ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las relaciones económicas globales actuales reguladas por las instituciones económicas internacionales

PeritabEnsayo5 de Septiembre de 2022

1.108 Palabras (5 Páginas)163 Visitas

Página 1 de 5

Tabatha Sabrina Ruiz Bolaños

Economía Política Internacional

Las relaciones económicas globales actuales reguladas por las instituciones económicas internacionales

Para resumir y analizar cuáles son las organizaciones internacionales más importantes y explicar su papel regulador de las relaciones económicas globales actuales, presento en este escrito el devenir histórico de cada una de ellas y algunos ejemplos de las funciones que estas organizaciones llevan a cabo dentro del marco económico internacional. Para ello hay que comenzar explicando que el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y la Organización Mundial de Comercio son las principales organizaciones económicas internacionales. Las dos primeras, conocidas como las instituciones de Bretton Woods, se ocupan de las relaciones monetarias y financieras internacionales, mientras que la tercera fija las reglas del comercio internacional.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) fueron creados en 1944 en la conferencia de Bretton Woods. El FMI, en un inicio debía organizar un sistema monetario internacional con tipos de cambio fijos entre las monedas de cada país, cuyo punto de referencia común eran el oro y el dólar estadounidense. Por eso, la devaluación del dólar en 1971 supuso el fin del orden monetario internacional de la postguerra, dando paso a una inestabilidad cambiaria que todavía persiste, y cuestionando la propia supervivencia de la institución. Haciendo de la necesidad virtud, el FMI pasó de conceder préstamos a corto plazo para evitar devaluaciones, a dar créditos a largo plazo condicionados a la realización de políticas de ajuste estructural con base en el análisis de datos respecto al crecimiento económico mundial para aquellos países en vías de desarrollo, concentrando su intervención en las economías del Sur y luego también en las del Este, a medida que se fueron incorporando a la institución tras la caída del bloque soviético.

Aunque realmente tiene una gran deficiencia, pues parece haber surgido no para ayudar a aquellos que el colonialismo, la guerra, las crisis y desastres naturales han dejado pendiendo de hilo y al borde del colapso. Desde mi perspectiva, las medidas que toma esta organización salvaguardan los intereses de las potencias hegemónicas capitalistas para así crear relaciones codependientes, asegurar un flujo constante de materias primas y mano de obra que actúa en beneficio de su calidad de vida. Una de las estrategias más recurrentes es la de eximir préstamos, creando así a los Estados una deuda externa y garantizando la posibilidad de ejercer control mediante la vía macroeconómica.

Por su parte, el BM debía ocuparse de financiar la reconstrucción de la posguerra (cosa que finalmente hizo Estados Unidos a través del Plan Marshall y no el BM) y posteriormente, del desarrollo del Sur. Desde entonces ha sido la principal fuente de financiación multilateral para el desarrollo. Inicialmente dedicó sus recursos a proyectos de infraestructuras de transporte, comunicaciones y energéticas para facilitar la inversión privada, local o extranjera, que se suponía base del crecimiento económico. Sin embargo, a partir de los años setenta, constatando la insuficiencia del crecimiento y la persistencia de la pobreza, el BM empezó a financiar también proyectos destinados a satisfacer necesidades básicas como alimentación, sanidad y educación. Y desde los ochenta, sin abandonar lo anterior, ha convergido con el FMI en la imposición de programas de ajuste estructural a un centenar de economías del Sur y del Este.

Aunque el impacto que estos préstamos en pos del progreso, en América Latina han sido por decir de más, deficientes. En mi opinión, independientemente de las fallas estructurales que supone una organización como esta, el problema central gira entorno a las administraciones regionales y a las diversas instituciones que se encargan de recibir estos recursos y de (no) ponerlos en acción como es debido.

En ambas instituciones dominan los países del Norte, pues la capacidad de voto depende de la cuota o capital de cada país, y estos países de gran capital detentan más de la mitad. Desde 1975 ese control se ha ejecutado por el G-7, a través del cual Estados Unidos comparte su hegemonía con los otros dos grandes polos de la economía mundial, Europa y Japón. Pero desde 2008, a raíz del estallido de la crisis actual, esa responsabilidad se ha traspasado al G-20, donde además de las potencias del Norte también participan algunas economías emergentes, encabezadas por China, a las que se les ha ampliado ligeramente su capacidad de voto en el FMI y el BM.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (64 Kb) docx (10 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com