Legalizacion del aborto en Colombia
jefferson rueda castroDocumentos de Investigación4 de Septiembre de 2018
3.891 Palabras (16 Páginas)251 Visitas
[pic 1]
Metodología de la investigación
Profesor:
Javier Hernández Royett
Integrantes:
Jhonfreddy Martínez
Hamilton castro
Jefferson rueda castro
23/04/2018
Cartagena de indias D.C
Título:
Legalización del aborto en Colombia
Resumen
Palabras clave:
Leyes del aborto, mujeres, peligro, gestación, derechos, libertad, pensamiento,
Objetivo general
Comprender sobre la legalización del aborto en Colombia como medio de solución para proteger los derechos humanos en mujeres de gestación de alto riesgo
Objetivo especifico
- Determinar si el aborto es un atentado contra el derecho a la libertad
- Identificar las leyes que tratan sobre la legalización del aborto en Colombia
- Conocer
- Dar posibles soluciones para las mujeres en gestación de alto riesgo
descripción del problema
Teniendo en cuenta la gran cantidad de mujeres que hoy en día quedan embarazadas, no queriendo estarlo quizás por los propios errores de no tener en cuenta todas las precauciones, son aún mayores el número de mujeres que se practican el aborto tomándola como una solución al embarazo no deseado o por el caso de que fuera sido violada por alguna persona.
Un atentado contra la vida permitir que nazca seres con malformaciones que los destinan a una tortura permanente, es civilizado , para los que no tenemos prejuicios religiosos, propiciar el aborto de un niño fruto que ha sufrido semejante vejación, y una forma de quitarle la liberta, al obligarla a dar luz un bebe que no desea. Es a todas luces, un acto punible no el aborto sino el hecho de impedirlo .impedir el aborto a una mujer, sin recursos de ninguna clase, y con ello traer a este mundo a un ser a quien futura madre no podría criar, ni educar, ni lo desea, si es un gran atentado contra la dignidad humana y contra la libertad y es claro que obligar a una mujer violada, enferma o abandonada por su pareja o sin pareja, ase ante todo madre y desaparecer como sujeta de derechos, es atentar contra su libertad para decidir.
En Colombia la corte constitucional reconoce que la interrupción voluntaria del embarazo es un derecho íntimamente ligado al derecho a la vida, a la salud, a la integridad, a la autodeterminación, intimidad y dignidad de las mujeres.
La trascendencia e importancia sobre el conocimiento de la legalización del aborto en el entorno social y dentro de encuadre jurídico de su contexto busca alcanzar equidad de géneros permitiendo a la mujer disponer de su cuerdo como mejor le convenga
se observarán los principales obstáculos individuales identificados para el acceso de las mujeres al servicio de la IVE. Con esto me refiero a aquellas barreras que interfieren directamente a nivel individual en el ejercicio de la autonomía por parte de las mujeres respecto a la interrupción voluntaria del embarazo, es decir, aquellas que pueden enfrentar algunas mujeres, por ejemplo, cuando presentan una solicitud para la interrupción voluntaria del embarazo. Las barreras examinadas acá son tres: el desconocimiento de los alcances del derecho; la imposición de requisitos adicionales y prácticas irregulares, incluyendo el uso no adecuado, de acuerdo con estándares constitucionales, de la objeción de conciencia, y la deficiencia en la disponibilidad de servicios de IVE. No todas las barreras llevan necesariamente a que las mujeres terminen sin acceder a la IVE, pero todas implican, como mínimo, retrasos injustificados en el proceso. El embarazo es un proceso que cuenta con un tiempo limitado dentro del cual se puede llevar a cabo la interrupción.20 Además, por cada semana que corre, la intervención se vuelve más complicada y riesgosa para la mujer.21 Por estas razones, los atrasos causados por obstáculos para el acceso a la interrupción del embarazo vulneran los derechos de las mujeres y, ocasionalmente, dichos atrasos se traducen en una imposibilidad de ejercer el derecho. Las barreras al acceso a la interrupción voluntaria del embarazo legal y oportuna provienen en gran parte de patrones culturales profundamente arraigados en la sociedad. En la colombiana, como en muchas otras sociedades, aunque se ha experimentado un proceso de cambio significativo en las últimas décadas, persisten estructuras patriarcales que encasillan a mujeres y hombres en diferentes roles y posiciones sociales y de poder. La maternidad juega un papel importante como deber y principal fuente
Justificación teórica [a]
El presente trabajo ha sido elaborado sobre el tema de la legalización del aborto en Colombia debido a la importancia que tiene este tema, se realiza con el fin de concientizar a todas las personas especialmente ala mujeres que a partir del 2006 ya se encuentra legalizada el aborto en casos especiales cosa que es muy importante
Por esta y muchas razones hemos elegido la investigación de la legalización del aborto para la realización de este trabajo, con el fin de que, aunque sea de manera simplificada, podamos tener las nociones básicas de lo que es el aborto y su legalización en Colombia, de sus aplicaciones y de sus repercusiones físicas y morales que trae consigo.
[b]ha sido muy importante este tema ya que nos ayuda a saber cuáles son las leyes que hablan sobre la legalización del aborto para así poder tomar prevenciones
Metodología
En este presente trabajo utilizamos el tipo de metodología, La otra metodología es la descriptiva ya que buscamos hacer una caracterización de hechos y situaciones, el trabajo abarca comportamientos sociales, creencias, formas de pensar y actuar del pueblo colombiano sobre esta problemática.
Marco teórico
“Uno de los temas jurídicos más controvertidos en México, es precisamente el del aborto, sin embargo, paradójicamente, es uno de los que menos efectos jurídicos tiene, a pesar de que sus repercusiones en la vida de las mujeres es demasiado grave. En este tema se centran toda clase de consideraciones morales, políticas, religiosas, económicas, sociales, y hasta de salud pública, mismas que hacen difícil la decisión de una política legislativa de carácter objetivo en torno al problema.” (valencia, 2014)
“El derecho al aborto .idea de entablar una discusión acerca de si el aborto es un derecho necesario en nuestra sociedad actual, para que ninguna mujer tenga que enfrentar dicho dilema, no está desconociendo de ninguna manera los derechos de protección que tiene el nasciturus. Por el contrario, es una reflexión encaminada a conciliar los derechos del que está por nacer con los de la que ya está constituida. Tanto se le debe dar oportunidad a los engendrados para que se desarrollen sin ningún tipo de obstáculos, tanto debemos darles la posibilidad a las mujeres para que decidan sobre sus vidas. Cuando existan en Colombia alternativas de tipo social para la crianza y el mantenimiento de los hijos, entonces la decisión podrá ser también compartida con el Estado y, en caso contrario, como es la mujer la que cargará con el peso de la responsabilidad, que ellas tengan entonces el derecho de decidir sobre su propio cuerpo, si optan o no por el aborto. No es específicamente el aborto, sino el derecho a decidir, el que les da a las mujeres la Constitución para que desarrollen libremente su personalidad.” (betarcur & silva arroyave , 2014)
Teniendo en cuenta que nos de los derechos fundamentales el derecho a la vida, cuando la mujer se ve comprometida con su vida para salvar la vida de otro, en este caso para salvar la del bebe que ahora bien tiene algunas malformaciones y que la vida del hijo y de la mama están en peligro, lo más recomendable seria que aborte para salvar la vida de la madre ya que no se encuentra en condiciones de tener ese hijo y no le puede dar una vida digna porque el hijo tiene algunas complicaciones que no le permite vivir como se debe y que el tiempo de vida sería corto . La mujer tiene derecho a escoger si quiere o no tener a ese hijo con tal problemática
“Uno de los temas jurídicos más controvertidos en Colombia, es precisamente el del aborto, sin embargo, paradójicamente, es uno de los que menos efectos jurídicos tiene, a pesar de que sus repercusiones en la vida de las mujeres es demasiado grave. En este tema se centran toda clase de consideraciones morales, políticas, religiosas, económicas, sociales, y hasta de salud pública, mismas que hacen difícil la decisión de una política legislativa de carácter objetivo en torno al problema. La mujer se enfrenta a prejuicios de toda clase cuando decide interrumpir el proceso de su embarazo; cuando contra su voluntad se sabe embarazada y tiene que afrontar la toma de una decisión: el aborto, angustia personal para todo ser humano del sexo femenino ya que lo ideal sería que ninguna mujer tuviese que enfrentarse a un embarazo no deseado y, por lo tanto, que no tuviera que sufrir el aborto; que tuviese a su alcance métodos anticonceptivos, seguros y sin riesgos, sin importar su estrato social; y, sobre todo, que su compañero varón se solidarizase con ella en esta toma de decisión; que pudiesen como pareja disfrutar de una sexualidad sin riesgos” (valencia a. g., 2007)[c]
...