ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las Actividades Del Sector Economico Venezolano

ivonix8 de Febrero de 2012

3.759 Palabras (16 Páginas)1.733 Visitas

Página 1 de 16

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO

CENTRO DE ATENCION ANACO – ANZOÁTEGUI

FACILITADORA:

Lcda. Inés Romero

CATEDRA:

Gerencia Educativa.

ANACO, ENERO DE 2012

INDICE

Introducción……………..……………………………………….….…………. 3

Explotación Agrícola …………………….…………………………………….. 4

Productos Agrícolas …………………………………..………….....………… 7

Minerales Precisos ……………………………………….……..…………… 9

Minerales Metálicos y no Metálicos …………………………………………... 9

Petróleo en la economía Venezolana ………………..…………………………. 11

PDVSA en el mercado internacional ……………………………..…...……….. 12

Industrias Básicas ………….……………………………………………….. 13

Sector Manufacturero …………………………….……………..……………… 14

Economía Informal …………………………………………………………… 15

Escenarios Naturales de Venezuela …………………………………………… 16

Sector Vial y su relación con el comercio internacional ….…………….…. 16

Estrategias comerciales en vías de implantación en Venezuela relacionadas

con la globalización económica mundial. ………….……………………….. 17

Bibliografía……………………………………………………………………… 18

Conclusión …………………………………………………………………... 19

INTRODUCCIÓN

Desde sus inicios la actividad agrícola la agricultura ha sido la principal actividad de subsistencia para los indígenas venezolanos, esta actividad en el período colonial, constituyo la principal fuente de riqueza para la sociedad venezolana. La producción agrícola se desarrollo en sus diferentes modalidades: vegetal, animal, pesquero y forestal, debido a la diversidad de suelos fértiles existentes en el territorio nacional, se logra producir y encontrar variedad de alimentos para el consumo, su procesamiento y comercialización nacional e internacional. Algunos de esos insumos hay que procesarlos y es allí donde surge la necesidad de buscar e implementar las herramientas, equipos y maquinarias necesarias para tal fin, los beneficios son muchos ya que se invierte menos horas hombres en la productividad, se logra sistematizar los procesos, entre otros.

Después de ser la actividad principal en la economía nacional paso a ser la segunda con el descubrimiento del “ Petróleo” llamado también oro negro, la producción venezolana se ha ubicado alrededor de los 9 millones de toneladas métricas anuales, como resultado de una producción diaria que, ha oscilado entre los 2,5 y los 3,2 millones de barriles por día; en la actualidad sigue siendo la cuenca del Lago de Maracaibo la más importante en cuanto a volúmenes de producción, pues aporta más del 60% del petróleo extraído del subsuelo venezolano.

DESARROLLO

1. Explotación Agrícola.

Antes de iniciarse la actividad petrolera en Venezuela, la economía nacional giro básicamente en torno a la actividad agrícola, cuyos inicios en el territorio nacional se remontan al propio período prehispánico, aproximadamente unos mil años antes de la era cristiana, cuando según se ha inferido a partir de la evidencia arqueológica y etnohistórica la agricultura pasó a ser la principal actividad de subsistencia para los indígenas venezolanos. Esa agricultura rudimentaria se basó en especial, en la siembra del maíz, yuca y, papa.

Desde sus inicios la actividad agrícola estuvo acompañada por la práctica de la ganadería, práctica en la cual los misioneros españoles jugaron un papel clave, pues fueron ellos quienes crearon los primeros hatos ganaderos en los llanos venezolanos, penetrando con sus rebaños inclusive más allá del río Orinoco. Cabe destacar que los recursos generados por la producción agrícola en el período colonial, constituyeron la principal fuente de riqueza para la sociedad venezolana.

• Modalidades

a) Vegetal: está dedicado a los cultivo de los alimentos, cereales, granos, frutas, hortalizas.

b) Animal: representan la mayor parte de las actividades y está dedicado exclusivamente a la ganadería (bovino, caprinos, porcinos, etc.) y avicultura.

c) Pesquero: es aquel dedicado a explotar las especies de mares y ríos, pescados y mariscos.

d) Forestal: es aquel dedicado a la producción y conservación de bosques y la explotación maderera de los mismos.

• Clases de Suelo:

a) Suelos arenosos: están formados principalmente por arena. Son suelos que no retienen agua, tienen muy poca materia orgánica y no son aptos para la agricultura.

b) Suelos arcillosos: principalmente están formados por arcilla, de granos muy finos color amarillento, retienen el agua formando charcos. Si se mezclan con humus pueden ser buenos para cultivar.

c) Suelos calizos: tienen abundancia de sales calcáreas. Son de color blanco, son secos y áridos y no son buenos para la agricultura.

d) Suelos pedregosos: formados por rocas de todos los tamaños. No retienen el agua y no son buenos para el cultivo.

e) Suelos humíferos: en su composición abunda la materia orgánica en descomposición o descompuesta (humus). Son de color oscuro, retienen bien el agua y son buenos para el cultivo

Para que un suelo posea verdadero valor agrícola, debe reunir tres condiciones fundamentales:

a) Contener suficientes partículas pequeñas (arcilla y limo) para que retengan la humedad alrededor de las raíces de las plantas.

b) Contener bastantes partículas mayores (grava y arena) para que sea poroso y así las raíces reciban suficiente aire para mantener viva la planta.

c) Poseer los elementos químicos necesarios para nutrir las plantas. Cuando el suelo no posee estos nutrientes, pueden agregarse fertilizantes o abonos.

Estas condiciones hacen de los suelos el mejor de los recursos naturales, pero es bueno también recordar que el suelo es un recurso natural que se agota como se agota el agua y debemos cuidarlo y protegerlo, no sólo para nosotros, sino para las generaciones futuras.

• Tecnología Utilizada:

a) Las maquinarias: son elementos que se utilizan para dirigir la acción de fuerzas de trabajo a base de energía; por su parte en el campo agrícola, los mecanismos a motor que se emplean en estas labores aligeran la producción y mejoran las técnicas de cultivo. Entre las máquinas agrícolas más utilizadas en las labores del campo se mencionan: Tractor, Motocultor

b) Los equipos agrícolas: son un grupo de aparatos diseñados para abrir surcos en la tierra, desmenuzar, fumigar y fertilizar en el suelo. Entre los equipos agrícolas se logran mencionar: Arado, Rastra, Asperjadora, Sembradora, Abonadora, Empacadora

c) Las herramientas agrícolas son instrumentos que se utilizan para labrar la tierra, cargar arena, deshierbar, remover la tierra, abrir zanjas, transportar abono o material, etc. Son muchas y muy variadas las herramientas agrícolas, entre las que se mencionan: Barretones, Carretillas, Escardillas, Machetes, Palas, Picos, Rastrillos, Regaderas, Trasplantadoras.

• Beneficios Obtenidos

a) A través de ella se originan los alimentos que, posteriormente se procesan y nos brindan la energía necesaria para poder vivir.

b) Producción para el consumo propio y para exportar, es decir su comercialización nacional e internacional.

c) En el período 1.998 – 2.007, el producto interno bruto agrícola creció a una tasa promedio interanual del 2.4%, superior al crecimiento anual de la población (1.6%), aumentando a precios constantes de 1.997, desde 1.951.5 MMMBs. hasta 2.367.7 MMMBs.

d) El producto interno bruto total aumento 44 %

2. Productos Agrícolas.

a) Su Comercialización:

Los productos agrícolas son distribuidos a nivel nacional e internacional para cubrir la demanda de los sectores: alimentación, exportación e industrialización. Esta comercialización se realiza en las siguientes modalidades: Mercado Interno Nacional y Mercado Externo (Exportación).

Los cultivos de exportación más importantes son el café y el cacao, aunque su importancia disminuyó con el auge de la producción y exportación del petróleo.

b) Seguridad alimentaria:

Para propiciar la seguridad alimentaria, el Gobierno Nacional ha creado el Ministerio de la Alimentación el cual junto al Ministerio de Industrias Ligeras y Comercio y el Ministerio de Economía Popular se encargan de incentivar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com