesarrollo o en vías de desarrollo ya que aunque algunos han experimentado cierto crecimiento económico todavía persisten niveles apreciables de desempleo, desigualdad social y pobreza; en ese sentido las economías de estos países son muy dependientes de las economías de los países desarrollados y por tanto son muy susceptibles al entorno internacional.

En este caso en particular, la República Dominicana, se identificará en cual espectro de desarrollo económico se ubica y al mismo tiempo se analizaran los efectos e impactos del entorno internacional y cuales medidas podría tomar en caso de que su impacto sea negativo.


Desarrollo

        Diversos reportes e informes de instituciones gubernamentales y del sector privado así como de organismos internacionales de incuestionable reputación dan cuenta del crecimiento económico sostenido que ha tenido la República Dominicana, uno de ellos son las constantes actualizaciones que realiza el Banco Mundial a través de su sitio web en el que da cuenta que el crecimiento del país ha sido el más fuerte de América Latina y el Caribe durante los últimos 25 años (Banco Mundial, 2018).

        Pero este crecimiento económico no ha sido suficiente para que el país deje los umbrales de las vías del desarrollo, ya que aunque se haya aumentado el presupuesto en educación y la tasa de pobreza se redujo cerca de un 2%, el estrecho espacio fiscal y la creciente deuda pública limitan la habilidad del país de gastar más en el desarrollo de capital humano (Banco Mundial, 2018) de hecho se espera que no sea sino hasta el año 2078[1] cuando la nación dominicana  pueda ser considerada como desarrollada (Cortiñas, 2018).

        Hasta que la República Dominicana no logre aumentar, a través de políticas económicas integrales bien definidas, el Ingreso Interno Bruto per cápita y su Índice de Desarrollo Humano (IDH) se mantendrá como un país en vías de desarrollo y por tanto será más vulnerable a factores externos adversos tales como cambios en los precios internacionales de los productos y tasas de interés, que podrían aumentar el déficit de cuenta corriente del país y los gastos presupuestarios (Rosario, 2014).

Asimismo cambios en los aranceles de importación y los tipos de cambio y un bajo crecimiento económico de los socios comerciales del país lo cual podría reducir el crecimiento de las exportaciones y el turismo y una disminución de las remesas (Rosario, 2014)

Por otro lado el aumento de los costos del petróleo, incertidumbre financiera y una disminución de la inversión extranjera directa, lo que podría afectar negativamente la balanza de pagos, la estabilidad del tipo de cambio y el nivel de las reservas internacionales del Banco Central (Rosario, 2014).

        Para evitar que el entorno internacional  tenga un efecto negativo en la economía dominicana todos los agentes económicos públicos y privados deben mantenerse vigilantes a fin de que se puedan crear mecanismos o políticas que ayuden a minimizar el impacto ante una posible ocurrencia de los mismos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (95 Kb) docx (14 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com