La nueva Introduccion al estudio del derecho
Alma CalvarioResumen7 de Septiembre de 2017
3.409 Palabras (14 Páginas)321 Visitas
Introducción
Empezaremos a conocer el derecho como parte de nuestro entorno, definiendo y comprendiendo conceptos básicos para la aplicación de justicia a traves del derecho.
Tenemos que tener claro que el ser humano es la unidad elemental para la creación de una sociedad, que a su vez una sociedad atraves de mecanismos de mediación, costumbres de uso, evitar o resolver disputas, establecen una cultura, con normas a establecer que sientan la base de la sociedad actual, surgiendo la autoridad que es la que regula e imparte justicia.
Contenido. Resumen de los temas, Ser humano, Sociedad y Cultura
Capítulo Primero
Ser humano, Sociedad y Cultura
El derecho facilita o dificulta la realización de la libertad humana. La justicia del derecho tiene que ver con la manera en que las normas juridicas y las instituciones garantizen y protegan los derechos humanos y desarrollen los procedimientos democráticos. El derecho es parte de la cultura de uns sociedad, cultura en la historia y geografía.
I.Ser humano
El derecho se ocupa de la vida humana social, la organiza y establece pautas de comportamiento para la vida humana en sociedad. Son el ser humano y la vida social los elementos condicionantes del derecho.
La liberta psicologica es punto de partida para el desarrollo humano a traves de la libertad de elección. Por medio de la capacidad para discernir y elegir el sur humano puede construir su vida hacia la libertad individual hacia relaciones de equilibrio, armonia y reciprocidad con los demas, cada ser humano tiene que realizar el esfuerzo para alcanzar su libertad, lo mismo sucede con otros valores, como dignidad, igualdad, justicia, solidaridad, bien común, democracia, tolerancia, etc.
La libertad de elección esta en relación con otros factores biológicos, psicológicos, sociales y culturales, que configuran la totalidad del ser humano. Tambien tiene relación con circunstancias históricas, económicas, políticas y sociales que transcurren en cada sociedad. El derecho de tener en cuenta esa compleja realidad: sus normas, las desiciones de los ciudadanos y autoridades, así como a la aplicación de las reglas jurídicas, deben ajustarse a esos elementos en continua evolucion.
Aristoteles indicó que no se puede ser plenamente persona en un sentido filosófico, político y jurídico si no es en la vida social, en la relación con los demas, pues ahí es donde se desarrolla el pensamiento y la cultura.
No hay vida social sin derecho, por eso debe pensarse como vida social organizada, asi la sociedad es el ámbito de derecho moderno, (ubi societas ibi ius) donde hay sociedad hay derecho.
II. Sociedad
La sociedad es el conjunto organizado de individuos que viven establemente diversos tipos de relacion en un tiempo y espacio determinado, en donde el derecho es un aspecto de la sociedad.
Las etapas de la vida son hechos o actos regulados por el derecho y a los que se asignan consecuencias juridicas, la nocion de sociedad justa tiene que ver con la manera en que la sociedad y el derecho de la misma, procuran el bienestar, libertad e igualdad, democracia, y tolerancia de los individuos que la integran.
Encontramos en la sociedad varios niveles de juridicidad que explican la complejidad y desarrollo de la sociedad, y del propio derecho.
Grados de Juridicidad
Grado Cero
Estan las sociedad donde no existe ningun tipo de mediacion para la resolucion de conflictos, solo normas de conducta que pueden ser sociales, o religiosas.
Grado primero
Estan las sociedades en donde hay mecanismos de mediacion o heterocomposicion de disputas por parte de un tercero que no es autoridad.
Grado Segundo
Existen tribunales cuyas desiciones vinculan a las partes.
Grado Tercero
Ademas de tribunales existe alguna forma de policia que hace cumplir por la fuerza las normas y desiciones de los tribunales.
Grado Cuarto
Aparecen juristas profesionales, que asesoran a las partes y proponen determinadas interpretaciones de las normas.
Grado Quinto
Ademas de los elementos expuestos, hay organos legislativos, con facultades para establecer o modificar normas.
De lo anterior queda claro que el derecho y el estado no son instituciones naturales, las respuestas de la historia y de la antropologia del porque los individuos cedieron su capacidad de violencia a una institucion coercitiva.
Marxista. Indica que el derecho y el estado surgen con las clases sociales, cuando se introduce en las sociedades del mundo antiguo, el modo de produccion asiatico basado en el control de los recursos hidraulicos de los rios.
Religiosa. Que indica que la aparicion de las estructuras estatales y juridicas es tan antinatural que solo fue posible por la aceptacion religiosa de la coercion.
La que indica que el derecho nace de para tratar el conflicto en las sociedades complejas, la solucion del conflicto exige de la existencia de una o varias instituciones que aseguren de alguna forma la ordenacion de una sociedad.
En el derecho podemos encontrar tres dimensiones si tomamos en cuenta sus posible origenes: Conflictualistas, esencialistas y funcional, las tres on un instrumento de organización social, que se integra por normas juridicas, que regula la conducta de las personas, las que son creadas y modificadas por autoridades facultadas para ello, interpretada y aplicadas por otras, algunas de las cuales, puedes usar la fuerza para hacerlas cumplir.
La dimension conflictualista sostendra que el derecho debe regular los conflictos de intereses economicos, y de carácter ideologico ya sea para prevenirlos, solucionarlos o fomentarlos pero de forma justa e igualitaria.
La dimension esencialista propone que el derecho realice y materialice tanto la justicia como los valores de libertad, igualdad, dignidad, solidaridad, democracia y bien comun.
La dimension funcional entiende entiende a la sociedad como un todo coordinado y en equilibrio, en el que el papel del derecho consiste en mitigar el conflicto, facilitar las relaciones sociales, y reprimir las conductas irregulares. El derecho es un instrumento de organización y conservacion mas que de cambio y transformacion social. Las principales funciones del derecho para esta concepcion, son :
Funcion integradora, asociada con la idea de orden, de control social (sociedad pacifica y sin conflictos)
Funcion de resolucion de conflictos para que el derecho los resuelva y restituya las cosas a las situaciones anteriores.
Funcion de orientacion social que el derecho realiza por su carácter persuasivo, cuando dirige las conductas y expectativas de las personas de acuerdo a un sistema normativo que brinda certeza y evita perjuicios.
Funcion de legitimacion del poder porque el derecho confiere el respaldo social al poder que se institunializa juridicamente al determinar las competencias y procedimientos entre las autoridades, asi como los supuestos para el uso de la fuerza como fundamento normativo.
Funcion distributiva que se concreta en el reparto de bienes economicos y de oportunidades.
Funcion educativa porque el derecho pretende formar buenos ciudadanos, en tres principios: Vivir honestamente, no daña a nadie, y dar a cada uno lo suyo.
Funcion represiva y promocional es en el que el derecho castiga y sanciona las conductas antinormativas, pero tambien premia las conductas adecuadas o conforme con las normas al reducir impuestos o derechos quienes pagan a tiempo.
La dimension funcional presenta al derecho como un instrumento de conservacion y de mantenimiento de statu quo, el derecho puede ser un instrumento en manos de los poderosos que tiene por proposito enmascarar la realidad y los conflictos para evitar cualquier tipo de cambio.
III. Cultura
La dimension de la vida social en la que se inserta el derecho, trasciende a los actos, realidades psiquicas y corporales, y relaciones entre seres humanos que se manifiestan en un momento concreto. La experiencia humana se perpetua y se acumula a la experiencia y a la accion de otros seres humanos con efecto sobre las generaciones venideras que a su vez crean ampliando y corrigiendo lo heredado. La cultura es la obra del hombre cristalizada para generaciones futuras, por impulso del mismo ser humano y condicionada por todos los factores que se interinfluyen en la vida social: economicos, religiosos, ideologicos, politicos, tecnicos entre otros. La cultura es historica, estable y cambiante al mismo tiempo y tiende a objetivarse, aunque nunca se puede separar del ser humano que es el motor de su movimiento.
Según las definiciones clásicas se entiende por cultura o civilización un conjunto complejo de conocimientos, creencias, arte, moral, leyes, costumbre y usos sociales que el ser humano adquiere como miembro de una sociedad determinada.
El ambiente en el que viven los seres humanos estan constituidos por la acumulacion de actividades de generacion anteriores, lo que caracteriza a esa forma de vida objetivada que llamamos cultura es precisamente su sentido, es la finalidad que se inserta, es lo que responde a orientaciones especificas, a necesidades o intereses humanos que se situan en la historia. El sentido de la cultura dependera del ambito o sector de la misma.
...