Organización social
HutdSíntesis26 de Abril de 2015
543 Palabras (3 Páginas)308 Visitas
Organización social
Los caribes se agrupaban en clanes familiares de linaje patrilineal llamados cacicazgos manteniéndose alianzas como pueblos federados.
No residían en poblados; sus bahareques eran apartados unos de otros y de cuidadosa construcción con materiales naturales como: pilotes estructurales de madera, con cubiertas protectoras a dos aguas, elaboradas con las hojas de la palmera de la región, divisiones y paredes interna en esterillas guadua, caña brava, algún tipo de cactus, recubiertas de una argamasa de origen vegetal que además utilizan en el inmobiliario interno, y una última capa para el lustre de algún tipo de cal.
Actividad económica
La pesca de grandes especies, tanto de océano como de río, era la fuente principal para su alimentación, la conservaban por largos períodos con técnicas de humeado, secado y salado. Llamaban a su cocina barbacoa, era un mesón de madera cubierto por tierra donde asaban y cocinaban sus alimentos. Su agricultura cosechaba: papa, arracacha, uchuva, maíz, yuca o mandioca, coca, tabaco, algodón, cacao, ají, achira, aguacate, distintos tipos de frijoles, ahuyama, guayaba, mamey.
Pintura corporal
La costumbre general de estas etnias en las regiones tropicales era la de no cubrir sus genitales y el uso de tintes vegetales y minerales para la creación de pinturas cosméticas, que además de proporcionar protección contra insectos, eran principalmente un distintivo de familia y de reconocimiento delante otras etnias. Llevar el nombre familiar pintado en la cara, es una costumbre bien descrita por investigadores koriguages; éstos utilizan diseños estilizados en tintes de color negro, donde representan el animal característico de su familia, el diseño más común en estas gente era: un murciélago contando con los de jaguar, araña y mono, muy similares a los usados por los embera y karajá amazónicos y gran número de familias de etnia caribe.
Uniones familiares
Para las uniones familiares estas etnias americanas practicaban poligamia masculina por endogamia y exogamia esta última con dimensiones antropológicas muy significativas, relacionada íntimamente con el carácter expansionista de esta etnia. Seguía la exogamia en casos de uniones consentidas, patrones matrilineales y patrilineales, de acuerdo con las arreglos pactados por las familias, un ejemplo de esto es: el linaje Tama. En las uniones no consentidas, se lograba con el sacrificio del total de los varones, dejando en condiciones aptas para la unión a las mujeres de la etnia sometida, asegurando de esta forma la trasmisión del material genético de manera patrilineal.
Antropofagia
Las crónicas históricas afirman que los caribes practicaban la antropofagia. Su expansionismo los llevó a tomar los poblados que no permitían la exogamia pacífica, en los que mataban a los varones (adultos y niños) para tomar en exogamia a sus mujeres viudas y solteras. Sin embargo, los antropólogos se muestran divididos en cuanto a la realidad de estos hechos.
Lengua
Artículo principal: Lenguas caribes
Los caribes hablaban alguna lengua de la familia que lleva su nombre, pero esta desapareció después del contacto con los europeos. Aunque los descendientes de los caribes y los esclavos negros sobreviven actualmente y hablan el idioma garífuna, esta lengua no es una lengua caribe sino arahuaca. Esto se debe a que las mujeres de los caribes solían comunicarse en taíno —el idioma de muchas de ellas que habían sido secuestradas en las incursiones belicosas en las Antillas orientales— y al ser ellas quienes criaron a las nuevas generaciones, el garífuna devino en lengua arahuaca.
...