ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La juventud mexicana y el narcotráfico; el surgimiento de una subcultura

diaznaturalDocumentos de Investigación3 de Octubre de 2018

4.819 Palabras (20 Páginas)181 Visitas

Página 1 de 20

“La juventud mexicana y el narcotráfico; el surgimiento de una subcultura”

“Mexican youth and drug trafficking; the emergence of a subculture”

                                 

Resumen

En el presente artículo se analiza la problemática actual de México en torno al narcotráfico, desde la cooptación de niños y jóvenes por parte de los grupos del crimen organizado, la cual ha sido percibida como una de las situaciones más preocupantes que afectan a la sociedad. El documento plantea la conveniencia de analizar dicho fenómeno desde la teoría de la asociación diferencial y su implicación en la subcultura del narcotráfico. Mediante la apreciación de dicho desarrollo teórico en el caso mexicano como una aplicación interesante que permite un mejor entendimiento de la situación. El artículo emplea una serie de datos obtenidos por distintas fuentes; incluyendo postulados nomológicos sociales y del delito, así como información de organizaciones nacionales e internacionales relacionadas con el tema, atendiendo a la naturaleza relativamente reciente de la participación juvenil dentro del escenario delictivo mexicano.  

Abstract

This article analyzes the current problems of Mexico regarding drug trafficking, from the cooptation of children and young people by organized crime groups, which has been perceived as one of the most worrying situations affecting society. The document proposes the convenience of analyzing this phenomenon from the theory of differential association and its involvement in the subculture of drug trafficking. Although the theoretical development was not created with the Mexican case in mind, it represents an interesting application that allows a better understanding of the situation. The article uses a series of data obtained from different sources; including nomological social and crime postulates, as well as information from national and international organizations related to the issue, taking the relatively recent nature of youth participation within the Mexican criminal scene.

Palabras clave: narcotráfico, cultura, juventud, delincuencia, prevención, cooptación.

Keywords: drug trafficking, culture, youth, crime, prevention, cooptation.

1. Introducción

México cuenta con diversas problemáticas, de las cuales hay algunas que demandan soluciones más urgentes. La cooptación de niños y jóvenes dentro de las filas del narcotráfico ha sido una de las mayores preocupaciones de los gobiernos mexicanos, así como de numerosas organizaciones de la sociedad civil, lo cual puede observarse en los programas públicos implementados en torno a dicho fenómeno.

La actividad del narcotráfico ha permeado de tal forma muchas de las comunidades del país, que ha conseguido crear una nueva formación cultural, en la que la fascinación por la vida del narcotraficante ha llegado a convertirse en un modelo anhelado por niños y jóvenes. Desde la óptica de una parte de la población dicho modelo representa la única forma de conseguir movilidad social, puesto que los mecanismos legales para hacerlo, como el estudio y un trabajo bien remunerado, han quedado fuera del alcance de la mayoría.

La existencia de la subcultura del narcotráfico es una realidad cada vez más peligrosa. Córdova (2007) señala que los diferentes grupos delictivos han generado y segregado un modo simbólico de percepción ideológica y cultural, lo cual ha contribuido a la creación de justificaciones éticas y morales en torno de una auto legitimación de las actividades ilegales.

Los objetivos del presente documento son: (1) analizar las distintas explicaciones causales de la adhesión de los jóvenes mexicanos a las actividades ilegales del narcotráfico, y mencionar la dimensión de dicha problemática y; (2) desarrollar una revisión de la naciente subcultura del narcotráfico como un fenómeno social desde la teoría de la asociación diferencial expuesta por Southerland en Giddens (2010), puesto que ayuda a entender el por qué de la inclinación y el apoyo de algunos sectores de la sociedad hacia las actividades delictivas del narcotráfico.

2. DIMENSIÓN Y EXPLICACIONES CAUSALES DE LA INCLUSIÓN DE NIÑOS Y JÓVENES MEXICANOS EN EL NARCOTRÁFICO

Actualmente México cuenta con una nutrida generación de jóvenes; una cuarta parte de la población (25.7%) tiene entre 15 y 29 años de edad (INEGI, 2016). Un segmento considerable de este grupo social se desenvuelve en entornos marcados por la pobreza extrema, la violencia, la falta de educación y la de oportunidades, condiciones que existen tanto en los espacios urbanos como en las comunidades rurales del país. Los factores enunciados se encuentran presentes - en diferente dimensión - en todas las sociedades, pero lo que despierta nuestro interés es el elemento cultural que envuelve al fenómeno de estudio.

El termómetro general para medir los niveles de delincuencia, está compuesto por tres indicadores principales: las encuestas de percepción de inseguridad, las encuestas de victimización y los registros de homicidios. El Banco Mundial (2012) manifestó que, en el año 2010 fueron cinco los estados del país que concentraron el 56.7% de los homicidios juveniles: Baja California, Estado de México, Chihuahua, Guerrero y Sinaloa. De ellos Chihuahua es la entidad con el mayor despunte, ya que la tasa asciende a setenta homicidios por cada cien mil jóvenes, según el mismo organismo internacional.

Se observó que los estados con mayor número de pandillas son: Nuevo León, Tamaulipas, Jalisco, Ciudad de México y Estado de México (Secretaría de Seguridad Pública, 2010). Identificamos que existen entidades con pocas pandillas, pero sumamente peligrosas, en las que los individuos que las integran son cada vez más jóvenes y violentos, tal es caso de Chiapas, Chihuahua y Sinaloa, en donde estos grupos delictivos se han asociado con los principales cárteles de drogas del país. Se desconoce el número exacto de jóvenes que se encuentran involucrados en el narcotráfico, sin embargo, los datos estadísticos disponibles permiten inferir una participación importante.

2.1 Pobreza

Diversos desarrollos teóricos y estudios coinciden en que es incorrecto pensar que la pobreza es sinónimo de delincuencia, pues se han observado comunidades que a pesar de su condición precaria no registran altos niveles criminales. Sin embargo, no puede aislarse por completo este factor, dado que es una realidad que la incidencia se agrava en entornos de marginación. Se estima que en México el 45.5% de la población se encuentra en situación de pobreza; el 35.7% en un nivel moderado y el 9.8% en pobreza extrema (Coneval, 2012).

Identificamos que los jóvenes mexicanos más pobres han sido ubicados en el territorio nacional a través de diversos estudios. Son tres los estados del país los que registran en mayor medida dicha problemática. Chiapas encabeza la lista pues el 75.3% se encuentran en esta condición. Por su parte, Guerrero tiene 70.2% de sus jóvenes en la misma situación de vulnerabilidad, y por último Puebla con un 63% (IMJUVE, 2013).

Los estados que reportan menor número de jóvenes en pobreza son: Nuevo León con 22.9%, Coahuila con 26.1% y Sonora con 27.3% (IMJUVE, 2013). De las tres entidades enunciadas, solo Nuevo León tiene un número elevado de pandillas juveniles. Asimismo, se observa que la participación delictiva juvenil en Nuevo León esta relacionada con los cárteles de la droga que ahí operan. (SSP, 2010).

2.2 Falta de acceso a oportunidades educativas y deserción escolar

Hemos analizado que existen ciertas problemáticas en México que son reflejo de la desigualdad que se vive en el país. Una de ellas es el acceso diferenciado a las opciones educativas, así como la deserción escolar, las cuales están relacionadas de forma directa con factores socio-económicos, personales y educativos.

En este sentido, la deserción educativa se encuentra acompañada del bajo nivel de ingresos. Según el INEE (2011), aquellas personas que consiguieron concluir sus estudios de nivel medio superior perciben un salario 37% mayor de aquellas que no lo tienen. En consecuencia, se concluye que la deserción escolar debe ser considerada como un obstáculo de movilidad social, dado que con una escolaridad limitada los jóvenes tienen cada vez menores posibilidades de salir adelante. Un dato revelador expuesto por la ENDEMS 2012, es que la escolaridad de los padres influye en el desarrollo académico de los hijos, por lo que se deduce que de alguna manera la problemática se transmite generacionalmente.

Una herramienta que permite observar la situación de deserción escolar de forma longitudinal, es el análisis de la trayectoria educativa en las últimas dos décadas, a través de un resumen estadístico de aquellos niños que comenzaron los estudios de primaria y cuántos de ellos lograron concluir la educación media superior (obligatoria por ley desde el 2012). Observamos que el 43% de los jóvenes mexicanos han cursado estudios a nivel secundaria, 28.2% lo ha hecho a nivel preparatoria, y solo el 10.5% ha conseguido obtener nivel profesional (IMJUVE, 2013). De igual forma, la falta de oportunidades y de empleo son factores de riesgo socioeconómico que inciden en la delincuencia juvenil. Se tiene que en México el 24.7% de los jóvenes de entre 15 y 29 años no estudia ni trabaja (IMJUVE, 2013), de lo cual se hablará más adelante.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb) pdf (220 Kb) docx (28 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com