La responsabilidad social de la empresa
andy020709Tesis23 de Febrero de 2015
918 Palabras (4 Páginas)293 Visitas
1. La responsabilidad social de la empresa es una combinación de aspectos legales, éticos, morales y ambientales, y es una decisión voluntaria, no impuesta, aunque exista cierta normatividad frente al tema.
Orientar los esfuerzos de la empresa solamente a producir resultados basados en las teorías de producir y vender más con el mínimo costo sin importar el impacto social, es a lo largo del tiempo, el peor negocio del sector productivo que busca la rentabilidad.
La estrategia actual y sus esperados beneficios, con dicha posición, puede ser mañana el motivo de su fracaso.
2. La responsabilidad social de la empresa abarca aspectos internos y externos, los que se han sido objeto de tratado por expertos en el tema, los primeros orientados a los colaboradores o el equipo de trabajo, sus asociados y accionistas, y los segundos, los externos a clientes, proveedores, familia de los trabajadores, la vecindad y el entorno social, entre estos el medio ambiente.
3. El que hacer gerencial implica una estrecha relación con la ética y, en particular, con el concepto de responsabilidad. Dicha relación se asocia con el poder y se encuentra ligada al reconocimiento del importante papel socio histórico desempeñado por la gerencia. Esto se une al incremento del conocimiento administrativo, que engendra un conjunto de actividades desde sus prácticas y, de hecho, un aumento de la responsabilidad social gerencial. Ello, así mismo, genera una demanda creciente de sensibilización de los gerentes frente a su contexto. Lo anterior necesita que el papel de la ética en la formación gerencial se fortalezca, y ya está operando en las empresas y facultades de administración de más prestigio mundial. Dos razones justifican este crecimiento: primera, la ética está presente en todos los aspectos de la vida humana, pues es una forma de asegurar la confianza entre las personas y de contribuir a la armonía social. Segunda, la ética ayuda al profesional, en sus contextos laborales, a cumplir sus compromisos con la sociedad y ayudar a que estos se constituyan en un modelo positivo para la comunidad. Consideramos que estas son dos razones de peso para que la ética sea uno de los componentes principales en las actividades relacionadas con la formación del talento humano para la gerencia. Esta formación debe partir del reconocimiento de las relaciones interdisciplinarias fundamentales para comprender realidades concretas y proponer la gestión del conocimiento gerencial como un tema problema que atañe a nuestra condición humana, profesional y ciudadana. En consecuencia, la ética gerencial se concibe con la intención de que el gerente se aproxime de manera crítica y propositiva a su quehacer, con un enfoque de formación que le permita, por un lado, acercarse a los conocimientos e implicaciones que configuran su profesión y, por el otro, habituarse a unas prácticas que evidencien sus responsabilidades e impactos en un contexto como el colombiano. En consecuencia, se inclina por la creación de un nuevo gerente, inventor de soluciones a las necesidades específicas que plantea el medio empresarial. Un proceso de esta naturaleza debe ser orientado en una dirección dinámica y creativa. Por ello es necesario que la ética gerencial fomente una conciencia del carácter evolutivo de ese proceso y de las condiciones que lo impulsan, lo inhiben o lo modifican. Es decir, que se comprenda cómo la vida política, económica y social interactúa con la formación profesional y se evidencia en los comportamientos profesionales que exhibe el gerente. Creemos que las exigencias esenciales de la ética gerencial no sólo sirven para satisfacer los objetivos de una organización, sino también para tener profesionales conscientes de sus responsabilidades sociales y más capacitadas para considerar los diferentes factores relacionados con el proceso de toma de decisiones. Confiamos en que
...