ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La vida social está inmersa en diferentes tipos de relaciones entre los individuos que la componen. El intercambio está presente en los humanos desde tiempos arcaicos.

reysauloEnsayo8 de Marzo de 2017

2.422 Palabras (10 Páginas)368 Visitas

Página 1 de 10

El Don

La vida social está inmersa en diferentes tipos de relaciones entre los individuos que la componen. El intercambio está presente en los humanos desde tiempos arcaicos.
En esta pr
áctica sobre el don se intentará abordar ligeramente un tipo de intercambio recíproco, llamado don. El don fue investigado por diversos autores, pero tiene como piedra angular la obra de Marcel Mauss, publicada en 1922, y bautizada como "ensayo sobre el don". Desde el momento en que se ha publicado esta obra, clave en el campo de la antropología económica ha quedado desde ese momento su nombre unido a este acto social calificado por él como " hecho social total". Hoy día, aunque en menor medida, el ensayo de Mauss sigue suscitando debate antropológico, sigue produciendo dificultades de interpretación, y junto con Karl Polanyi, (otro importante teórico de la reciprocidad), destacan el carácter de las relaciones sociales frente a las de contrato, y los bienes frente a las mercancías que caracterizan nuestro mundo capitalista.

Para realizar este trabajo se ha recurrido a revisionistas de la obra de Mauss, tales como Maurice Godelier, Claude Lévi-Strauss, Ignasi Terradas, o Anette Weiner, los cuales han valorado, explicado o corregido el pensamiento de Mauss, respecto a este hecho social total.

Al comenzar a hablar sobre el ensayo sobre el don maussiano, cabe decir que el tema central de su ensayo es la circulación de dones y las tres obligaciones entre grupos que dan, reciben y devuelven lo recibido y el amplio espectro de relaciones sociales que entablan las partes relacionadas y que a la larga legitiman la creación de amistades, enemistadas, o desigualdades.(Moreno Feliu, 2011, gracias). El libro escrito por Mauss parte de la comparación de los intercambios tribales en ciertas zonas de Polinesia, Melanesia, y del noroeste americano; también estudió formas de derecho antiguo de imperios arcaicos, como el romano, hindú, o germánico (Moreno Feliu, 2011, bosque). Para ello contó con datos provenientes de distintos antropólogos, destacando los de Bronislaw Malinowski y Franz Boas y sus respectivos estudios del kula de las islas Trobriand y el potlatch del noroeste americano (Moreno Feliu, 2011 bosque). Mauss diferenció varios tipos de intercambio (los agonistas y los no competitivos), además observó que circulaban además de objetos, otro tipo de intercambios no materiales como banquetes, ritos, etc. abarcando todas las esferas de la vida social (Moreno Feliu, 2011 gracias).

Definición de don.

Mauss era partidario de lo que él llamó "don doble", o lo que es lo mismo, la generosidad y el desinterés, y citó dos tipos de dones: el primario, que es una alianza entre personas, y el secundario, que mantiene unidas a las personas para cumplir las tareas fundamentales, de una parte, y el don impersonal, de otra (Caillé, 1994 [2005]). Caillé destaca en su libro la falta de una definición formal de don por parte de Mauss. El mismo Caillé, junto con Godbout parten de "toda prestación de bien o servicio prestado, sin garantía de retorno, en vista de crear o mantener o recuperar o mantener el vínculo social entre dos personas" (Caillé 1994 [2005]) siendo una relación que, como puede verse, se basa en la sociabilidad, la cual está por encima del bien intercambiado.

Este carácter social del don maussiano, la transferibilidad del objeto, por encima del objeto mismo, ya fue señalada por Lévi-Strauss en la introducción a la obra Sociologie et anthropologie [1950 (2002)] cuando afirmaba en la insistencia del carácter social, que separa lo cuantitativo de lo cualitativo.

Tipos de prestaciones

Como señala Maurice Godelier (Godelier en Moreno Feliu 2011, gracias), Mauss diferenció dos tipos de prestaciones. Las prestaciones no agonistas, a las que dedicó más tiempo en su Manuel d'ethnographie. En este tipo de prestaciones, cuando un individuo o un grupo da algo se coloca en una situación de superioridad respecto a la otra parte, creando en ésta una deuda. Una vez que este segundo grupo devuelve, son ellos los que se colocan en una situación superior, creando la deuda en el primer grupo, y así de manera sucesiva. Este tipo de intercambios derivaron en la distribución. (Godelier en Moreno Feliu 2011, Gracias).

Mauss dedicó más tiempo y dio más importancia al estudio de los intercambios agonísticos o competitivos. Éstos se caracterizan, como muy bien se puede apreciar en el potlatch, (el cual se presenta como el arquetipo de este tipo de intercambios), por la importancia que se le da a la cantidad y la exageración, el dar más de lo que se recibió, anulando de esta manera la deuda, y derivando posteriormente en el concepto de usura (Godelier en Moreno Feliu, 2011 gracias). En este tipo de intercambios hay violencia, hay exageración, y frecuentemente destrucción de riqueza (Moreno Feliu, 2011 gracias). Un aspecto importante en estas destrucciones, y que ha generado controversias entre distintos autores, es lo referente a los discos de cobre que se destruían en los rituales. Existían dos tipos de cobres; los más importantes no salen de la familia y solo se destruyen para volver a fundirlos teniendo, por tanto, un carácter inalienable; por otra parte están los cobres que se utilizan en el potlatch y a los que Mauss, erróneamente, fue a los únicos que dio importancia (Marínez Veiga, 2011; Godelier en Moreno Feliu 2011 Gracias).

Las tres obligaciones del don

Todo intercambio se caracteriza por tres momentos u obligaciones. Al dar se corresponde aceptando. De esta manera, el don deja a donante y receptor a cierta distancia, creando así una situación jerárquica. Para que el don exista, debe ser aceptado (Godelier en Moreno Feliu). Aquí Mauss trató las dos primeras obligaciones de una manera científica, aportando explicaciones sociológicas. Sin embargo, cuando nos intenta explicar la tercera obligación las cosas cambian (Godelier en Moreno Feliu 2011 bosque). Si bien en las dos primeras Mauss parecía seguir un orden lógico, contituyéndose el intercambio como el denominador común de un gran número de actividades sociales heterogéneas, pero que no le llegan al antropólogo francés para finalizar el acto explicativo del don. Para desarrollar la tercera obligación la explicación científica se le queda corta, por lo que recurre a una teoría maorí, según la cual las cosas poseen una vida propia. Este espíritu que presentan se denomina Hau. Mauss encontró aquí su particular explicación para cerrar el círculo del intercambio de dones (Lévi-Strauss en Mauss). ¿Asistimos al caso en el que un científico social se deja mistificar por una leyenda indígena? ¿Renuncia a sus principios en favor de esta teoría neozelandesa? En resumidas cuentas: sí. Mauss toma parte de una explicación mística, el Hau o espíritu de la cosa (Lévi-Strauss en Mauss) según la cual el espíritu ya citado es el que obliga al objeto a volver, lo que nos muestra su inalienabilidad: al darlo se conserva el derecho a la propiedad pero se cede el derecho a la utilización (Godelier en Moreno Feliu). Esto está muy próximo a lo que Marx definiría como fetichismo de las mercancías (Martínez Veiga, 2011). Esta explicación contradice la creencia que dio Malinowski en su estudio del kula, cuando no cayó en la idea de que muchos bienes son inalienables (Terradas en Moreno Feliu 2011 gracias). La conclusión

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (158 Kb) docx (307 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com