La teoría de la ley penal
jadmintonEnsayo1 de Octubre de 2013
772 Palabras (4 Páginas)645 Visitas
La teoría de la ley penal estudia las reglas de aplicación según los sujetos, la materia y el territorio donde se cometan los delitos. La teoría del delito, elabora una construcción lógica para analizar los elementos predominantes para que una conducta sea considerara como delito: el Código Penal hace referencia a “el que o quiénes” realizan u omiten una acción, y determina como delito lo siguiente:
Un delito desde es toda acción u omisión ilícita y culpable expresamente descrita por la ley bajo la amenaza de una pena o sanción.
El Código Penal de 1931, reformado por última vez el 28 de enero del 2009 clasifica a los delitos de la siguiente manera:
Delitos contra la seguridad de la nación: traición a la patria, espionaje, sedición, motín, rebelión, terrorismo, sabotaje y conspiración.
Delitos contra el derecho internacional: piratería, violación de inmunidad y de neutralidad, terrorismo, etc.
Delitos contra la humanidad: genocidio
Delitos contra la seguridad pública: evasión de presos, quebrantamiento de la sanción, uso de armas prohibidas y participación en asociaciones delictuosas.
Delitos en materia de vías de comunicación y correspondencia: ataques o violación de correspondencia, uso ilícito de instalaciones de tránsito aéreo, delitos de correspondencia.
Delitos contra la autoridad: desobediencia y resistencia de particulares, oposición a trabajos públicos y quebrantamiento de sellos.
Delitos cometidos contra funcionarios públicos
Delitos contra la salud: producción, tenencia o tráfico de narcóticos y de contagio.
Delitos contra el libre desarrollo de la personalidad: corrupción de menores, pornografía, turismo sexual, lenocinio, trata de personas, etc.
Revelación de secretos y acceso a sistemas informáticos sin autorización
Delitos de los servidores públicos: abuso de autoridad, ejercicio indebido del servidor público, desaparición de personas, uso indebido de atribuciones o facultades, intimidación, tráfico de influencia, cohecho, peculado y enriquecimiento ilícito.
Delitos contra la administración de justicia
Falsedad: falsificación y utilización indebida de títulos al portador, documentos de crédito público y documentos relativos al crédito; falsedad de declaración ante alguna autoridad judicial; variación de nombre e identidad y usurpación de funciones públicas o profesión
Delitos contra la economía pública
Delitos contra la libertad y el normal desarrollo psicosexual: hostigamiento, abuso sexual, adulterio, etc.
Delitos contra el estado civil
Delitos en materia de inhumaciones y exhumaciones
Delitos contra la paz y la seguridad de las personas: amenazas y allanamiento de morada.
Delitos contra la vida y la integridad corporal: lesiones, homicidio, infanticidio, aborto, abandono de personas y violencia intrafamiliar.
Delitos contra el honor: golpes, difamación, etc.
Delitos contra las personas en su patrimonio: robo, abuso de confianza, fraude, etc.
Encubrimiento y operaciones con recursos de procedencia ilícita.
Delitos electorales
Delitos contra el medio ambiente.
Los especialistas hacen una definición analítica en la que nos dicen que son cuatro elementos que deben presentarse para que exista un delito:
El primer elemento debe ser una conducta activa, alguien que haga lo que está prohibido o cuando no se hace lo debido. Por ejemplo, cuando alguien lesiona con un cuchillo o mata a una persona. En el caso de la omisiva es cuando una persona que atropella a otra sale huyendo del lugar sin brindar apoyo o atención al herido, o bien, cuando una madre deja de darle de alimentar a su hijo con la intención de que éste muera.
El segundo es la tipicidad,
...