ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La medicalización de la marihuana. ¿Mito o realidad?

Baby Ruth♡Práctica o problema25 de Enero de 2019

7.007 Palabras (29 Páginas)196 Visitas

Página 1 de 29

La medicalización de la marihuana. ¿Mito o realidad?

¿Cuál es el impacto de la marihuana en la medicina?

Información General:

En el siguiente documento se estará presentando una investigación sobre lo que es marihuana. La hipótesis establecida o la pregunta a investigar es la siguiente: ¿Cuál es el impacto de la marihuana en la medicina?. Para investigar y finalmente llegar a una contestación o conclusión para la hipótesis se presentaran datos históricos donde podremos ver que esta planta ha sido utilizada de diversas formas durante siglos por diferentes culturas y lugares en el mundo. Como a través de los años el uso y cultivo de esta ha ido cambiando. Condiciones ideales para que esta planta se de y en que lugares del mundo es más propensa. Información de conocimiento popular como también información de mayor complejidad. Se hablara sobre hechos científicos, química y farmacología. Se planteara si realmente la marihuana podría ser prescrita como un fármaco. Esto conlleva identificar los beneficios que tiene la marihuana en el cuerpo humano como también los efectos nocivos que tiene para la salud del ser humano. Otro factor muy importante sobre todo esto y la determinación de la viabilidad del uso de esta planta con fines medicinales es el factor de la legalización. La legalización juega un papel muy importante en propuestas de uso de drogas ilícitas como medicamentos. Tanto como es ilegal la planta también lo sería el tratamiento con ella. Son temas complejos y delicados que nos llevaran a concluir si en efecto es una realidad o solo un simple sueño.

Tabla de contenido:

Trasfondo …………………………………………………………………………………… 2-5

La planta: cultivo, botánica y usos ………………………………………………………. 5-7

Uso y abuso del ser humano ……………………………………………………………... 7-8

Legalización ……………………………………………………………………………….. 8- 11

Cannabinoide: estructura y explicación química ……………………………………... 11-13

Toxicidad ………………………………………………………………………………….. 13-14

Paradigma de conducta adictiva ……………………………………………………….. 14-15

El cannabis, cannabinoide, farmacología y medicina ……………………………...... 15-18

Conclusión ………………………………………………………………………………... 18-19

Referencias ……………………………………………………………………………….. 20

Trasfondo

¿Qué es la marihuana? La marihuana es el nombre común con el que se conoce a la planta Cannabis sativa. Es una mezcla de hojas trituradas, tallos, semillas y flores secas del cáñamo o la planta de Cannabis Sativa de colores verde, café o gris. La marihuana tiene varios seudónimos tales como: mota, hierba, pasto, porro, cacho, y peta. Existen diferentes formas de marihuana más potentes, estas incluyen la semilla, hachís y el aceite de hachís. También es el nombre que se le da a la droga que se prepara con las hojas secas y la parte superior de las flores de esta planta. ¿Por qué es tan controversial? La planta de marihuana no es cosa de ahora, la marihuana ha existido desde hace más de 5,000 años y se ha utilizado de muchas maneras. En la antigua China se utilizaban las fibras de esta planta para tejer cuerdas y ropa. Por otra parte los griegos y los romanos hacían medicinas con ellas. Otros usos de la marihuana era el aceite para fabricar jabón.

Abel Ernest L. 1943 “Los escritos más antiguos que se conocen sobre el consumo de cannabis proceden del emperador chino Shen Nung en 2727 a.J.C. Dependiendo de las culturas, se observa un uso profano o religioso.” (p.47). Se cultivó por primera vez en Asia y fue utilizada en la India en el 2000 a.J.C. en ceremonias religiosas donde se veneraba la planta, denominándola “fuente de felicidad y de vida”. Otras tradiciones consideraban que su uso agilizaba la mente, brindaba salud y valor. La marihuana también la utilizaban para proveer o estimular la potencia sexual. Otros testimonios escritos sobre su uso en Medio Oriente datan del 500 a.J.C. y en estudios realizados por Creighton y Clay sugieren que en el Antiguo Testamento se hace referencia al cáñamo.

En el siglo XIX la parte superior de las armas estaba, muchas veces, hecha con las fibras de la planta de marihuana. La utilización de la marihuana para "colocarse" llegó a ser muy popular en los Estados Unidos durante los años 20 y 30. Una gran parte de la sociedad le tenía miedo a esta droga y se aprobaron leyes para controlar su utilización. En 1937 el Congreso de los Estados Unidos aprobó una ley que limitaba el uso de la marihuana en cualquier lugar del país. A través de la historia de la marihuana se puede ver como se ha ido corrompiendo el uso y las opiniones en cuanto a esta planta.

La marihuana entro a los Estados Unidos en 1850 y se prescribía para varias condiciones incluyendo dolores de parto, náusea y reumatismo. Su uso como droga ilícita era común desde los años 1850. Una campaña llevada a cabo en el 1930 por el Bureau Federal de Narcóticos de los Estados Unidos trató de presentar la marihuana como una sustancia poderosa adictiva que llevaría a los usuarios a adicción a otros narcóticos. Para ese tiempo las autoridades la bautizaron como “la droga de entrada”. En el 1950 fue accesorio a la generación “beat”, en los 60’ la usaron los estudiantes universitarios y los “hippies”, esta se volvió un símbolo de rebelión contra la autoridad.

La Ley de Control de Sustancias de 1970 clasificó la marihuana junto con la heroína y el LSD como una droga de Nivel I, o sea, que tiene relativamente el más alto potencial de abuso y ningún uso médico aceptado. La mayoría de la marihuana en este tiempo venía de México, pero en 1975 el gobierno mexicano acordó erradicar la cosecha, lo que trajo temores de efectos secundarios tóxicos. Colombia entonces se volvió el principal proveedor. La ola de cero toleraciones de las administraciones de Reagan y de Bush como consecuencia sucedió la aprobación de leyes estrictas y condenas obligatorias por posesión de marihuana y una elevada vigilancia contra el contrabando en las fronteras del sur. La guerra a las drogas de esta manera trajo consigo un desconfianza hacia suministro importado lo que llevo al cultivo doméstico, especialmente en California. A partir de 1982 la Agencia Anti Drogas concentró su atención en los cultivos de los Estados Unidos. Después de una década de uso menguante, la tendencia de uso fue en alza de nuevo a principios de los años 1990, especialmente entre adolescentes.

Esta droga se considera de cierto modo peligrosa porque altera la mente psicoactiva. En palabras simples cambia cómo funciona el cerebro. La marihuana contiene más de 400 sustancias químicas, incluyendo el THC. Lester Grinspoon ”En la marihuana, la cantidad de THC determina que tan potente, o tan fuerte esta puede ser, y por lo tanto sus efectos. En las últimas décadas el contenido de THC en la marihuana ha ido aumentando. Los órganos en nuestro cuerpo tienen un tejido graso (tejido adiposo) el cual absorbe rápidamente el THC de la marihuana. En general, los análisis de orina pueden detectar rastros de THC varios días después de haber usado marihuana. Sin embargo, en aquellos que usan marihuana frecuentemente, los análisis de orina pueden detectar rastros de THC aún semanas después de haber dejado de usarla.” (p. 29)

La marihuana está muy estigmatizada, además se le vincula a la gente más vulnerable o a la clase de “bajos” recursos. También estigmatizan a la gente que no estudia no trabaja o simplemente a los jóvenes. Es claro que se le ha quitado el valor que realmente tiene, tal vez por la sociedad o simplemente por la desinformación. La marihuana es como todo, tiene sus beneficios y sus efectos negativos. Ya está comprobado que el consumo de la marihuana funciona como tratamiento médico, esto en enfermedades como el cáncer, esclerosis múltiple, glaucomas anorexia e incluso el alzaimer, migraña, parkinson, corea de Huntington entre otras enfermedades. Como consecuencia en muchos países se ha pedido la legalización. El conflicto de la marihuana ha pasado de ser un conflicto de drogas a un conflicto de salud y bienestar. No todo el mundo está bien informado y la tolerancia social y estatal a su consumo varía también dependiendo el lugar. “Desde diversas instancias se viene reclamando la liberalización del consumo de cannabis, argumentando que los informes médicos presentados en la opinión contraria son sesgados e inexactos, por ende si sus efectos son en conjunto beneficiosos”, destaca el escritor español Antonio Escohoato quien afirma que su prohibición es un atentado contra la libertad de elección del ciudadano responsable y una forma de control estatal sobre el individuo. Cada ser humano es capaz de reclamar sus derechos y esto se debe considerar y respetar. En muchos países ya es legal y en cierto modo provoco un cambio positivo. Pero no todos están dispuestos a aceptar el cambio.

El caso del consumo de cannabis, no debemos decir que corresponde a drogas de carácter maligno sino más bien la falta de información a la población se ha hecho que se le dé una mirada despreciable, condiciona aspectos relativamente negativos en su percepción social. Además la falta de educación que se le tiene que dar a los jóvenes sobre

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (43 Kb) pdf (93 Kb) docx (29 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com