ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La presente investigación, se refiere al tema de “familia, suicidio y elaboración del duelo”;

andy_gbEnsayo15 de Marzo de 2018

3.075 Palabras (13 Páginas)260 Visitas

Página 1 de 13

ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL NÚMERO. 103

TOMA DE DECISIONES

TURNO MATUTINO

“FAMILIA, SUICIDIO Y ELABORACIÓN DEL DUELO”

HERNÁNDEZ HERRERA JULIA ANDREA

SEGUNDO  B

Enero, 2018

INTRODUCCIÒN

La presente investigación, se refiere al tema de “familia, suicidio y elaboración del duelo”; que se puede definir como un acontecimiento que irrumpe en la vida familiar y pone en cuestión la funcionalidad de la misma, ya que provoca el incremento del riesgo que conlleva la dificultad en la elaboración del duelo.

La muerte es un fenómeno natural, pero la muerte por suicidio es uno de los fenómenos que puede generar alteraciones en la estructura y organización familiar, por lo cual el suicidio tiene una influencia en los individuos involucrados a este fenómeno, en la familia y en la sociedad pese a que este acontecimiento ha estado presente a lo largo de la historia humana.

La importancia de conocer las circunstancias y el contexto en que sucede el acto suicida, será de aportación a la elaboración del duelo dentro del desequilibrio ya generado tras la perdida por suicidio a un familiar allegado.

El impacto que tiene se relaciona a factores asociados con el mecanismo que cada individuo lleva a cabo en relación a su posición funcional que ocupa dentro de la familia; por ello conocer la estructura integral de la familia es importante porque esta puede volverse un medio patógeno para la conducta suicida y/o por otra parte puede envolverse en la vulnerabilidad que trae la “onda de choque”; esta consiste en la elaboración de duelo que cada uno de los integrantes debe pasar frente a la muerte de un miembro significante de la familia.

En base a lo anterior, el objetivo es determinar la relación del suicidio y la elaboración del duelo en las familias para reorganizar su estructura interna.

También se plantea la hipótesis de investigación donde el impacto que se produce cuando la muerte irrumpe en una familia, infiere en el equilibrio y la perdida de integridad entonces el impacto que este genera, influye en el ciclo vital de cada uno de los miembros del sistema familiar; por lo tanto el tipo de funciones que se ejercían en el todo familiar, el rol que representaba y las expectativas de la familia respecto al agente suicida se ven transformadas y al momento de la muerte, emergen como expresión que trascenderá del fallecido en el sistema.

DESARROLLO

La familia es un grupo de personas que viven bajo un mismo espacio; por lo cual, los miembros tendrán varios aspectos en común como: valores, creencias y costumbres...

Por ello las contribuciones que tiene la familia a nivel del ser individual y como parte de una sociedad se verá envuelto en el ciclo vital de cada uno de los miembros del sistema familiar.

Cuando ocurre una muerte dentro de un sistema, esta irrumpe en la familia produciendo un profundo impacto; sin embargo la forma en como este impacto afecta, se desarrollara diferente en las distintas familias, ya que sin duda dentro del acontecimiento mortal, la influencia del sistema de creencias se ve involucrado.

Para las clasificaciones de las familias, se toma en cuenta la posición de la familia dentro del contexto social, la cultura a la cual pertenecen, la ubicación geográfica, su historia, su tradición; también se ordenan a las familias respecto a las tareas que realiza cada miembro, la estructura de poder que manejen y los roles familiares.

 De manera que cuando ocurre una muerte dentro de un sistema, la manera en la que se vive, en la se percibe y se experimenta guardara relación con ciertas premisas y estas se ajustaran respecto a cómo se maneje la elaboración del duelo dentro del sistema familiar.

Se considera familia nuclear, aquella conformada por el padre, madre y los hijos, en donde todos los problemas se resuelven con la aportación de cada uno de los miembros.

Familia ampliada: que se verá influenciada por las migraciones y por la integración de abuelos o tíos entre otras causas sociales que han tenido impacto sobre la familia.

Familias monoparentales: son aquellas estructuras que se forman por una sola figura paterna ya sea varón o mujer y uno o varios hijos.

Familias funcionales: son aquellas que están en constante cambio con el fin de que los miembros se puedan relacionar de mejor manera.

Familias disfuncionales: no proporcionan un ambiente adecuado a los miembros, sino más bien se desarrollan dentro de un sistema hostil que dificulta el crecimiento tanto de cada miembro como de la familia en general.

Para comprender como la muerte afecta a una familia es importante entender que en un sistema familiar (no importa en qué tipo de familia se encuentre el individuo), existen comportamientos funcionales y disfuncionales que sirven para la crianza de los hijos y que afectaran a la dinámica familiar.

En estas conductas existen factores que pueden desencadenar el suicidio tanto en jóvenes, miembros de una familia o en pacientes que sufren depresión.

Puede que la conducta tomada por el individuo sea destructiva y esto propiciaría el suicidio, sumando cantidades de agresividad y tendencias destructivas dentro del vínculo familiar o fuera en la sociedad.

Este acto suicida se entenderá como la muerte dada a sí misma y se manifestara entre las culturas como una conducta enferma o sana o en otras partes del mundo se observara como un acto realizado por miedo, desesperación o incluso heroísmo; pero lo que nunca se desligara es el impacto que tendrán las personas cercanas al fallecido.

Un adolescente con riesgo suicida confluye con peligros biopsicosociales, que van desde disfuncionalidad familiar, problemas de salud mental o la propia crisis que se desencadena en un adolescente tomando como factor su calidad de vida.

El comportamiento suicida, se entiende como un proceso que se va manifestando de forma gradual y que puede verse de diversas formas en donde se encontrara el deseo de la persona por morir, la manifestación de la misma, la imagen de muerte, hasta llegar al suicidio consumado.

Muchos de los factores causales, mantenedores y desencadenantes de la conducta suicida se presentan en los adolescentes y jóvenes cuyo proceso de desarrollo fue o es un escenario conflictivo donde se pone en cuestionamiento el sistema de maduración psicosocial.

Los suicidios representan una muerte violenta, al hacerlo se exponen situaciones de tensión, angustia o frustración que no entra en una clasificación, porque eso va más allá de situaciones patógenas a nivel biológico.

En realidad no se puede decir exactamente cuáles son los motivos para que un adolescente pueda suicidarse ya que cada individuo pasa por factores bioquímicos diferentes; dentro de estos factores podemos encontrar un “trastorno bipolar”.

En este sentido, la correlación tendría un factor en la hipótesis de un desequilibrio físico- emocional.

Muchos adolescentes se tornan susceptibles a este desequilibrio, por lo cual el tipo de suicidio que se presente en cada individuo se podrá clasificar de la siguiente forma:

Suicidio egoísta: esta clase de suicidio se da cuando la persona no se ha insertado adecuadamente en la sociedad, siendo un sujeto bastante solitario y sin una buena relación familiar.

Suicidio altruista: esta clase de suicidio, la persona se vincula demasiado en la sociedad y son capaces en algunos casos de sacrificar su vida por algún miembro de la comunidad.

Suicidio anómico: se refiere a las rupturas que presentas las sociedades con los individuos, lo que sucede es un cambio brusco en la economía del individuo, por ello el sujeto no sabrá manejar la situación y conllevara a quitarse la vida ante su desespero.

Suicidio fatalista: es la clase de suicidio en el que el individuo no tiene oportunidad en la sociedad; esto refiere a que al no ser una persona productiva o creer que no se tiene utilidad alguna dentro de la sociedad , pues deciden dar fin a su vida.

Suicidio colectivo: la característica principal es que los individuos se vinculan tanto con el grupo al que pertenecen, a tal grado que si el líder de esta organización manda al individuo a realizar un acto suicida, el integrante de este grupo siente esa necesidad de llevar a cabo el mandato y cometer suicidio o “sacrificio” como podría pensar el individuo en cuestión.

Los rasgos de personalidad de cada individuo, así como el desenvolvimiento de sus acciones ante el contexto social que lo rodea y que se acuñe a él como parte de su desarrollo personal, determinara la dirección en la que se conducirá el proceso  para acabar con su vida; así mismo detonara sucesos que implicaran una elaboración de duelo, a quienes fueron parte de ese contexto social y a su vez del crecimiento que formara la idealización de su ser.

Presente al suicidio, se determinaran los componentes que llevaron al origen del acto, tomando en cuenta que no existe un solo factor por el cual este se halla consumado; estos componentes nacen a partir de los mecanismos de aprendizaje que se adquieren en el proceso de crianza y constituyen lazos en la sociedad y la estructura familiar.

Como se observa, existen trastornos multifactoriales para llegar a un acto de destrucción, todos ellos con su grado de complejidad en cada caso presentado y su diferente evolución con respecto al proceso que llevara para tener una propia conducta suicida.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (131 Kb) docx (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com