La sociologia y el cambio social
Chucho EspitiaEnsayo19 de Marzo de 2019
915 Palabras (4 Páginas)661 Visitas
La sociología dividió tradicionalmente su campo de estudio en dos ramas principales la de la estructura social, entendida como el conjunto de organismos e instituciones constituyen y dan forma a la vida en sociedad; y la del cambio social, que se refiere a los procesos y mecanismos que modifican la fisonomía y las relaciones de la estructura social, y dan lugar a situaciones novedosas, e incluso inimaginables, producto de la propia acción del hombre.
Durante gran parte de la primera época del desarrollo de la sociología la idea del cambio se concibió como evolución, de suerte que la explicación misma de la estructura, la composición y las funciones sociales se desprendía de la fase evolutiva por la que atravesaba la sociedad en cuestión. A finales del siglo xviii en Europa surge la Ilustración, la corriente de pensamiento que inspiró a la Revolución Francesa y reivindicaba la idea del derecho al progreso como rasgo distintivo de la civilización occidental.
Durante mucho tiempo, sociólogos y filósofos estuvieron obsesionados no sólo con la idea de que las sociedades se dirigían hacia mejores momentos, sino con la creencia de que los cambios obedecían a una causa determinante, exclusiva, a la cual podían reducirse los demás elementos presentes y a partir de la cual era posible construir modelos de explicación. Al comienzo del siglo xxi, la participación de las mujeres a favor de sus derechos y la resolución de sus demandas particulares se ha incrementado de manera notable a través de organizaciones no gubernamentales y movimientos sociales.
A medida que la sociología se desarrollaba, la concepción evolucionista fue cediendo su lugar a favor de perspectivas centradas en el análisis de los fenómenos sociales. A medida que la población aumenta, las sociedades se vuelven más complejas. . Las funciones que desempeña la población se especializan y ello produce, a su vez, una variedad de aptitudes, inclinaciones y gustos entre los hombres.
La concepción marxista del cambio se centró en la contradicción entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción, cuando las fuerzas productivas logran un mayor desarrollo, esto es, cuando las clases sociales que llevan a cuestas las cargas de la producción avanzan en sus niveles de organización y concientización, entran en contradicción con el tipo de relaciones sociales imperantes y el ordenamiento político existente; en ese momento empieza a producirse el cambio. El desarrollo histórico de los acontecimientos obligó al pensamiento marxista a reformular muchos de sus planteamientos originales sobre el cambio social.
Actualmente ya no se presume la existencia de un actor privilegiado del cambio, sino que se reconoce a diversos agentes, entre ellos los estudiantes, las mujeres y los nuevos movimientos sociales, sobre todo de las grandes urbes.
Max Weber (1864-1920) explicó el proceso de acumulación capitalista, es decir, el surgimiento del capitalismo, a partir de elementos y modificaciones fuera del terreno de
la producción material. Weber consideraba que los principios rectores de la actuación
humana debían buscarse en los valores y se propuso determinar la influencia de los ideales y preceptos religiosos en la conformación de una cierta mentalidad y conducta económicas.
Marx y Weber condensan las dos grandes perspectivas sobre los agentes del cambio social, ya que mientras para el primero las ideas tienen siempre un condicionamiento material, para Weber éstas alcanzan eficiencia histórica; es decir, las ideas tienen un impacto sobre las formas de vida y no son sólo expresión de éstas.
La revolución es un cambio rápido, fundamental y violento de las instituciones políticas y la estructura social de un país. La revolución es una ruptura con el pasado que se produce
...