ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La provincia de Hualgayoc

Alondra QuilicheInforme24 de Mayo de 2025

2.197 Palabras (9 Páginas)68 Visitas

Página 1 de 9

La provincia de Hualgayoc, situada en el departamento de Cajamarca, es una tierra andina con una fuerte identidad cultural y una historia. Esta provincia está conformada por los distritos de Bambamarca, Chugur y Hualgayoc, y destaca por la riqueza de sus manifestaciones artísticas, orales y festivas. Entre sus expresiones culturales más representativas se encuentra la danza de Los Diablos de Bambamarca, símbolo del folklore local. Su tradición oral incluye una gran variedad de cuentos, mitos y leyendas, como el cóndor que lloraba sangre, el tesoro del cerro Hualgayoc.En el ámbito gastronómico, sus platos típicos más conocidos son el caldo verde, la trucha frita, el cuy chactado, la Natilla, mate de coca, que se disfrutan especialmente en fechas especiales. El calendario festivo de Hualgayoc es amplio y variado, destacando celebraciones como la fiesta de San Juan Bautista, los Carnavales y la festividad de la Virgen del Rosario.

     

HUALGAYOC

Esta provincia que forma de las 13 provincias de la región de Cajamarca, ubicado en la sierra del maravilloso Perú, se caracteriza por su bello paisaje andino la cual es de mayor importancia en el mundo minero ya que alberga a su capital llamada “Bambamarca” importante punto minero.

Esta cuenta con 3 distrito los cuales son Bambamarca, Chugur y Hualgayoc.

Limita por el norte con chota, por el este con Celendín, por el sur con Cajamarca y San Pablo, y por el oeste con la provincia de San Miguel y la provincia de Santa Cruz (Wikiwand, 2025)

Esta provincia fue creada el 24 de agosto de 1870 en el gobierno del presidente José Balta donde para ese tiempo su capital fue Hualgayoc.

  1. CALENDARIO FESTIVO

[pic 1][pic 2]

                                                                                              (Azañero, s.f.)

  1. PLATOS TIPICOS

2.1 PLATOS DE FONDO

  • CUY CHACTADO

Este platillo, proveniente de los andes peruanos, lleva en su nombre el «chactado» por lo crocante que queda la carne tras la cocción. Se trata de un plato muy preciado y respetado en algunas regiones del Perú por su alto valor nutritivo y cultural.

Tiempo de preparación: 20 minutos

Tiempo de cocción: 20 minutos

Tiempo total: 40 minutos

  • INGREDIENTES

1 cuy entero eviscerado

1 taza de chicha de jora

1/4 de taza de ají panca molido

1 cucharadita de orégano

1 cucharadita de hierbabuena picada

1 limón

Sal al gusto

1 taza de aceite

  • INSTRUCCIONES

Para comenzar, mezcla en un bowl la chicha de jora, ají panca molido, sal, orégano, el zumo de limón, y la hierbabuena picada. Con esto obtendrás un delicioso aderezo.

Introduce el cuy en el bowl y déjalo macerar en esta preparación por, al menos, dos horas.

Posteriormente, caliente en una olla o sartén grande la taza de aceite. Lleva a freír el cuy cuando la temperatura esté muy elevada.

Cocina hasta que dore por ambos lados. El cuy debe freírse extendido para que la cocción sea uniforme y se obtenga esa textura tan crocante.

Retira del sartén y listo.

                                                                                                   (Rojas, 2020)

  • CHOCHOCACA CON CALDO

La chochoca con caldo es uno de los platos más tradicionales de las zonas altoandinas de Cajamarca, especialmente en provincias como Hualgayoc. Este plato consiste en un caldo caliente y sustancioso preparado con carne (generalmente de res o carnero), papas, hierbas aromáticas como hierbabuena o orégano, y chochoca.

  • INGREDIENTES

400 gramos de chochoca de maíz seco molido

1 ¼ kilos de carne de res (punta de pecho)

200 gramos de chalona remojada

1 rama de apio

½ poro

½ nabo

Pimientas de chapa o de olor

1 rama de orégano fresco

4 cucharadas de pasta de ají panca

6 dientes de ajo (tres enteros y tres picados)

2 cebollas moradas (una en trozos y otra picada)

6 papas ojo azul, chicas y peladas

1 taza de habas peladas

½ taza de repollo o col picada

1 rocoto verde de huerta u otro

2 ramas de hierbabuena picadas

Sal

Pimienta molida

Aceite

  • INSTRUCCIONES

Remojamos la chochoca por un par de horas en agua fría.

Disponemos en una olla la carne de res, el apio, el poro, el nabo, tres dientes de ajo enteros, el orégano, pimientas de chapa y el agua. Dejamos hervir a fuego bajo.

Retiramos la carne y la chalona, y las troceamos.

Colamos el caldo y reservamos.

En otra olla preparamos un aderezo con aceite, cebolla, ajo, ají panca, sal y pimienta. Removemos hasta que el ají se corte.

Agregamos la carne y la chalona.

Vertemos el caldo y añadimos las papas enteras.

Cuando esté hirviendo, colocamos un rocoto entero.

Cuando las papas empiecen a ablandarse, retiramos el rocoto y agregamos la chochoca hidratada. Bajamos el fuego y removemos constantemente para evitar que se formen grumos.

Agregamos las habas y el repollo, y rectificamos la sazón.

Servimos con hierbabuena picada y una rodaja de rocoto

                                                                                               (Soto, 2024)

2.2. BEBIDA

  • MATE DE COCA
  • INGREDIENTES

1 taza de hojas de coca secas

4 tazas de agua caliente (no hirviendo)

Endulzante opcional (azúcar, miel o panela)

  • CÓMO PREPARAR MATE DE COCA

Coloca las hojas de coca en un recipiente resistente al calor.

Vierte el agua caliente sobre las hojas de coca.

Deja reposar durante 5-10 minutos.

Cuela el líquido en una taza.

Si lo deseas, endulza al gusto con azúcar, miel o panela.

  • CÓMO SERVIR EL MATE DE COCA:

El mate de coca se sirve tradicionalmente caliente en tazas pequeñas. Puede disfrutarse solo o acompañado de otros platos peruanos, como empanadas, tamales o anticuchos.

                                                                                          (Gerrit, 2023)

2.3. POSTRES

  • NATILLA

Valor nutricional de la Natilla

La Natilla por sus ingredientes como la leche aporta una buena cantidad de proteínas, minerales (fósforo y zinc) y calcio que hace bien a nuestra salud ayudando al fortalecimiento de nuestros huesos y músculos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (417 Kb) docx (401 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com