Lel Periodismo Literario De Zarco
Grizzlies22 de Junio de 2013
942 Palabras (4 Páginas)414 Visitas
El periodismo literario de Zarco
Francisco Zarco nació en Durango el 4 de diciembre de 1829. Fue hijo de un coronel insurgente. Poco se conoce de sus estudios, pero se sabe que hablaba varios idiomas. “En otra escuela donde un profesor extranjero le enseñaba con gran éxito. Algunos de los que estudiaron su vida, señalaban que estudio dos años en el colegio de minas. Lo que si puede asegurarse; que su notable erudición fue producto de ser autodidacta y aprender varios idiomas, lo que le permitió tener una cultura universal.
Por sus carencias familiares entro al ministerio de relaciones exteriores, donde al poco tiempo fue nombrado traductor. Cuando el gobierno se vio obligado a trasladarse a Querétaro, Zarco a sus 18 años, fue nombrado oficial mayor de relaciones exteriores. Esto y su intervención en varios asuntos, le dio un profundo conocimiento de la política mexicana. Al abandonar la función pública, aún desconocidos los motivos reales, un año después se inicia en el periodismo.
Se cree que su primer artículo “El día de Muertos” lo publicó en El Museo Mexicano en 1843 y algunos artículos en la segunda etapa de El Siglo XIX en 1848. Es en sí, concretamente que se le ubica como su nacimiento en el periodismo el 12 de marzo de 1850 al fundarse El Demócrata . Al aproximarse las elecciones presidenciales, el demócrata postula a Luis de la Rosa y se opone a la candidatura del general Mariano Arista. Al firmarse una protesta por varios periodistas da motivo a su arresto; aunque después fue liberado. En este periódico habían empezado a aparecer, además de sus artículos de contenido político, los satíricos y los costumbristas.
El 1 de julio de 1851 tomo posición de la presidencia el Liceo de Hidalgo , centro de reunión de la joven generación romántica, que pretende establecer las bases de la literatura nacional. Francisco Zarco fue uno de sus fundadores, junto a Francisco Granados Maldonado, Félix Escalante, Marcos Arrániz, José T. Cuéllar, Florencio Castillo y Francisco González Bocanegra. Es de pensar que el Liceo tuvo una vida efímera, ya que los sucesos del momento no fueron propicios para las organizaciones societarias.
Ese mismo año Ignacio Cumplido, edita La Ilustración mexicana. La revista apareció en medio de la efervescencia política; y por ello es muy sobresaliente que apareciera una revista con fines más literarios que políticos. En el tomo IV aparece Zarco como editor responsable, de ahí, se afirmó que el tomo V fue totalmente obra de Zarco. Aunque Avilés precisa que solo fungió como director. También Zarco escribió alrededor de 40 textos literarios en el periódico El Presente Amistoso.
El 1 de enero de 1852 Zarco aparece en El Siglo XIX como cronista y gacetillero. A partir del 30 de abril de 1853 bajo la ley de Lares, que exigía un editor responsable a cada periódico, apareció Zarco; y el 31 de diciembre bajo la ley de La fragua, que establecía que cada escritor firmara sus obras, los editoriales escritos por el aparecieron con su nombre. El 5 de mayo de 1852, sin abandonar su trabajo en El Siglo XIX, Zarco, secundado por otros miembros de El Liceo de Hidalgo, funda Las Cosquillas, órgano que se definía como “Periódico retozón, impolítico y de malas costumbres, bajo la protección de nadie”.
Los choques entre Zarco y el gobierno del general Arista, a quien acusa de sostener correspondencia secreta con los Estados Unidos continúan. Más tarde Zarco lo acusa de preparar un golpe de estado por lo cual es perseguido. El gobierno de Arista que se desplomo, dio lugar una vez más al gobierno de Santa Anna. Zarco, por su parte sigue pronunciándose contra la dictadura e ideología conservadora.
Francisco Zarco tenía una tribuna en el congreso, donde informaba lo sucedido en la asamblea, por lo que escribió su “Crónica Parlamentaria”. Prueba de su actuación es la designación unánime
...