La teoría crítica de la sociedad de Habermas de Enrique M. Ureña
karolmedalloApuntes2 de Octubre de 2015
1.032 Palabras (5 Páginas)227 Visitas
‘La teoría crítica de la sociedad de Habermas de Enrique M. Ureña’.
Glosario
1. Institucionalizada: Es un término polisémico que se aplica a distintos contextos relativos a las instituciones especialmente a su proceso de creación.
2. Antológicamente: La rama de la filosofía metafísica, que estudia la naturaleza del ser en cuanto ser, y busca determinar las categorías fundamentales de la existencia y la realidad, así como la manera en que estas se relacionan entre sí.
3. Desmitologización: Fue creado por el teólogo alemán R. Bultman. Esta teoría, se propone interpretar el Nuevo Testamento desde el punto de vista de la filosofía existencialista, y esto con el objeto de rescatar el mensaje del Nuevo Testamento para traerlo y presentarlo al hombre moderno. También significa, proceso que consiste en volver a interpretar una mitología mediante análisis más acordes con las sucesivas culturas y civilizaciones, con el fin de alcanzar la autenticidad del mito.
4. Inherentes: Que es esencial y permanente en un ser o en una cosa o no se puede separar de él por formar parte de su naturaleza y no depender de algo extremo.
5. Aparataje: Es cuando alguien quiere llamar la atención en un lugar público haciendo una demostración de lo que tiene económicamente.
6. Desmedro: Acción y efecto de desmedrar, es decir, decaer, deteriorar.
7. Subsistemas: Es un sistema que se ejecuta sobre un sistema operativo, este puede ser un shell (intérprete de comandos) del sistema operativo primario o puede ser una máquina virtual. Se entiende como la subdivisión de un sistema, siempre que tenga parte en el sistema global.
8. Legitimación: Adquisición del carácter o condición de legítimo. Confirmación o certificación de la autenticidad de un documento, o de que una cosa cumple las condiciones indicadas por la ley. Capacitación legal para que una persona ejerza un cargo o se desempeñe. También, Es la calidad otorgada a ciertas personas o actos, por vía legal, que las coloca dentro del ámbito y protección del derecho, aún cuando hubieran nacido fuera de la órbita legal.
9. Ilustración: Fotografía, dibujo o lámina que se coloca en un texto o impreso para representar gráficamente lo expuesto, ejemplificarlo o hacer más atractivo el resultado. La ilustración como movimiento filosófico, que surgió en el siglo XVIII y se caracterizó por resaltar el predominio de la razón. Ilustración es el nombre que recibe este movimiento y la época en la cual se desarrolló.
10. Tecnificado: Es algo más avanzado a lo tradicional y se mete en nuestra en la rutina como una acción nueva. Tecnificar: Introducir procedimientos técnicos modernos en las ramas de producción que no los empleaban.
11. Holística: es aquello perteneciente al holismo, una tendencia o corriente que analiza los eventos desde el punto de vista de las múltiples interacciones que los caracterizan. El holismo supone que todas las propiedades de un sistema no pueden ser determinadas o explicadas como la suma de sus componentes. En otras palabras, el holismo considera que el sistema completo se comporta de un modo distinto que la suma de sus partes.
12. Detrimento: emana del vocablo “detrimentum”, el cual a su vez procede del verbo “deterere”, que puede traducirse como “gastar por frotamiento”. Detrimento es una destrucción leve o parcial de algo. También se refiere a la pérdida o el quebranto de intereses y al daño moral.
13. Placebos: sustantivo con raíces en un verbo latino, que se utiliza para hacer mención a la sustancia que carece de acción terapéutica por sí misma pero que, de todas formas, produce un efecto curativo en el paciente. Esto es posible ya que quien la ingiere, lo hace convencido de que posee propiedades beneficiosas para su organismo.
14. Racionalidad: el latín rationalis, racional
...