Las reformas educativas: México en el contexto internacional
heckennedyTesina10 de Mayo de 2012
2.995 Palabras (12 Páginas)1.160 Visitas
ANTECEDENTES
Introducción
Para la sociedad, la educación es el medio de transmitir y, al mismo tiempo, de renovar la cultura y el acervo de conocimientos y valores que la sustentan, de extraer las máximas posibilidades de sus fuentes de riqueza, de fomentar la convivencia democrática y el respeto a las diferencias individuales, de promover la solidaridad y evitar la discriminación, con el objetivo fundamental de lograr la necesaria cohesión social. Por tal motivo, una buena educación es la mayor riqueza y el principal recurso de un país y de sus ciudadanos.
Es por ello que desarrollo y educación son temas indisolublemente ligados. Los países que han invertido en educación logran mejores condiciones de vida para sus habitantes y elevan los niveles de salud y bienestar. Coll (2003) señala que, una de las particularidades que caracteriza con claridad a la sociedad de la información es la que sitúa a la educación en una posición central, como base para el acceso al conocimiento, y la convierte en una prioridad estratégica para el desarrollo humano, más allá de su papel en los procesos de desarrollo y socialización de las personas. Este papel central de la educación y la formación en el nuevo orden económico y social impulsa la transformación radical de los planteamientos educativos heredados de la sociedad industrial.
La educación es la vía para acceder a la cultura, al ejercicio de la libertad política y los derechos democráticos, y como lo señala el Informe Brandt (en Hidalgo, 1998, p. 262) debe estar encaminada a incrementar la equidad y la eficiencia del sistema social. Según el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el objetivo central del desarrollo es el ser humano y establece que “las tres oportunidades esenciales para el hombre son: disfrutar de una vida prolongada y saludable, adquirir conocimientos, y tener acceso a los recursos necesarios para poder lograr un nivel de vida decente”. La formación de las capacidades humanas y la manera que éstas se usan son parte de la educación de un pueblo y por tanto objeto de las políticas públicas y de inversión.
Como señala Calva (2007), “las inversiones en educación, capacitación, investigación científico-técnica e innovación tecnológica destacan entre las más fructíferas asignaciones de recursos que las naciones pueden hacer para la construcción de su futuro” (p. 11) y agrega que, son la base de un desarrollo económico exitoso, elevan la eficiencia y generan empleos bien remunerados.
Las reformas educativas: México en el contexto internacional
Las reformas a la educación media superior y sus equivalentes en el mundo han ocurrido en el marco de las rápidas transformaciones que ha enfrentado este tipo educativo en países desarrollados y con economías emergentes. Por un lado, el incremento en la escolaridad ha diversificado la matrícula y las escuelas se han visto obligadas a atender a poblaciones cada vez más amplias y con antecedentes desiguales, lo que ha conducido a la reflexión sobre cuáles deben ser los aspectos comunes de formación que se deben impartir y los objetivos que todos los estudiantes deben alcanzar.
En Europa como en América Latina se aprecian tendencias similares a las que se observan en México:
• Énfasis en las competencias genéricas o clave.
• El currículo se ha enriquecido con elementos adicionales a los planes de estudio, como las actividades artísticas, culturales y deportivas, y programas de asesorías para los estudiantes. Adicionalmente, se han flexibilizado los programas académicos.
• Desarrollo de programas centrados en el aprendizaje a partir de nuevas técnicas pedagógicas y la definición de objetivos formativos para facilitar su transmisión y que permitan verificarla.
En el caso de las reformas que se han dado en los últimos años en EMS en México, se hace énfasis en lograr el desarrollo de competencias, favoreciendo la flexibilidad y el enriquecimiento del currículo y la aplicación de los programas y prácticas docentes centradas en el aprendizaje. Estos aspectos responden a políticas internacionales para este tipo educativo que atienden a la necesidad que tienen los jóvenes para desenvolverse en contextos diversos a lo largo de la vida y acordes con las exigencias del mundo actual.
El proceso de tales reformas en la EMS mantiene como constantes las pretensiones de responder a los problemas de cobertura, calidad y equidad; sin embargo, existen factores que dificultan su logro, como es la necesidad de combatir el abandono escolar, originado entre otros aspectos, por falta de motivación e interés de los alumnos, así como por necesidades económicas que surgen en esta etapa escolar.
Retomando lo planteado en el Acuerdo Secretarial No. 442 por el que se establece el SNB en un marco de diversidad como parte nodal de la RIEMS, conviene valorar algunas de las reformas en otras partes del mundo. Tanto en Europa como en países de América Latina, Chile y Argentina entre otros, las reformas trazan líneas que resultan relevantes, en parte porque coinciden con las que se observan en México y en parte porque sugieren cómo puede profundizarse en ellas.
Además de otras tendencias que resultan importantes al valorar la situación de la EMS en México, destacan las siguientes:
• Todos los países considerados han desarrollado proyectos para mejorar la calidad de la educación media que tienen alcance nacional y buscan revertir su fragmentación, sin que ello conduzca a reducir la diversidad. Se han respetado y definido con claridad los objetivos de los distintos subsistemas de la educación media dentro de la identidad común del tipo educativo. Hoy cuentan con sistemas de EMS diversos e integrados, en vez de fraccionados e inconexos entre sus partes. El revertir la fragmentación sienta la base para definir equivalencias y facilitar el tránsito de estudiantes entre las escuelas, ya sea mediante asignaturas, o competencias comunes a todos los programas educativos.
• Se reconoce que todos los subsistemas y escuelas de educación media comparten una serie de objetivos fundamentales, que parten de la necesidad de los distintos países de ofrecer una educación de calidad en un marco de equidad, y que sólo pueden alcanzarlos si trabajan en conjunto.
La Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS)
México requiere de profundas reformas en su sistema educativo, si quiere cerrar las brechas de productividad, ingreso y calidad de vida que guarda con los países industrializados, para lo cual es necesario elevar la eficacia y el rendimiento, aún cuando es preciso reconocer que la solución de los problemas del país no depende únicamente de la educación, sino de una articulación adecuada de políticas públicas entre las cuales figuren las de educación y las de ciencia y tecnología.
En el reconocimiento de que en México un aspecto relevante es la educación de los jóvenes y con la convicción de que de la misma depende tanto el bienestar individual como el colectivo, deriva la necesidad de proponerse como meta el lograr su formación exitosa para la vida.
El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, en su Eje 3. “Igualdad de Oportunidades”, Objetivo 9 “Elevar la calidad educativa”, Estrategia 9.3, establece como impostergable una renovación profunda del sistema nacional de educación, para que las nuevas generaciones sean formadas con capacidades y competencias que les permitan salir adelante en un mundo cada vez más competitivo, obtener mejores empleos y contribuir exitosamente a un México más equitativo y con mejores oportunidades para el desarrollo.
El Programa Sectorial de Educación 2007-2012, en su Objetivo 1 “Elevar la calidad de la educación para que los estudiantes mejoren su nivel de logro educativo, cuenten con medios para tener acceso a un mayor bienestar y contribuyan al desarrollo nacional”, numerales 1.8 y 1.10 señalan como estrategias el “definir un perfil deseable del docente”, así como el “instaurar mecanismos y guía sistemáticos con base en criterios claros para la certificación de competencias docentes que contribuyan a conformar una planta académica de calidad”.
Por tal motivo es que en México, en congruencia con las demandas internacionales, se ha llevado a cabo una propuesta de Reforma adecuada a las características y necesidades del país, con la clara intención de mejorar la calidad y la eficacia de los programas de educación y formación, mediante el desarrollo de las aptitudes necesarias para la sociedad del conocimiento, garantizar el acceso de todos a las tecnologías de la información y la comunicación, incrementar la matrícula en los estudios científicos y técnicos, y aprovechar al máximo los recursos disponibles.
Asimismo, se ha planteado facilitar el acceso a los programas de educación y formación en un entorno de aprendizaje abierto flexible, haciéndolo no sólo más atractivo sino favoreciendo la igualdad de oportunidades y la cohesión social. Por otro lado, se pretende abrir los programas educativos al mundo exterior, reforzando los lazos de los sujetos con el mundo laboral y con la sociedad en general desarrollando un espíritu emprendedor.
En este sentido, la calidad, la cobertura y la equidad, constituyen los desafíos a los que es preciso dar respuesta en la EMS, siendo este tipo educativo el que presenta los más altos porcentajes de deserción y rezago escolar, de acuerdo a los datos reportados por PronostiSEP y CONAPO (2007).
En el Acuerdo Número 442, la calidad, la cobertura y la equidad, se ubican como punto de referencia en el planteamiento central de la Reforma Integral
...