Las economías latinoamericanas 1950-1990
Leen AqqadApuntes21 de Marzo de 2019
632 Palabras (3 Páginas)400 Visitas
Las economías latinoamericanas 1950-1990
- Característica relevante de las economías latinoamericanas: la interacción entre las estructuras internas y externas.
- Finales de siglo XIX: auge del comercio internacional: la estructura de producción basada en materias primas para la exportación y la importación de manufacturas.
- Fin de la segunda guerra mundial, objetivos de los países latinoamericanos: transformar la estructura de producción y reducir la dependencia externa = ISI ( Industrialización por sustitución de importación).
- 1950-1981: expansión rápida de la economía. Sin embargo, aumento de la desigualdad en la distribución de los beneficios del crecimiento económico.
- 1950/1960: Nuevas formas de dependencia económica: tecnologías importadas
- 1960: Importante flujo de inversión extranjera directa (IED) concentradas en la ISI
- 1970: auge del comercio internacional, diversificación de las exportaciones de la AL y crecimiento dinámico de exportaciones manufacturadas en los países donde la industrialización fue más fuerte: Brasil, Mexico, Argentina.
- 1970: fácil acceso al capital externo a bajo cuesto, por parte de los países de la AL/ encuentro de las economías AL con EMD (Economía de Mercado Desarrollado).
- 1973-1982: grande deuda externa: la escasez de divisa fue una de las más fuerte razones de la crisis de los años 1980. Empeoramiento de la desigualdad y aumento de la pobreza. - 1950 - 1973 (Edad de oro):La economía mundial: los 25 anos que sucederán la segunda guerra mundial retrataran un periodo de prosperidad y de expansión en Europa, Estados Unidos y Japon. El volumen de exportaciones era más rápido que el de la producción. El comercio manufacturero era el más importante. = Periodo se caracteriza: rápido crecimiento económico y mejora significativa de la estabilidad económica.
- 1950 - 1973: Los países como Francia, Alemania, Japon logran mejorar considerablemente su posición frente a Reino Unido y reducir en grande cantidad la brecha de productividad y renta respecto a EEUU.
- 1950- 1973: El auge de la “edad de oro”:
1. Mecanismos macroeconómicos keynesianos;
2. Nueva orden internacional: “Pax Americana”: Plan Marshall y Sistema de Bretton Woods;
3. Instituciones mediadoras entre el capital y el trabajador;
4. Reglas de coordinación
Suceso interno: Estado del bien estar ↑, altos indices de demanda ↑
Suceso externo: Estados Unidos garantizaba la fluidez del comercio internacional , tanto de manufactura como de materias primas.
- 1960 - Aparecimiento de los primeros indicadores de la crisis: crecimiento desigual entre la productividad y los salarios en las EMD = aumento de la inflación, empeoramiento seguido por dos crisis del petróleo 1973/1979.
- 1960: cuestionamiento del liderazgo de EEUU. Causas: efectos políticos/económicos, guerra del Vietnam . Consecuencia : fin del sistema Bretton Woods.
- 1977/1978/1979 = grandes déficits en los EEUU, afectaran la exp/imp
- 1950-1973: Edad de oro en los PMD ( Países menos desarrollados) = promedio de niveles de expansion incluso mayores que de las EMD
PMD exportaciones ↓ EMD ↑
- 1980: política de Reagan y Teacher: Importaciones de EMD : manufactura ↑ productos básicos (principalmente productos agrícolas) ↓
Esfuerzos inversores de los PMD hubo un notable auge de la formación de capital en los PIR = logro importante que contribuyó a expandir la capacidad productiva.
Rápida industrialización = cambios en la composición sectorial sino también en la estructura ocupacional - Agricultores van a la ciudad.
- 1973-1980 - los PMD de rentas medias logran mantener su crecimiento en el periodo de crisis (gracias a prestamos extranjeros) mientras las EMD no.
PIR y algunos
...