La organización social
gabriel9907Síntesis25 de Enero de 2021
771 Palabras (4 Páginas)142 Visitas
La Organización Social
La Organización Social se plantea como un constructo central en el marco de la Revolución. Se puede decir que ha sido columna vertebral de la Revolución Bolivariana.
La propuesta política del Comandante Chávez, estuvo desde siempre signada por la idea de la refundación de la Patria, apegado al ideario de Bolívar. No en vano, así denomino su propuesta al país: Plan de la Patria Simón Bolívar. Propuesta político económica desde la cual se propuso sellar la independencia definitiva de Venezuela.
Principio fundamental del gobierno bolivariano, desde la primera presidencia de Chávez, hasta el actual segundo periodo de Nicolás Maduro ha sido ..." gobernar obedeciendo lealmente a nuestro amado pueblo..."
El ideario chavista bolivariano, desde el Libro Azul, pasando por la Agenda Alternativa Bolivariana y el Primer Plan de Desarrollo Económico y Social, marco el inicio de una serie de transformaciones: político, económico, social cultural y sin duda, organizacionales.
Desde la promulgación de la Constitución del año 1999, donde se plasmó la refundación de la Republica y se consagro el carácter participativo y protagónico de nuestra democracia, se abrieron las compuertas para el protagonismo del pueblo en la gestion gubernamental.
Bajo el verbo orientador del Comandante Chávez, se nos legaron los cinco objetivos históricos, que han sido guía y norte de la gestión revolucionaria.
Desde el punto de vista organizacional se ha instado al pueblo a perfeccionar los mecanismos de la organización comunitaria. Primero fueron los Consejos Comunales. Concebidos como espacios de articulación desde donde se impulsó la transformación cultural del pueblo, reconociéndose y asumiéndose participativo y protagónico en la cogestión de gobierno.
Desde lo macro a lo micro, se empezó a gestar el gobierno de calle, el gobierno popular, desde la calle, a la esquina, el barrio o la urbanización.
Hacia el 2012 una de las ultimas proclamas de Comandante Chávez fue "Comuna o Nada" desde la cual se impulsó la idea de la construcción del Estado Comunal, visto como el punto culminante de la madurez de la Organización Popular.
Lograr la perfecta cogestión Estado - Poder popular organizado, pasa porque las Comunas logren la Autogestión Total, siendo quizás, la autogestión productiva una de las más significativas, sobre todo en el actual momento histórico que atraviesa la sociedad venezolana.
Producto del Bloqueo económico que vive el país, se nos impide la importación de los más diversos insumos, situación que constituye una continua amenaza a la estabilidad del país.
Se impone una profundización de la revolución, lo que se ha denominado la revolución productiva. Que no es otra cosa que promover la Soberanía Alimentaria y productiva en general, de la mano siempre del pueblo organizado y consciente de su momento y rol histórico.
En este marco, surge un proyecto como la Universidad Politécnica Territorial de los Valles del Tuy, consustanciado con los cinco objetivos históricos y haciendo realidad práctica, desde la perspectiva de la formación académica, el tema de la inclusión, el protagonismo y la participación del pueblo organizado.
La Territorializacion del conocimiento, constituye sin duda, elemento innovador desde el ámbito educativo formal, y se constituye en la mejor estrategia para acercar la academia al pueblo y garantizar así, la generación de proyectos de impacto real al desarrollo local.
La propuesta del PNF en Agroalimentación es de capital importancia como estrategia de resistencia y superación en el mediano y largo plazo del bloqueo económico, por lo menos en lo que a Soberanía Alimentaria se refiere.
Para ello es particularmente importante el Componente vinculado a los Proyectos
...